Peña M/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 1 2025 (Enero-Marzol)
66
Dietary Guidelines. The data were analyzed using
descriptive statistics with the STATA 14.0 software.
Results: show that 55.1% of the surveyed students
have a good lifestyle, with the Psychology program
outperforming Nursing, and third-year students
outperforming fourth-year students. On the other
hand, regarding dietary habits, most students report
eating fruits (79%), vegetables (73.5%), meats
(46%), fish (63.2%), and legumes (79.5%) 1 to 2
times a week. Dairy products are consumed 1 to 2
times a day (73.5%), with 1 to 3 glasses of water
per day (44.35%), and 1 to 2 times a week they
report eating fried foods (70.8%). Conclusions:
The vast majority of students have good lifestyles
but unhealthy dietary habits, as they do not meet
the consumption recommendations of the Food-
Based Dietary Guidelines.
Keywords: lifestyle, eating habits, food habits,
students.
INTRODUCCIÓN
Al referirse a los estilos de vida (EV), se debe
aclarar que es un concepto amplio que engloba
aspectos importantes (1) como: tiempo libre,
actividad física que se realiza, el consumo de
sustancias psicoactivas, tabaco, alcohol y hábitos
alimentarios, siendo los hábitos alimentarios unos
de los más importantes en el desarrollo y
mantenimiento de una vida saludable (2,3). Por su
parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
define estilos de vida como una forma general de
vida, de condiciones de vida y patrones individuales
de conducta (4). Los hábitos alimentarios (HA),
mencionados anteriormente, suelen aprenderse en
el periodo de desarrollo del ser humano (5), ya que
es donde la persona comienza a adquirir nuevos
conocimientos y es también donde comienza a
desarrollar por su propia cuenta la personalidad y
sus gustos viéndose influenciado particularmente
por el aprendizaje en el contexto familiar, social y
cultural (6).
Se considera de suma importancia conocer los
hábitos alimentarios de los jóvenes universitarios
(7), debido a que cada uno tendrá propias
personalidades, variables y cambiantes, su estatus
socioeconómico, sus gustos y preferencias. Lo que
también definirá el uso de su tiempo libre la
influencia de los medios de comunicación actuales,
influencia de amistades y por último de sus
familiares (4). La importancia de estudiar a esta
población radica en que muchos de sus
comportamientos se ven por el proceso de
transición desde la adolescencia hacia la adultez
joven (8), iniciando la toma de decisiones, en
muchas ocasiones basadas en la mera esperanza
de ser aceptados por sus iguales o por
socialización (9).
En el marco de Promoción de la Salud, la OMS/
Organización Panamericana de la Salud (OPS)
inspiró el movimiento Universidades Promotoras de
Salud, refiriéndose a ellas como “aquellas que
incorporan la promoción de la salud a su proyecto
educativo y laboral, con el fin de propiciar el
desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de
quienes allí estudian o trabajan. A la vez formarlos
para que actúen como modelos o promotores de
conductas saludables a nivel de sus familias, en
sus futuros entornos laborales y en la sociedad en
general”, convirtiéndose así en el lugar apropiado
para la promoción de la salud a través de hábitos
(9). Es así como la Universidad Adventista de Chile
promueve los estilos de vida saludable a través de
sus buenos hábitos alimentarios asociados a la
filosofía adventista (10).
En Chile, aunque se han tomado medidas a través
de distintos tipos de iniciativas y programas, se
mantiene la vulnerabilidad de la población en
estudio, por eso se vuelve a recalcar la importancia
de fomentar estilos de vida saludables en jóvenes
(11-12-13) Por esto que el objetivo de esta
investigación fue determinar los estilos de vida y los
hábitos alimentarios de los alumnos de 3° y 4° de
las carreras de psicología y enfermería una
universidad privada de Chillán, Chile.
MÉTODOS
Estudio cuantitativo transversal descriptivo, la
población fue de estudiantes pertenecientes a 3° y
4° año, matriculados en las carreras de psicología y
enfermería de la facultad de Ciencias de Salud de
una universidad privada de Chillán. Se realizó un
estudio censal en el cual se trabajó con toda la
población anteriormente mencionada, la cual
correspondió a 185 estudiantes.
Los criterios de inclusión fueron los siguientes,
estudiante de 3° y 4° año de la carrera de
psicología y enfermería de una universidad privada
de Chillán, que estén de acuerdo a participar en la
encuesta a través de su firma en el consentimiento
informado. Por otro lado, los criterios de exclusión
fueron los siguientes: estudiantes en tratamiento
por trastorno de conducta alimentaria y aquellos
que dejaron la encuesta sin finalizar.
El instrumento para recolectar los datos consistió
en una encuesta que incluye el instrumento
FANTASTICO (14) para evaluar estilos de vida y
hábitos alimentarios, además, se complementó con
una encuesta de elaboración propia originada a
partir de las Guías Alimentarias Basadas en
Alimentos (GABAs) (15). Incluyendo también datos
de identificación sociodemográficas como edad,
sexo, nacionalidad, carrera, religión y residencia.
Esta última pasó por un proceso de validación por
expertos de la Universidad Adventista de Chile.
La recolección de datos se realizó de manera
presencial, en donde antes de contestar la
encuesta, de manera voluntaria, el estudiante
recibió el consentimiento informado, éste contenía