Quinche V/ Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
114
et al. (30); Schreck et al. (21); Wong et al. (19),
incluyeron una o varias sesiones personalizadas con
una duración promedio de 10 a 40 minutos, donde
abordaron temas como los beneficios y técnicas más
apropiadas para dar de lactar. Además, en algunas de
estas estrategias se consideró apropiado
complementarlas con materiales educativos como
folletos, carteles, películas, modelos de senos o
muñecos didácticos, junto con una sesión de
preguntas y respuestas para resolver las inquietudes
de las madres.
Por otro lado, se realizaron visitas domiciliarias
durante las cuales se llevaron a cabo charlas
educativas con el apoyo de un rotafolio. En caso de
ser necesario, se programaron visitas adicionales si
las mujeres requerían de más apoyo o tuvieran
preguntas. Finalmente, tras un período de 6 meses,
se volvía a hacer una visita a la mujer con el propósito
de evaluar los conocimientos adquiridos y el impacto
que la estrategia tuvo en el proceso de lactancia
(23,40).
• Intervenciones educativas grupales
A partir de los estudios encontrados, se puede afirmar
que las sesiones educativas son la estrategia más
utilizada para la promoción de la lactancia materna en
grupos. Estas sesiones, que suelen ser charlas
orales, abarcan diversos aspectos esenciales para
comprender la lactancia, como su importancia,
beneficios, mitos y técnicas. La duración de estas
sesiones varía considerablemente, desde breves
exposiciones de 10 minutos hasta sesiones más
extensas de hasta 2 horas. En su mayoría, estas
sesiones incluyen el uso de herramientas visuales
como imágenes, videos cortos, dinámicas interactivas
y cartulinas, con el fin de hacer la intervención más
dinámica y participativa para el público
(27,32,35,36,38,42,44,46,47,50).
Seguidamente, varios autores proporcionan
estrategias multicomponentes que consisten en la
combinación de diversas actividades para promover
la lactancia materna. Entre estas estrategias
destacan la combinación de vídeos con sesiones
educativas y folletos, (17,41,46). Además, Abuidhail
et al. (34); Huang et al. (33), sugieren utilizar una
variedad de recursos, como textos, animaciones,
imágenes y vídeos, para promover la lactancia
materna de manera efectiva. Asimismo, se menciona
una estrategia que incluye una sesión educativa, un
folleto, un boletín informativo y consultas por correo
electrónico (28).Finalmente Bolaños et al. (31),
propone una combinación de sesiones educativas
con materiales impresos, como dos historietas cortas
y tres tarjetas fotográficas.
A diferencia de lo planteado por Melo et al. (39); Ortiz
et al. (24); Silva et al. (20), quienes enfatizan el uso
de rotafolios durante períodos de 15 a 45 minutos,
esta estrategia consiste en la presentación de
información sobre lactancia materna a través de
imágenes que combinan elementos gráficos y
textuales. Por otro lado, García et al. (45); Melo et al.
(48), Renuka et al. (29), sostienen que la entrega de
folletos con contenido ilustrativo y claras instrucciones
también constituye una estrategia efectiva para
fomentar la lactancia materna.
Finalmente, se describen otras intervenciones
educativas; en este sentido, Kellams et al. (16),
proponen un video educativo sobre lactancia
materna; asimismo, Carmo et al. (25), mencionan un
"Kit educativo sobre la lactancia materna" que abarca
desde un muñeco didáctico hasta fichas ilustrativas
de posiciones y técnicas para sujetar al bebé, así
como un seno didáctico; por último, Grassley et al.
(37) , exponen la plataforma en línea, 3D Gamelab,
que ofrece actividades de aprendizaje basadas en
juegos.
DISCUSIÓN
La lactancia materna contribuye al desarrollo
sostenible porque es una forma de alimentación
económica, ecológica, que previene enfermedades y
garantiza el desarrollo psicológico, físico e intelectual
de niños y niñas (51). En la presente revisión de
alcance, se evidencia que existen diversas
intervenciones para promover la lactancia materna
que pueden adaptarse según el periodo en el que se
encuentre la mujer. En el periodo prenatal, se
aplicaron varias estrategias, como sesiones grupales
(27); (46), así como visitas domiciliarias (23), que
tenían una duración variable, desde 15 minutos hasta
2 horas. En estas reuniones se utilizaba material de
apoyo como folletos (29); (41); (44); (45), rotafolios
basados en la información que ofrece la UNICEF y el
Minsa (24), videos (36), carteles, maquetas 3D (47),
animaciones (33), así como material didáctico, como
réplicas de senos o muñecos(32). Estas
intervenciones lograron un impacto significativo en el
grupo de intervención, dado que proporcionaron a las
mujeres los conocimientos necesarios para aumentar
su confianza en el amamantamiento, iniciarla desde
el primer momento y extender su duración.
Durante el periodo posnatal, las mujeres recibían
educación a través de diversos medios, como
álbumes seriados con una duración media de 15 a 45
minutos (20); (39), videos, folletos, rotafolios, carteles
informativos, kits educativos que incluía muñecos y
senos didácticos, fichas ilustrativas sobre la posición
correcta para amamantar (25), además de
asesoramiento individualizado (22); (26), charlas
orales acompañadas de maquetas (49) y clases (28)
o sesiones grupales que duraban entre 20 y
90 minutos (43); (50), visitas domiciliarias de 30
minutos (40), flipcharts que contiene 6 ilustraciones y
6 scripts (48) y un programa en línea bilingüe (35).
Estos programas educativos no solo mejoraron la vida
de las mujeres, sino que influyeron positivamente en
sus actitudes y prácticas frente a la lactancia,
mejorando así las tasas de lactancia materna gracias
a los conocimientos adquiridos.
Por otro lado, las mujeres que recibían intervención