Benítez V/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
91
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACEPTABILIDAD DE LA VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL
PAPILOMA HUMANO EN PADRES.
FACTORS INFLUENCING HUMAN PAPILLOMAVIRUS VACCINE ACCEPTABILITY IN PARENTS
Víctor Paul Benítez Capa1 https://orcid.org/0009-0004-3884-6180, María Belén Soto Agila1
https://orcid.org/0009-0000-6249-8316, Katherine Michelle González Guambaña2 https://orcid.org/0000-0003-
1953-0792
1Estudiante de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de Loja, Loja - Ecuador
2Docente de la Carrera Enfermería de la Universidad Nacional de Loja, Loja - Ecuador
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2024 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso
abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio,
siempre que la obra original es debidamente citada
Autor de correspondencia: Mgtr. Katherine Michelle González Guambaña. Correo electrónico: katherine.m.gonzalez@unl.edu.ec
Recibido: 01 de septiembre 2024
Aceptado: 24 de noviembre 2024
RESUMEN
Introducción: La infección por el virus del papiloma
humano (VPH) es la más común en el sistema
reproductivo y puede llevar a ciertos tipos de cáncer.
La vacunación contra el VPH es clave para combatir
esta infección, y es crucial entender las barreras que
afectan la aceptación de la inmunización,
especialmente entre los padres. Objetivo: Analizar la
evidencia científica disponible sobre los factores que
influyen en la aceptabilidad de la vacuna contra el
VPH en padres. Métodos: La revisión siguió las
recomendaciones del Instituto Joanna Briggs (JBI) y
los lineamientos de la guía PRISMA adaptada a
revisiones de alcance. Se realizaron búsquedas en
diversas bases de datos, como PubMed, Scopus,
Lilacs, SciELO y Google Académico, utilizando el
software RAYYAN para seleccionar la evidencia.
Resultados: Se analizaron un total de 16 estudios los
cuales revelaron que las principales barreras
incluyeron la falta de información sobre la vacuna,
miedo a efectos adversos, la percepción de que los
hijos no tienen la edad adecuada para la vacunación,
la influencia de costumbres y creencias arraigadas.
Conclusiones: La evidencia resalta la necesidad de
implementar estrategias que proporcionen
información clara y precisa, abordando también las
percepciones y creencias arraigadas para mejorar la
aceptación de la vacuna
Palabras clave: padres, factores, aceptabilidad,
vacuna contra el virus del papiloma humano.
ABSTRACT
Introduction: Human papillomavirus (HPV) infection
is the most common infection in the reproductive
system and it can lead to certain types of cancer. HPV
vaccination is key to combating this infection, and it is
crucial to understand the barriers that affect the
uptake of immunization, especially among parents.
Objective: To analyze the available scientific
evidence on the factors that influence the acceptability
of the HPV vaccine in parents. Methods: The review
followed the recommendations of the Joanna Briggs
Institute (JBI) and the guidelines of the PRISMA guide
adapted to scoping reviews. Several databases were
searched, including PubMed, Scopus, Lilacs, SciELO
and Google Scholar, using RAYYAN software to
select evidence. Results: A total of 16 studies were
analyzed which revealed that the main barriers
included lack of information about the vaccine, fear of
adverse effects, the perception that children are not
the right age for vaccination, the influence of customs
and ingrained beliefs. Conclusions: The evidence
highlights the need to implement strategies that
provide clear and accurate information, also
addressing perceptions and ingrained beliefs to
improve vaccine uptake.
Key words: parents, factors, acceptability, human
papillomavirus vaccine.
Benítez V/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
92
INTRODUCCIÓN
El papiloma humano es un virus frecuente de
transmisión sexual, el cual produce la infección viral
más común del aparato reproductor y causa diversos
trastornos en mujeres y hombres. En las mujeres, la
infección persistente por ciertos tipos de virus de VPH
específicos, conducen a lesiones precancerosas que
pueden progresar a un cáncer cervicouterino (CCU),
que de no ser tratadas a tiempo se asocia también a
cánceres orofaríngeos, anogenitales y a la aparición
de verrugas (1).
Con referencia a esto, Zabala et al. (2), menciona en
su estudio de revisión que, en los Estados Unidos,
alrededor de 79 millones de personas están
contagiadas de VPH y 14 millones de individuos
contraen la enfermedad al año por primera vez, por lo
que es considerado un problema de salud pública. Del
mismo modo se estima que México tiene una
prevalencia del 36% en infecciones por VPH, España
en un 9,6%; y de América del Sur, Ecuador es el país
con mayor prevalencia con un 25,6%, mientras que
Brasil cuenta con el menor porcentaje en 11,1%.
Como consecuencia, la infección por este virus puede
llegar a tener serias repercusiones que se reportan
cada año, en el Continente Americano,
específicamente en Estados Unidos y Canadá 16.000
mujeres son diagnosticadas con CCU y 6.000 pierden
la vida, así mismo en América Latina y el Caribe se
reportan cifras de más de 56.000 personas del sexo
femenino con este problema y de estas 28.000 no
logran superar la enfermedad por lo que la tasa de
mortalidad aumenta debido a este flajelo (3).
En este contexto, se ha identificado que esta
problemática al ser una enfermedad prevenible se
puede combatir a través del uso de la vacuna
profiláctica contra el VPH, para reducir la infección y
por ende el riesgo de desarrollar un CCU o cualquier
otro tipo de neoplasia maligna que provoca este virus,
por lo que la Organización Mundial de la Salud [OMS]
(4), sostiene que, actualmente están recomendados 3
biológicos contra los tipos de VPH de alto riesgo, la
bivalente, tetravalente y nonavalente.
A pesar de todo ello, para millones de personas en el
mundo es innecesario vacunarse contra el VPH, esta
premisa está basada en la información errada que
poseen. A nivel mundial se ha identificado que entre
2019 y 2021 la colocación de la vacuna tuvo una
disminución del 10%, lo que evidenció que 3,5
millones de niñas no fueron inmunizadas (5).
Posterior a ello, la cobertura vacunal aumentó del
16% en 2021 a 21% en 2022 (6). Ante lo expuesto, se
ha identificado que existen algunos factores que
representan una barrera importante para que el grupo
poblacional que debe ser vacunado no reciba las
dosis que necesita, sin embargo, dado que este grupo
comprende a niñas menores de edad, es necesario
analizar los problemas que se presentan en sus
padres que impiden una buena aceptación al bilógico,
lo que provoca que esta inoculación no sea
completada.
Por lo que, a través de la búsqueda bibliográfica en
varios estudios de tipo revisión sistemática se ha
logrado identificar la existencia de múltiples factores
que influyen en la aceptabilidad de la vacuna, ejemplo
de ello son Palencia & Echeverry (7),quienes en un
estudio desarrollado en Colombia mencionan que, a
pesar de los continuos esfuerzos para una
inmunización eficiente los padres presentan algunas
barreras como la falta de conocimiento, la relación
con el personal de salud y el acceso al profiláctico,
además hace énfasis en la necesidad de estrategias
educativas, una comunicación transparente y una
comprensión de la dimensión social para lograr el
éxito de los programas de vacunación.
Así mismo en el estudio llevado a cabo por Urriata et
al. (8) se destacan factores de gran relevancia que
incidieron directamente en la recepción de la
inmunización contra el VPH por parte de padres y
personal sanitario. Entre estos elementos
preponderantes se encuentran la carencia de
información acerca de la vacuna, el temor a posibles
efectos secundarios y la confianza en la misma. Estos
factores, identificados de manera concluyente en la
investigación, emergen como determinantes en la
afectación de la aceptación y adopción de la
vacunación.
En una línea similar, el estudio de Radisic et al. (9),
ofrece valiosa información sobre las decisiones de los
progenitores en relación a la aceptación del biológico,
las barreras identificadas incluyen la aprensión ante
los efectos secundarios, la incertidumbre acerca de la
eficacia de la vacuna, las consideraciones
económicas asociadas al costo y la limitación en el
acceso a la atención dica. Estos obstáculos, tal
como revela la investigación, constituyen elementos
fundamentales que influyen de manera significativa
en el proceso de decisión de los padres en cuanto a
la vacunación.
Con estos antecedentes, es de vital importancia
realizar una revisión de la literatura científica existente
sobre la aceptación de la vacuna contra el VPH hasta
la actualidad, ya que la cobertura de inmunización
sigue siendo un tema de repercusión. Ante ello, el
presente trabajo tiene como objetivo general analizar
la evidencia científica que existe disponible sobre los
factores que influyen en la aceptabilidad de la vacuna
contra el virus del papiloma humano en padres, para
dar respuesta a la siguiente pregunta de
investigación: ¿Que evidencia científica existe sobre
los factores que influyen en la aceptabilidad de la
vacuna contra el virus del papiloma humano en
padres?
Cuyos resultados permitirán identificar las barreras
que se presentan frente a la vacunación, por lo que
Benítez V/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
93
será de gran utilidad para futuros programas de
vacunación en las unidades de salud del primer nivel
de atención y particularmente para los profesionales
de Enfermería que deseen promover la aceptación de
las inmunizaciones y aumentar sus coberturas
vacunales.
MÉTODOS
La presente investigación de análisis científico se
trata de un estudio de revisión de alcance, pues de
acuerdo a Arksey & O’Malley (10), este tipo de
revisiones pretenden mapear la literatura existente
sobre un tema en específico. En este sentido, para el
desarrollo del presente trabajo investigativo, se
utilizaron los lineamientos propuestos por Arksey &
O’Malley (10), quienes planten varias etapas para los
scoping studies; además se siguieron las
recomendaciones metodológicas del Joanna Briggs
Institute [JBI] (11) y el informe del estudio, se basó en
los lineamientos de la guía PRISMA (Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-
Analyses), adaptada a las revisiones de alcance
(PRISMA-ScR), esta guía será obtenida de Tricco et
al.(12). Por otro lado, el registro del protocolo se le
realizó en el Open Science Framework OSF
(osf.io/qpvwm).
La pregunta de revisión fue construida en función del
acrónimo PCC propuesto por el JBI (11) de manera
que, la población (P) comprende a los “padres”, el
concepto (C) son los “factores que influyen en la
aceptabilidad de la vacuna” y el contexto (C) “vacuna
contra el virus del papiloma humano”, resultando la
siguiente interrogante: ¿Qué evidencia científica
existe sobre los factores que influyen en la
aceptabilidad de la vacuna contra el virus del
papiloma humano en padres? En cuanto a los criterios
de elegibilidad, no existieron restricciones en relación
al diseño metodológico, fecha de publicación, idioma
o tipo de literatura, siempre y cuando respondan a la
pregunta y objetivo plateados. Sin embargo, se ha
considerado definir algunos criterios específicos
relacionados con el acrónimo PCC, que los estudios
cumplieron para ser seleccionados en la presente
revisión de alcance, mismos que se detallan a
continuación:
Población: se incluyeron estudios realizados en
padres de niñas y adolescentes en rangos de edad
aptos para la vacunación contra el virus del papiloma
humano, considerando el esquema propuesto por la
OMS (5), que menciona una o dos dosis para las
niñas de 9 a 14 años y de una a dos dosis para niñas
y mujeres de entre 15 a 20 años. Concepto: se
abarcaron estudios que detallaron los factores que
influyen en la aceptabilidad de las vacunas,
considerando también a aquellos que analizaron otras
variables como eficacia, aceptación, conocimientos
sobre el virus y otras variables cuyos resultados se
mostraron de manera individualizada. Contexto: se
analizaron investigaciones bajo el contexto de la
vacuna contra el virus del papiloma humano, un
biológico que previene la infección por VPH, el
principal causante del CCU, siendo este uno de los
principales motivos de muerte en las mujeres OMS
(13).
Se excluyeron estudios en los cuales se involucran
hijos fuera del rango de edad para vacunación, debido
a que existe un esquema para personas mayores de
edad que tienen su propio criterio de aceptación,
asimismo a aquellos estudios que contienen otras
variables en donde los resultados se encuentran de
manera conjunta.
La búsqueda de información se realizó de forma
sistemática en las bases de datos Pubmed, Scopus,
Scielo y Lilacs, así mismo para ubicar la literatura gris
se empleó Google Académico, además se planteó
una estrategia de búsqueda individual para cada base
de datos. Con respecto a este proceso, se ejecutaron
3 fases como lo recomienda el JBI (11), primero se
desarrolló una exploración básica y general, en al
menos dos bases de datos con el objetivo de mapear
la literatura existente sobre el tema y obtener las
palabras claves que se encuentran en el título y
resumen de los estudios.
Posterior a ello, se llevó a cabo una segunda
búsqueda de manera independiente, por parte de los
investigadores, considerando las palabras claves,
derivadas de la fase anterior, como las obtenidas en
el título y pregunta de investigación de la presente
revisión. De la misma manera, todos los términos
obtenidos, fueron transformados en descriptores y
para ello, se consideró a MeSH y DeCS, como las
principales fuentes de los vocabularios controlados.
Finalmente, los términos encontrados (palabras
clave, descriptores y/o sinónimos), se articularon
empleando los operadores booleanos “AND y OR” y
se procedió a realizar la búsqueda avanzada, de
acuerdo a cada base de datos seleccionada. Por otro
lado, se desarrolló una tercera búsqueda que implicó
hacer uso de la lista de referencia de los artículos que
fueron incluidos, con la finalidad de recuperar otros
estudios que no fueron encontrados a través de la
estrategia aplicada, pero que son relevantes para la
investigación.
La selección de la evidencia se produjo de manera
individualizada, utilizando el software Rayyan, en
donde se aplicaron los siguientes pasos: primero se
eliminaron los estudios duplicados, luego se analizó
el título y resumen empleando una prueba piloto bajo
las recomendaciones del JBI (11), que consistió en
seleccionar 25 estudios aleatoriamente, mismos que
fueron analizados de forma independiente por los
autores, dando como resultado una concordancia del
100%, cumpliendo así con lo requerido, por lo que se
procedió al análisis de los demás artículos, por último,
se examinó el texto completo y se determinó si
cumplían con los criterios de elegibilidad propuestos
en esta revisión. De este modo, todo el proceso de
selección de la evidencia, se reportó en el flujograma
Benítez V/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
94
de PRISMA ScR, el cual fue tomado de PRISMA
(14).
En relación a la extracción de datos se empleó una
matriz propuesta por el JBI (11), adaptada para
cumplir con el objetivo de la revisión, misma que
facilitó la recopilación de datos clave de los estudios,
que incluyen año, autor, país, tipo de literatura, título,
metodología, resultados y conclusiones. Así mismo,
se implementaron las directrices propuestas por
Pollock et al. (15) donde el autor principal extrajo los
datos iniciales como autor, año, país, fuente de
evidencia y título de cada artículo, y de manera
individual por parte de ambos autores, se seleccionó
la información correspondiente a metodología,
resultados y conclusiones, finalmente se combinó la
información de ambos llegando a una sola conclusión
para obtener una única matriz donde los datos
extraídos orienten al cumplimiento del objetivo de la
investigación y respondan su pregunta.
Para concluir, el análisis y la presentación de los
resultados se realizó siguiendo las recomendaciones
brindadas por Elo & Kyngäs (16) y Pollock et al. (15),
en donde se empleó un análisis básico cuantitativo
con el uso de frecuencias y porcentajes, y un análisis
cualitativo basado en el enfoque deductivo, en donde
se estableció categorizaciones de la información
recopilada, los datos se expresaron a través de
tablas, dando lugar a que la estructura y contenidos
de los mismos respondan de forma clara a la pregunta
de investigación y objetivo de esta revisión.
RESULTADOS
El proceso de selección de evidencia se llevó a cabo
a través de 3 fases, en la primera se identificaron 969
estudios en las bases de datos, Scopus (567),
Pudmed (391), Lilacs (5) y Scielo (6), posterior a ello
se eliminaron 274 por estar duplicados, de manera
que para la siguiente fase que consistió en la revisión
de título y resumen se incluyeron 695 artículos, de los
cuales al ser analizados se obtuvieron 27
investigaciones para la tercera fase, en donde se
revisó los textos completos, de ellas, 11 cumplieron
con los criterios de elegibilidad propuestos, además
se rescataron 5 artículos en la literatura gris (ver figura
1).
Benítez V/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
95
De la misma manera en cuanto a los estudios
seleccionados, se destacan que la mayor fuente de
información se obtuvo a través de la base de datos
Pubmed con un total de 10 investigaciones, así mismo
el idioma predomínate fue el inglés con un total de 12
artículos, por otro lado, el año con más publicaciones
referente a la temática abordada encontrados en esta
revisión fue el 2015 con 3 artículos y finalmente
Estados Unidos fue el país con más investigaciones
con un total de 4 publicaciones, los principales datos
de los estudios que fueron seleccionados y que
cumplieron con los criterios de elegibilidad para
responder a la pregunta de investigación planteados
se encuentran en la tabla 1
Benítez V/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
96
Benítez V/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
97
Benítez V/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
98
Benítez V/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
99
Así mismo, se presenta el análisis de contenido
cualitativo de los resultados identificados en la
evidencia científica recuperada; para ello se ha
tomado como referencia las siguientes categorías
separadas por factores:
Factor cognitivo
Tras analizar los estudios, se destaca que el factor
cognitivo surge como una barrera crucial que dificulta
la aceptación de la inmunización por parte de los
padres para sus hijas. Esta dificultad se atribuye a la
necesidad de contar con conocimientos sólidos para
tomar decisiones adecuadas. La falta de información,
identificada por Ogilvie et al. (17) Waller et al. (18),
Vermandere et al. (19), Han & Son (20), Zhu et al.(21),
Dorell et al.(22), Gottlieb et al.(23), Luna et al. (24),
Barreno (25) y Navarro et al. (26), se destaca como
una de las complicaciones principales, y debido a
esto, algunos manifiestan no haber oído hablar nunca
del profiláctico, esto se evidencia en Gottlieb et al.
(23), por consiguiente, al carecer de información
adecuada, se indica que otra barrera adicional es que
la administración del biológico no quedará registrado
en el historial médico de sus hijos, mencionado en
Hansen et al. (27) y también porque no está incluida
Benítez V/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
100
en el plan de inmunización, expresado por Wang et
al. (28). Asimismo, se agrega a esta problemática que
la vacuna es "demasiado nueva", dicho por Waller et
al.(18) que tiene poco tiempo en el mercado y Luna et
al. (24) menciona que no ha sido ofertada. Otra
barrera relevante en este contexto es la creencia de
que la vacuna no es necesaria, esto identificados en
los estudios de Gilbert et al. (29), Zhu et al.(21), Dorell
et al. (22) y Waller et al. (18), desconocer que vacuna
es gratuita, señalado en Han & Son (20) y por mitos o
tabú afirmado por Flores (30) también representan
una barrera significativa.
Adicionalmente, se destaca el temor a la aparición de
efectos adversos, señalado en estudios como los
Hansen et al. (27), Lam et al.(31), Waller et al. (18),
Vermandere et al. (19), Han & Son, (20), Loke et al.
(32), Barreno (25) y Navarro et al. (26), La
preocupación de que esto pueda resultar en
problemas de salud a largo plazo, anunciado en Zhu
et al. la percepción de que la vacuna puede interferir
en el crecimiento, expresada por Lam et al. (31) y
Vermandere et al. (19) mencionan a la posibilidad de
causar interferencias en la fertilidad, como una
barrera fundamental. A estas inquietudes se suma la
incertidumbre sobre la eficacia de la vacuna, según lo
planteado por Han & Son (20) y Ogilvie et al. (17),
Gilbert et al. (29), Zhu et al. (21) y Luna et al. (24)
indican la percepción acerca de la seguridad del
biológico, como otra preocupación.
Factor social
Por otro lado, se ha establecido que el factor social
ejerce una moderada influencia en la aceptación de la
vacuna contra el VPH, ya que puede moldear la
percepción y disposición de la población hacia la
aceptación o rechazo del producto. Se identificaron
obstáculos, tales como la considerar que los hijos son
demasiado pequeños para recibir la inmunización,
encontrado en Zhu et al. (21), Vermandere et al. (19),
Lam et al. (31), Han & Son (20), Gottlieb et al.(23) y
Barreno (25), en la misma línea se manifiesta la
preferencia por esperar hasta que las hijas sean
mayores y puedan tomar sus propias decisiones,
indicado por Ogilvie et al. (17).
Por otra parte, otra característica es que la pandemia
por Covid-19 afectó la inmunización, como destaca
Zhu et al. (21), mientras que la falta de una
recomendación médica, según subrayan Dorell et
al.(22), se rige como un factor significativo que inhibe
la aplicación de la vacuna. Adicionalmente, se
identifican barreras importantes relacionadas con el
costo asociado a la inoculación, así como el temor de
que la hija sea estigmatizada como promiscua,
informado en Loke et al. (32). Asimismo, Wang et
al.(28) sugieren que la aprobación de la protección
inmunológica podría depender de que algunos
amigos de sus hijos también reciban la vacuna, y
Flores (30) destaca que las tradiciones familiares
pueden afectar la aceptación. Además, Vermandere
et al.(19), resaltan que la creencia de que la pareja no
aprobaría la vacuna contra el VPH constituye otra
complicación, mientras que Han & Son (20),
sostienen que la falta de tiempo por parte de los
padres para llevar a sus hijos a vacunar representa un
problema que podría llevar a la abstención de recibir
el biológico.
Factor cultural
Finalmente, tras analizar detenidamente la
información recopilada, se identifica al factor cultural
como una barrera de gran relevancia en esta
problemática. Se evidencia que las actitudes y
tradiciones inciden significativamente en la decisión
de aceptar o rechazar la vacuna, como se destaca en
el estudio de Hansen et al. (27), donde la población
estudiada opta por abstenerse de permitir la
aplicación de la vacuna debido a la ausencia de su
médico de confianza durante la administración, la no
privacidad del proceso de inoculación, y la falta de su
presencia en el evento de vacunación. En la misma
línea, Waller et al. (18), Vermandere et al. (19) y
Gottlieb et al. (23), expresan la preocupación de que
aceptar la vacuna aumentaría las probabilidades de
que sus hijas inicien relaciones sexuales. En un
contexto similar, Dorell et al. (22) y Gottlieb et al. (23),
argumentan que sus hijas no son sexualmente
activas, lo que lleva al rechazo de la vacuna, de igual
forma, Flores (30), destaca que los desafíos para
aceptar la vacunación están arraigados en creencias,
costumbres y valores inculcados durante su crianza.
Para concluir, Barreno (25), enfatiza que la
autorización previa de los padres es un requisito
indispensable para la aplicación de la inmunización.
DISCUSIÓN
La aceptación de la vacuna contra el VPH se presenta
como un tema crítico en la salud pública. La presente
revisión de alcance se enfoca en analizar los factores
que influyen en las decisiones parentales sobre la
vacunación contra el VPH, buscando aumentar las
tasas de inmunización y prevenir la propagación de
este virus asociado a diversos tipos de cáncer. Se
analizaron 16 artículos en los cuales se identificaron
barreras de tipo cognitivo, social y cultural, siendo
obstáculos significativos para alcanzar una alta
cobertura de vacunación.
En el factor cognitivo, se destaca la falta de
conocimiento (17; 18; 19; 20; 21; 22; 23; 24; 25; 26),
temor a la aparición de efectos adversos (18; 19; 20;
21; 25; 26; 27; 32), incertidumbre sobre la eficacia de
la vacuna (20) y la seguridad del biológico (17; 21; 24;
29). Con estos antecedentes se evidencia que, a
pesar que existe diversas campañas informativas
sobre las inmunizaciones, incluida la del VPH, la falta
de cobertura total persiste, subrayando la necesidad
imperante de enfocarse en intensificar la información,
disipar temores infundados y brindar claridad sobre la
seguridad y eficacia de la inmunización.
De la misma manera en el factor social, se observan
inconvenientes como considerar a los hijos
Benítez V/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
101
demasiado pequeños para recibir la inmunización (19;
20; 21; 23; 25; 31), retraso en la administración debido
a la pandemia por Covid-19 (21), a también por
influencias como; la falta de una recomendación
médica (22), el temor de que la hija sea estigmatizada
como promiscua (32), depender de que algunos
amigos de sus hijos también reciban la vacuna (28),
por tradiciones familiares(30) y por predominio de la
pareja (19), por ende para abordar eficazmente estos
desafíos, es esencial implementar estrategias
integrales que no solo se centren en disipar
malentendidos y proporcionar información clara, sino
que también involucren activamente a la comunidad,
a las parejas y familia en el proceso de toma de
decisiones. Los programas de concientización y foros
abiertos de discusión son algunas herramientas que
puede ayudar a abordar las creencias arraigadas.
En el factor cultural, se identifican obstáculos
relacionados con las actitudes y tradiciones (27; 30),
creer que la inmunización alienta a comportamientos
riesgosos (18; 19; 23) y a valores inculcados durante
su crianza; no obstante, se sugiere implementar
planes educativos para poder desmitificar posibles
consecuencias culturales adversas asociadas con la
aceptación de la vacuna. Además, se deben fomentar
diálogos abiertos con la comunidad, respetando y
comprendiendo sus perspectivas culturales, y
trabajando en colaboración con profesionales de la
salud para brindar confianza en la vacuna.
Siendo así que los resultados obtenidos en la
presente investigación confirman la información
obtenida por Stocker et al. (33), ya que en ambos
estudios se resalta la falta de conocimiento como un
obstáculo importante, en el factor social la influencia
significativa de factores externos como la de amigos
y el impacto de la pandemia por Covid-19 son
consideraciones sociales compartidas que afectan la
decisión de la vacunación. Y en el factor cultural, los
estudios identifican como barreras significativas
aquellas relacionadas con la aceptación cultural y
creencias que la inoculación fomenta
comportamientos riesgosos. Sin embargo, Stocker et
al. (33), destacan también en su estudio a la
religiosidad como uno de los obstáculos
predominantes en la aceptación de la vacuna, el cual
no fue encontrado en actual investigación
CONCLUSIONES
Se evidencia una serie de factores complejos que
inciden en la aceptación de la vacuna contra el Virus
del Papiloma Humano en los padres de familia de los
niños de 9 a 18 años. Estos factores corresponden
desde obstáculos cognitivos, hasta desafíos sociales
y culturales, la comprensión de estas variables es
esencial para desarrollar estrategias efectivas de
promoción de la vacunación. Se ha evidenciado que
la falta de información, percepciones erróneas y
temores infundados son barreras significativas que
requieren abordajes educativos específicos y
accesibles. Asimismo, los aspectos sociales, como la
influencia de la pareja y la percepción de la actividad
sexual de los hijos, han demostrado ser
determinantes en la toma de decisiones parentales.
Además, las barreras culturales, desde la falta de
privacidad durante la vacunación hasta las creencias
arraigadas sobre las consecuencias culturales de la
aceptación de la vacuna, subrayan la necesidad de
intervenciones sensibles y adaptadas a la diversidad
cultural. En el futuro, es crucial implementar
estrategias que no solo proporcionen información
clara y precisa sobre la vacuna, sino que también
aborden las percepciones y creencias arraigadas,
fomenten la participación comunitaria y fortalezcan la
colaboración entre padres, profesionales de la salud
y comunidades. Al hacerlo, se puede avanzar hacia
una mejora significativa en las tasas de aceptación de
la vacuna contra el VPH, contribuyendo así a la
prevención efectiva de enfermedades relacionadas
con este virus.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno declarado por los autores.
REFERENCIAS
1. Organización Panamericana de Salud (OPS). Virus del Papiloma Humano (VPH). 2018. Disponible en:
https://n9.cl/t4t9j
2. Zavala Anita, Morales Melissa, Quimiz María. Virus del papiloma humano: una actualización al diagnóstico
y la prevención. Dominio de las Ciencias. 2022; 8(2): 402419. Disponible en:
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2652/6017
3. Organización Panamericana de Salud (OPS). El cáncer cervicouterino es el tercero más frecuente entre
las mujeres de América Latina y Caribe, pero se puede prevenir. 2019. Disponible en:
https://www.paho.org/es/noticias/1-2-2019-cancer-cervicouterino-es-tercero-mas-frecuente-entre-
mujeres-america-latina
4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Human papillomavirus vaccines: WHO position paper (2022
update). Weekly Epidemiological Record. 2022; 97(50): 645672. Disponible en:
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/365350/WER9750-eng-fre.pdf?sequence=1
5. Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS actualiza las recomendaciones sobre el calendario de
vacunación contra el VPH. 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/20-12-2022-WHO-
updates-recommendations-on-HPV-vaccination-
schedule#:~:text=Actualmente%2C%20la%20OMS%20recomienda%3A,mujeres%20mayores%20de%20
21%20a%C3%B1os
Benítez V/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
102
6. Organización Mundial de la Salud (OMS). Cobertura de inmunización. 2023. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/immunization-coveragehttps://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/immunization-coverage
7. Palencia-Sánchez F, Echeverry-Coral SJ. Aspectos sociales que han afectado la aceptación de la
vacunación contra el Virus del Papiloma Humano en Colombia. Una revisión sistemática. Rev Colomb
Obstet Ginecol. 2020; 71(2). DOI: https://doi.org/10.18597/rcog.3448
8. Urrutia MT, Araya AX, Gajardo M, Chepo M, Torres R, Schilling A. Acceptability of HPV Vaccines: A
Qualitative Systematic Review and Meta-Summary. Vaccines (Basel). 2023; 11(9):1486. DOI:
https://doi.org/10.3390/vaccines11091486
9. Radisic G, Chapman J, Flight I, Wilson C. Factors associated with parents’ attitudes to the HPV vaccination
of their adolescent sons: A systematic review. Prev Med (Baltim). 2017; 95: 2637. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2016.11.019
10. Arksey H, O’Malley L. Scoping studies: towards a methodological framework. Int J Soc Res Methodol. 2005;
8(1): 1932. DOI: https://doi.org/10.1080/1364557032000119616
11. Joanna Briggs Institute (JBI). JBI Manual for Evidence Synthesis. 2020. JBI Manual for Evidence Synthesis.
Disponible en: https://jbi-global-wiki.refined.site/space/MANUAL
12. Tricco AC, Lillie E, Zarin W, O’Brien KK, Colquhoun H, Levac D, et al. PRISMA Extension for Scoping
Reviews (PRISMA-ScR): Checklist and Explanation. Ann Intern Med. 2018; 169(7): 467473. DOI:
https://doi.org/10.7326/M18-0850
13. Organización Mundial de la Salud (OMS). Papilomavirus humano y cáncer. 2023. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-papilloma-virus-and-cancer
14. PRISMA. PRISMA Flow Diagram. 2020. Disponible en: http://www.prisma-
statement.org/PRISMAStatement/FlowDiagram
15. Pollock D, Peters MDJ, Khalil H, McInerney P, Alexander L, Tricco AC, et al. Recommendations for the
extraction, analysis, and presentation of results in scoping reviews. JBI Evid Synth. 2023;21(3):520532.
DOI: https://doi.org/10.11124/JBIES-22-00123
16. Elo S, Kyngäs H. The qualitative content analysis process. J Adv Nurs. 2008; 62(1): 107115. DOI:
https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2007.04569.x
17. Ogilvie G, Anderson M, Marra F, McNeil S, Pielak K, Dawar M, et al. A Population-Based Evaluation of a
Publicly Funded, School-Based HPV Vaccine Program in British Columbia, Canada: Parental Factors
Associated with HPV Vaccine Receipt. PLoS Med. 2010; 7(5): e1000270. DOI:
https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000270
18. Waller J, Forster A, Ryan M, Richards R, Bedford H, Marlow L. Decision-making about HPV vaccination in
parents of boys and girls: A population-based survey in England and Wales. Vaccine. 2020; 38(5): 1040
1047. DOI: https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2019.11.046
19. Vermandere H, Naanyu V, Mabeya H, Vanden Broeck D, Michielsen K, Degomme O. Determinants of
Acceptance and Subsequent Uptake of the HPV Vaccine in a Cohort in Eldoret, Kenya. PLoS One. 2014;
9(10): e109353. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0109353
20. Han G, Son H. Environmental factors affecting mothers’ decision-making about the HPV vaccination for
their daughters. Hum Vaccin Immunother. 2021; 17(11): 44124417. DOI:
https://doi.org/10.1080/21645515.2021.1965808
21. Zhu X, Jacobson RM, MacLaughlin KL, Sauver J St., Griffin JM, Finney Rutten LJ. Parent-reported Barriers
and Parental Beliefs Associated with Intentions to Obtain HPV Vaccination for Children in a Primary care
Patient Population in Minnesota, USA. J Community Health. 2023; 48(4): 678686. DOI:
https://doi.org/10.1007/s10900-023-01205-9
22. Dorell CG, Yankey D, Santibanez TA, Markowitz LE. Human Papillomavirus Vaccination Series Initiation
and Completion, 20082009. Pediatrics. 2011; 128(5):830839. DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2011-
0950
23. Gottlieb SL, Brewer NT, Sternberg MR, Smith JS, Ziarnowski K, Liddon N, et al. Human Papillomavirus
Vaccine Initiation in an Area with Elevated Rates of Cervical Cancer. Journal of Adolescent Health. 2009;
45(5): 430437. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2009.03.029
24. Luna-Chaireza Paulina, Marín-Guevaraa Tanya Grisel, Prieto-Roblesa Nora Edith. Conocimiento y
Aceptación de la Vacuna del VPH por Padres de Estudiantes de Primaria. Salud y Administración. 2021;
8(22): 1523. Disponible en: https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/204/156
25. Barreno López J de L. Cobertura alcanzada con la vacuna del papiloma humano en relación con el grado
de aceptabilidad por parte de los padres de familia de tres instituciones educativas vinculadas al centro de
salud N° 1 de la ciudad de Ambato, periodo septiembre 2013 a julio 2014. Universidad Técnica de Ambato;
2015. Disponible en:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9504/1/JEANNETTE%20BARRENO%20L%C3%93PE
Z.pdf
26. Navarro-Illana P, Caballero P, Tuells J, Puig-Barberá J, Diez-Domingo J. Aceptabilidad de la vacuna contra
el virus del papiloma humano en madres de la provincia de Valencia (España). An Pediatr (Engl Ed). 2015;
Benítez V/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
103
83(5): 318327. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-aceptabilidad-vacuna-contra-el-virus-
articulo-S169540331400558X
27. Hansen CE, Okoloko E, Ogunbajo A, North A, Niccolai LM. Acceptability of SchoolBased Health Centers
for Human Papillomavirus Vaccination Visits: A MixedMethods Study. Journal of School Health. 2017;
87(9):705714. DOI: https://doi.org/10.1111/josh.12540
28. Wang W, Ma Y, Wang X, Zou H, Zhao F, Wang S, et al. Acceptability of human papillomavirus vaccine
among parents of junior middle school students in Jinan, China. Vaccine. 2015; 33(22): 25702576. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2015.04.010
29. Gilbert NL, Gilmour H, Dubé È, Wilson SE, Laroche J. Estimates and determinants of HPV non-vaccination
and vaccine refusal in girls 12 to 14 y of age in Canada: Results from the Childhood National Immunization
Coverage Survey, 2013. Hum Vaccin Immunother. 2016; 12(6): 14841490. DOI:
https://doi.org/10.1080/21645515.2016.1153207
30. Flores Pozo Janeth Tatiana. Aspectos culturales de los padres de familia en la aceptación de la vacuna del
virus del papiloma humano en niñas de 9-11 años de la Parroquia Anconcito-Santa Elena.2020.
Universidad Estatal Península de Santa Elena. 2021. Disponible en:
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6037/1/UPSE-TEN-2021-0042.pdf
31. Lam EW, Ngan HY, Kun K, Li DF, Wan W, Chan PK. Awareness, perceptions, and acceptance of human
papillomavirus vaccination among parents in Hong Kong. Hong Kong Medical Journal. 2023; 29(4): 287
294. DOI: https://doi.org/10.12809/hkmj2210470
32. Loke AY, Chan ACO, Wong YT. Facilitators and barriers to the acceptance of human papillomavirus (HPV)
vaccination among adolescent girls: a comparison between mothers and their adolescent daughters in
Hong Kong. BMC Res Notes. 2017; 10(1): 390. DOI: https://doi.org/10.1186/s13104-017-2734-2
33. Stöcker P, Dehnert M, Schuster M, Wichmann O, Deleré Y. Human papillomavirus vaccine uptake,
knowledge and attitude among 10th grade students in Berlin, Germany, 2010. Hum Vaccines Immunother.
2013; 9(1): 7482. DOI: https://doi.org/10.4161/hv.22192