Peña M/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 1 2025 (Enero-Marzol)
65
ESTILOS DE VIDA Y HÁBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE
CHILLÁN
LIFESTYLES AND EATING HABITS OF STUDENTS AT A PRIVATE UNIVERSITY IN CHILLÁN
María José León Peña1 https://orcid.org/0009-0005-7142-3363, Jocelin Izamar León Sepúlveda1
https://orcid.org/0009-0008-8177-832X, Fernando Cristian Núñez Navarrete1 https://orcid.org/0009-0006-2588-
5417, Sandra Henríquez Figueroa2 https://orcid.org/0000-0001-9156-8037, Bárbara Cerda-Aedo3
https://orcid.org/0000-0001-9156-8037, Ismael Morales4 https://orcid.org/0000-0002-1752-7023
1Licenciado de la Carrera de Enfermería. Universidad Adventista de Chile
2Directora de Carrera de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Adventista de Chile
3Coordinadora de Investigación, Dirección de Investigación. Universidad Adventista de Chile
4Miembro del Núcleo de Investigación. Universidad de las Américas
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2025 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso
abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio,
siempre que la obra original es debidamente citada.
Autor de correspondencia: Mg. Bárbara Cerda Aedo. Correo electrónico: barbaracerda@unach.cl
Recibido: 20 de octubre 2024
Aceptado: 29 de diciembre 2024
RESUMEN
Introducción: Los estilos de vida (EV) abarcan
diversos aspectos importantes como el tiempo libre,
la actividad física, el consumo de sustancias
psicoactivas, tabaco, alcohol y los hábitos
alimentarios, siendo estos últimos especialmente
cruciales para el desarrollo y mantenimiento de una
vida saludable. Objetivo: determinar los estilos de
vida y hábitos alimentarios de los estudiantes de
y 4° año de las carreras de Psicología y Enfermería
de una universidad privada de Chillán, Chile.
Métodos: Estudio cuantitativo transversal
descriptivo. La muestra estuvo constituida por 185
estudiantes universitarios de y de las carreras
de Psicología y Enfermería, a los cuales se les
aplicó una encuesta para la recolección de datos
sociodemográficos, estilos de vida a través del
instrumento FANTASTICO y hábitos alimentarios
según las recomendaciones de la Organización
Mundial de la Salud y Guías Alimentarias basadas
en Alimentos de Chile. Los datos se analizaron con
estadística descriptiva con el software STATA 14.0.
Resultados muestran que un 55,1% de los
estudiantes encuestados presentan un estilo de
vida bueno, destacándose la carrera de Psicología
por sobre la de Enfermería y los de 3er año por
sobre los de 4to año. Por otra parte, en cuanto a los
hábitos alimentarios, la mayoría señala comer
frutas (79%), verduras (73,5%), carnes (46%),
pescados (63,2%), y legumbres (79,5%), de 1 a 2
veces a la semana. Los lácteos, de 1 a 2 veces al
día (73,5%), 1 a 3 vasos de agua al día (44,35), y 1
a 2 veces a la semana refieren comer frituras
(70,8%).
Conclusiones: La gran mayoría de los estudiantes
tiene estilos de vida buenos, pero hábitos
alimentarios poco saludables, al no cumplir con las
recomendaciones de consumo de Guías
Alimentarias Basadas en Alimento.
Palabras clave: estilo de vida, hábitos
alimentarios, estudiantes.
ABSTRACT
Introduction: Lifestyles (LS) encompass various
important aspects such as leisure time, physical
activity, the consumption of psychoactive
substances, tobacco, alcohol, and dietary habits,
with the latter being especially crucial for the
development and maintenance of a healthy life.
Objective: To determine the lifestyles and dietary
habits of third- and fourth-year students of the
Psychology and Nursing programs at a private
university in Chillán, Chile. Methods: A cross-
sectional descriptive quantitative study. The sample
consisted of 185 university students from the third
and fourth years of the Psychology and Nursing
programs. A survey was administered to collect
sociodemographic data, lifestyle information using
the FANTASTICO instrument, and dietary habits
according to the recommendations of the World
Health Organization and the Chilean Food-Based
Peña M/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 1 2025 (Enero-Marzol)
66
Dietary Guidelines. The data were analyzed using
descriptive statistics with the STATA 14.0 software.
Results: show that 55.1% of the surveyed students
have a good lifestyle, with the Psychology program
outperforming Nursing, and third-year students
outperforming fourth-year students. On the other
hand, regarding dietary habits, most students report
eating fruits (79%), vegetables (73.5%), meats
(46%), fish (63.2%), and legumes (79.5%) 1 to 2
times a week. Dairy products are consumed 1 to 2
times a day (73.5%), with 1 to 3 glasses of water
per day (44.35%), and 1 to 2 times a week they
report eating fried foods (70.8%). Conclusions:
The vast majority of students have good lifestyles
but unhealthy dietary habits, as they do not meet
the consumption recommendations of the Food-
Based Dietary Guidelines.
Keywords: lifestyle, eating habits, food habits,
students.
INTRODUCCIÓN
Al referirse a los estilos de vida (EV), se debe
aclarar que es un concepto amplio que engloba
aspectos importantes (1) como: tiempo libre,
actividad física que se realiza, el consumo de
sustancias psicoactivas, tabaco, alcohol y hábitos
alimentarios, siendo los hábitos alimentarios unos
de los más importantes en el desarrollo y
mantenimiento de una vida saludable (2,3). Por su
parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
define estilos de vida como una forma general de
vida, de condiciones de vida y patrones individuales
de conducta (4). Los hábitos alimentarios (HA),
mencionados anteriormente, suelen aprenderse en
el periodo de desarrollo del ser humano (5), ya que
es donde la persona comienza a adquirir nuevos
conocimientos y es también donde comienza a
desarrollar por su propia cuenta la personalidad y
sus gustos viéndose influenciado particularmente
por el aprendizaje en el contexto familiar, social y
cultural (6).
Se considera de suma importancia conocer los
hábitos alimentarios de los jóvenes universitarios
(7), debido a que cada uno tendrá propias
personalidades, variables y cambiantes, su estatus
socioeconómico, sus gustos y preferencias. Lo que
también definirá el uso de su tiempo libre la
influencia de los medios de comunicación actuales,
influencia de amistades y por último de sus
familiares (4). La importancia de estudiar a esta
población radica en que muchos de sus
comportamientos se ven por el proceso de
transición desde la adolescencia hacia la adultez
joven (8), iniciando la toma de decisiones, en
muchas ocasiones basadas en la mera esperanza
de ser aceptados por sus iguales o por
socialización (9).
En el marco de Promoción de la Salud, la OMS/
Organización Panamericana de la Salud (OPS)
inspiró el movimiento Universidades Promotoras de
Salud, refiriéndose a ellas como “aquellas que
incorporan la promoción de la salud a su proyecto
educativo y laboral, con el fin de propiciar el
desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de
quienes allí estudian o trabajan. A la vez formarlos
para que actúen como modelos o promotores de
conductas saludables a nivel de sus familias, en
sus futuros entornos laborales y en la sociedad en
general”, convirtiéndose así en el lugar apropiado
para la promoción de la salud a través de hábitos
(9). Es así como la Universidad Adventista de Chile
promueve los estilos de vida saludable a través de
sus buenos hábitos alimentarios asociados a la
filosofía adventista (10).
En Chile, aunque se han tomado medidas a través
de distintos tipos de iniciativas y programas, se
mantiene la vulnerabilidad de la población en
estudio, por eso se vuelve a recalcar la importancia
de fomentar estilos de vida saludables en jóvenes
(11-12-13) Por esto que el objetivo de esta
investigación fue determinar los estilos de vida y los
hábitos alimentarios de los alumnos de 3° y de
las carreras de psicología y enfermería una
universidad privada de Chillán, Chile.
MÉTODOS
Estudio cuantitativo transversal descriptivo, la
población fue de estudiantes pertenecientes a y
4° año, matriculados en las carreras de psicología y
enfermería de la facultad de Ciencias de Salud de
una universidad privada de Chillán. Se reali un
estudio censal en el cual se trabajó con toda la
población anteriormente mencionada, la cual
correspondió a 185 estudiantes.
Los criterios de inclusión fueron los siguientes,
estudiante de y año de la carrera de
psicología y enfermería de una universidad privada
de Chillán, que estén de acuerdo a participar en la
encuesta a través de su firma en el consentimiento
informado. Por otro lado, los criterios de exclusión
fueron los siguientes: estudiantes en tratamiento
por trastorno de conducta alimentaria y aquellos
que dejaron la encuesta sin finalizar.
El instrumento para recolectar los datos consistió
en una encuesta que incluye el instrumento
FANTASTICO (14) para evaluar estilos de vida y
hábitos alimentarios, además, se complementó con
una encuesta de elaboración propia originada a
partir de las Guías Alimentarias Basadas en
Alimentos (GABAs) (15). Incluyendo también datos
de identificación sociodemográficas como edad,
sexo, nacionalidad, carrera, religión y residencia.
Esta última pasó por un proceso de validación por
expertos de la Universidad Adventista de Chile.
La recolección de datos se realizó de manera
presencial, en donde antes de contestar la
encuesta, de manera voluntaria, el estudiante
recibió el consentimiento informado, éste contenía
Peña M/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 1 2025 (Enero-Marzol)
67
información sobre la utilización de los datos y su
carácter confidencial. Respecto a los aspectos
éticos, la presente investigación cuenta con la
aprobación correspondiente de parte del Comité de
Bioética para la realización de este estudio,
además de la carta de autorización por parte del
decano de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Finalmente, se coordinó de forma verbal la
autorización con las jefas de carrera
correspondientes a psicología y enfermería.
Se elaboró una base de datos en Excel, la cual se
exportó al software STATA 14.0 donde se procesó
la información. Las variables se describieron con
frecuencia absolutas y porcentajes que fueron
representadas en tablas de distribución de
frecuencia. Se realizó estadística descriptiva, en
donde los datos post tabulación en Excel fueron
procesados en el software STATA V. 14.0. Los
resultados obtenidos se expresaron en tablas de
frecuencia y porcentaje.
RESULTADOS
En lo que concierne al estilo de vida en los
estudiantes de una universidad privada de Chillán,
destaca que la mayoría presentó un estilo de vida
bueno con un 55,1%, se observó que solo un 4,3%
tenía un estilo de vida malo (Tabla 1)
Por otro lado, la distribución porcentual del estilo de
vida según la carrera indicó que el 56,5% de los
estudiantes de psicología y el 54,3% de los de
enfermería tenían un buen estilo de vida. En
contraste, el 26,1% de los estudiantes de psicología
y el 24,1% de los de enfermería presentaban un
estilo de vida regular. En lo que concierne a la
distribución porcentual de estilo de vida según
curso, señaló que un 55,2% de los alumnos de 3er
año y un 55,1% de los de 4to año tenían un EV
bueno, mientras que un 18,4 % de 3er año y un
30,6% de los de 4to año tenían un EV regular
(Tabla 2).
En relación con la tabla 3, se observó que la
distribución porcentual de hábitos alimentarios
según carrera mostro que un 82,6% y un 76,7% de
alumnos de psicología y de enfermería
respectivamente consumían frutas de 1 a 2 veces
Peña M/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 1 2025 (Enero-Marzol)
68
al día. En cuanto al consumo de verduras, se
observó
que un 82,6% de los alumnos de psicología y un
68,1% de los de enfermería lo hacían 1 a 2 veces al
día. Para el consumo de lácteos, se observó que un
68,1% de los alumnos de psicología y un 69% de
los de enfermería lo hacían 1 a 2 veces al día. En
relación con el consumo de carne, un 46% y un
45,7% de los alumnos de psicología y enfermería
correspondientemente lo hacían 1 a 2 veces por
semana. Un 60.9% y un 64,4% de psicología y de
enfermería respectivamente, consumían pescado
y/o mariscos de 1 a 2 veces a la semana. Con
relación al consumo de legumbres, un 87% de los
alumnos de psicología y un 75% de los de
enfermería, refirió consumirlas de 1 a 2 veces a la
semana. Según el consumo de agua, un 43,5% de
los alumnos de psicología y un 44,8% de los de
enfermería, refirió tomar de 1 a 3 vasos al día. En
cuanto al consumo de frituras, un 72,5% y un
69,8% de psicología y de enfermería
correspondientemente, consumieron de 1 a 3 veces
a la semana. Un 71% y un 81%, tanto de psicología
como de enfermería respectivamente, decían no
consumir sal extra en sus comidas.
Existió un porcentaje más elevado en la carrera de
enfermería que no consumía frutas y verduras. En
enfermería un 10,3% no consumía frutas, frente a
un 7,2% de psicología, también se repetía en el no
consumo de verduras, con un 2,6% en enfermería
frente a un 1,4% de psicología. La diferencia en
estas últimas cifras mencionadas es relevante, ya
que parte fundamental del profesional de
enfermería es la de fomentar una alimentación
balanceada y variada. En ambas carreras
estudiadas, se encontró que la tendencia fue
consumo de legumbres de 1 a 2 veces a la
semana, con un muy alto porcentaje, cumpliendo
así con las recomendaciones GABAs, cuya
recomendación es de consumirlas al menos dos
veces por semana (15) este positivo resultado,
podría atribuirse al reemplazo de la proteína de la
carne por las leguminosas en el régimen
vegetariano de la universidad de estudio.
Sobre el agua, se observó que en gran parte los
estudiantes de 3ero y 4to no consumían lo
recomendado, siendo la tendencia el consumir solo
1 a 3 vasos de agua al día en ambos cursos,
Finalmente, frente a la sal adicional, de forma
repetitiva se vuelven a encontrar similitudes en las
cifras respecto a ambos cursos.
Un muy bajo porcentaje de la población en estudio
consumía lo recomendado de agua según las
GABAs (15), lo cual corresponde de 6 a 8 vasos al
día, siendo los estudiantes de enfermería los que
más se ciñen a esta recomendación por sobre los
de psicología.
En cuanto a HA según curso, se observó que un
bajo porcentaje en ambos cursos, tienen un buen
consumo de frutas y verduras según las
recomendaciones de las GABAs (15) con un 27,5%
y un 34,7% para 3ero y 4to año respectivamente.
Respecto a lácteos, la tendencia se observó en el
consumo de 1 a 2 veces en ambos cursos, no
coincidiendo con las GABAs (15). Frente al
consumo de carne, se obtuvieron cifras iguales
para ambos cursos respecto a la recomendación de
JUNAEB
Peña M/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 1 2025 (Enero-Marzol)
69
DISCUSIÓN
Los estilos de vida y los hábitos alimentarios
siempre se han asociado con un manejo adecuado
de la prevención desde edades tempranas, con el
fin de evitar enfermedades crónicas a largo plazo
en nuestra población, lo que requiere un abordaje
integral de múltiples factores para lograr su
equilibrio (16,17). En este
estudio, se encontró que más de la mitad de la
población encuestada presenta un estilo de vida
saludable bueno, lo cual contrasta con estudios
realizados en Ecuador y Perú en estudiantes del
área de la salud, donde se observó una tendencia
hacia estilos de vida poco saludables (18,19). A
partir de lo anterior, se puede inferir que los
Peña M/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 1 2025 (Enero-Marzol)
70
resultados positivos podrían estar relacionados con
el régimen ovo-lacto-vegetariano de la institución
en la que se llevó a cabo la investigación, así como
con el fomento de un estilo de vida saludable
promovido por la religión adventista (20). Al
comparar el EV según la carrera, se encontraron
datos similares entre ambas, con una tendencia
positiva hacia un EV calificado como de regular a
bueno, en contraste con un estudio mexicano
realizado por Gonçalves-Balbé et al., (21) en una
Universidad Confesional, el cual señala que los
adventistas fomentan que sus miembros sigan
prácticos de EV saludables, absteniéndose de
cualquier hábito perjudicial (21).
En relación con el HA según carrera, solo un 21,7%
de los estudiantes de Psicología y un 37,1% de los
de Enfermería cumplen con las recomendaciones
de las GABAs (15). Estos resultados son
coherentes con un estudio realizado en 10 países
de Latinoamérica, que reveló bajos índices de
consumo de frutas y verduras (15), cifras poco
alentadoras considerando que, entre más consumo
de frutas y verduras, mayor es el efecto protector
sobre la presión arterial y el riesgo de accidentes
cerebro vasculares (ACV) (22). En cuanto al
consumo de lácteos, la gran mayoría de los
estudiantes tanto de Psicología como de
Enfermería no alcanza a cumplir con las
recomendaciones de las GABAs (3 lácteos diarios)
(15)
Respecto a la carne, se encuentran cifras similares
para ambas carreras en cuanto al consumo
sugerido por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y
Becas (JUNAEB) (23), que establece un máximo de
2 porciones a la semana, lo que coincide con la
tendencia observada en la población en estudio.
Sin embargo, resulta preocupante que, a pesar de
tratarse de carreras del área de la salud y de la
filosofía adventista que promueve la reducción o
eliminación del consumo de carne (22), un
porcentaje elevado de estudiantes de Psicología y
Enfermería consume carne en exceso. Este
consumo excesivo debe destacarse debido al
riesgo significativo que conlleva para el desarrollo
de distintos tipos de cáncer (24-25)
En cuanto al consumo de pescado o mariscos, la
mayoría en ambas carreras dice consumirlos de 1 a
2 veces a la semana cumpliendo así con la
recomendación GABAs (15), sin embargo, una cifra
no menor, refiere no consumirlas, lo que está en
concordancia con un estudio venezolano que
refiere bajo porcentaje de consuno de pescados y
mariscos (24). Lo anterior se podría explicar debido
al régimen vegetariano que imparte la institución, o
bien verse influenciado por la ubicación geográfica
de la cuidad de Chillán (26).
En relación con lo anteriormente expuesto sobre los
HA según el curso, resulta complicado encontrar
una explicación para los resultados obtenidos en
este estudio, debido a la similitud entre los cursos
examinados. También se observaron similitudes en
los resultados de cada curso, donde no se
encontraron diferencias estadísticamente
significativas que permitan realizar comparaciones.
Sin embargo, se observa una tendencia en la que
los estudiantes de cuarto año siguen con menos
frecuencia las recomendaciones alimentarias y
tienden a adoptar hábitos poco saludables (26), lo
que se puede atribuir a que esto, con el paso de los
años, los estudiantes ganan más autonomía y
desarrollan estos malos hábitos alimenticios.
Además, factores como la falta de tiempo, las
extensas cargas horarias (27) y las prácticas
profesionales de sus respectivas carreras
contribuyen a un impacto negativo, llevándolos a
seguir una dieta poco saludable.
CONCLUSIONES
Se concluye que los estudiantes de enfermería y
psicología de la universidad estudiada en general
presentan un buen estilo de vida; sin embargo, sus
hábitos alimenticios son poco saludables. Es
notable que un porcentaje significativo de los
estudiantes, especialmente de enfermería, no
cumple con las recomendaciones de consumo de
alimentos saludables, dada la importancia de estos
hallazgos, es esencial continuar investigando estos
aspectos para desarrollar intervenciones que
mejoren la calidad de vida profesional. En
particular, para la disciplina de enfermería, es
crucial fomentar hábitos alimentarios saludables y
garantizar una hidratación adecuada, ya que estos
profesionales juegan un papel fundamental en la
promoción de la salud y el bienestar. La
implementación de programas educativos y de
apoyo podría contribuir significativamente a mejorar
el estilo de vida y, por fin, el rendimiento y la
satisfacción profesional de los estudiantes.
FINANCIAMIENTO
El presente proyecto fue financiado por la Facultad
de Ciencias de la Salud de la Universidad
Adventista de Chile.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener conflictos de
intereses respecto a la realización de la presente
investigación.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo fue apoyado por la Universidad
Adventista de Chile, Dirección de Investigación.
Peña M/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 1 2025 (Enero-Marzol)
71
REFERENCIAS
1. Espinoza-Salinas A, Mödinger-Rondanelli P, Hermosilla-Bernales M, Gigarroa I. Estilos de vida y calidad de
vida asociados a la calidad de sueño en estudiantes universitarios. Rev Med Chil. 2023;151(3):330-309.
DOI: 10.4067/s0034-98872023000300330
2. Varela M, Ochoa A, Tovar J. Tipologías de estilos de vida en jóvenes universitarios. Rev Univ Salud. 2016;
18(2): 246-256. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n2/v18n2a06.pdf
3. Barrón Verónica, Rodríguez Alejandra, Chavarría Pamela. Hábitos alimentarios, estado nutricional y estilos
de vida en adultos mayores activos de la ciudad de Chillán, Chile. Rev Chil Nutr. 2017; 44(1):57-62. DOI:
10.4067/S0717-75182017000100008.
4. García-Laguna DG, García-Salamanca GP, Tapiero-Paipa YT, Ramos DM. Determinantes de los estilos de
vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Revista Hacia la Promoción de la Salud.
2012;17(2):169-185. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126826012.pdf
5. Macias AI, Gordillo LG, Camacho EJ. Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la
educación para la salud. Rev Chil Nutr. 2012;39(3):40-43. DOI:10.4067/S0717-75182012000300006.
6. Torres C, Trujillo C, Urquiza A, Salazar R, Taype A. Hábitos alimentarios en estudiantes de medicina de
primer y sexto año de una universidad privada de Lima, Perú. Rev Chil Nutr. 2016;43(2):146-154. DOI:
10.4067/S0717-75182016000200006
7. Vivas-Castillo AC, Caneda-Bermejo MC, Maza-Ávila FJ. Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de
los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura. Psicogente. 2022;25(47):110-140.
DOI: 10.17081/psico.25.47.4861
8. Barrera-Herrera A, Vinet E. Adultez Emergente y características culturales de la etapa en universitarios
chilenos. Ter Psicol. 2017;35(1):47-56. DOI: 10.4067/S0718-48082017000100005
9. Bastias E, Stiepovich J. Una revisión de los estilos de vida en estudiantes universitarios iberoamericanos.
Cienc Enferm. 2014; 20(2): 93-101. DOI: 10.4067/S0717-95532014000200010
10. Retamal F, Molina-Márquez I, Guitérrez-Viveros K, Zuloga-Riquelme V, Molina-Elizalde JP, González-
Albornoz P. Conocimientos sobre alimentación saludable en estudiantes de la Universidad Adventista de
Chile, Chillán Knowledge about healthy eating in students of the Adventist University of Chile, Chillán.
Retos. 2014;57:715-724. DOI: 10.47197/retos.v57.105077
11. Rincón-Méndez AY, Mantilla-Uribe BP. Universidades Promotoras de la Salud: Reflexión para su
implementación desde los determinantes sociales de la salud. Univ Salud. 2020;22(1):24-32.
DOI:10.22267/rus.202201.171
12. Universidad del Desarrollo, Equipo de Estudios Sociales en Salud. Vulnerabilidad social y su efecto en
salud en Chile Desde la comprensión del fenómeno hacia la implementación de soluciones Primera
edición: enero del 2016. Santiago: Universidad del Desarrollo; 2016. Disponible en:
https://medicina.udd.cl/files/2016/03/Libro-Completo-2016.pdf
13. Ministerio de Salud. Elige vivir sano. Santiago, Chile: MINSAL. Disponible en:
https://inclusionyparticipacion.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/113/2020/09/PPT-Recomendaciones-
apoderados-25082020.pdf
14. Barriga-Silva TA. Instrumento "Fantástico" para medir el estilo de vida saludable de adolescentes de la
comuna de Bulnes. Rev Electrón Reflex Investig Educ. 2020;3(1):61-74. Disponible en:
https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/4502
15. Gobierno de Chile, Subsecretaría de Salud Pública. Informe Final: Estudio para la revisión y actualización
para las guías alimentarias para la población chilena. Santiago, Chile: Universidad de Chile; 2013.
Disponible en: https://www.ipcinfo.org/fileadmin/user_upload/red-
icean/docs/Informe%20T%C3%A9cnico%20GABA%20CHILE%202013%20(2).pdf
16. Mostaza JM, Pintó X, Armario P, Masana L, Real J, Valdivieso P et al. SEA 2022 Standards for Global
Control of Cardiovascular Risk. Clin Investig Arterioscler. 2022;34(3):130-179. DOI:
10.1016/j.arteri.2021.11.003
17. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Ministerio de Desarrollo Social y
Familia. Fomento del consumo de frutas y verduras. Santiago, Chile: FAO; 2021. Disponible en:
https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/6b6df7fb-2c92-4d84-9f8b-eaf6252c4e99/content
18. Apaza-Ahumada MG, Valdivia-Barra TP, Huillca-Maldonado HR, Ticona-Arapa HC, Chambi-Condori N, Zela
Payi NO. Estilos de vida y su relación con el índice de masa corporal en estudiantes universitarios de la
zona altiplánica del Perú. Nutr Clín Diet Hosp. 2023; 43(4):56-65. DOI: 10.12873/434ticona
19. Hernández-Ramírez R, López-Carrillo L. Dieta y cáncer gástrico en México y en el mundo. Salud Pública
Méx. 2014;56(5):555-560. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000500023
20. Moreno-Garcés M, Huapaya-Flores GA, Sumire-Qquenta R, Manchay-Sembrera E. Efectividad de los
cursos de formación integral en el alineamiento estratégico y estilo de vida de los estudiantes de la
Corporación Universitaria Adventista de Colombia. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social y
Pensamiento Crítico. 2023;1(17):371399. DOI:10.5281/zenodo.7527740
21. Gonçalves-Balbé FN, Flores-Laguna OA, Jiménez-Ortiz JL. Diseño y validación de un instrumento de estilo
de vida saludable en una universidad confesional. Revista Brasileira De Saúde Funcional. 2024;12(2): 318-
328. DOI:10.25194/rebrasf.v12i2.2061
Peña M/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 1 2025 (Enero-Marzol)
72
22. Fuckner IA. Alimentação dos adventistas na Amazônia: a reima no cotidiano da população do Estado do
Pará e suas similaridades com a dieta adventista. Kairós. 2023;19(1):9-30. Disponible en:
https://ojs.catolicadefortaleza.edu.br/index.php/kairos/article/view/445.
23. Maza-Ávila, Francisco Javier, Caneda-Bermejo, María Carolina, & Vivas-Castillo, Angie Cecilia. Hábitos
alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la
literatura. Psicogente, 2022;25(47): 110-140. DOI: https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4861
24. Guzmán-Cáceres RG, Herndez P, Herrera H. Consumo de alimentos, estado nutricional antropométrico,
actividad física y motivaciones de vegetarianismo en adultos venezolanos. ALAN. 2022; 72(3):163-173.
DOI: 10.37527/2022.72.3.002.
25. Lacoste P, Mujica F, Adunka ML. Los patriotas y el patrimonio alimentario de Chile. Idesia (Arica).
2023;41(1):61-70. DOI: 10.4067/S0718-34292023000100061
26. Palet D, Méndez G, Juica N, Puelles H, Layana N, Munizaga R et al. Estrés, estrategias de afrontamiento y
consumo de alimentos no saludables durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes universitarios. Rev
Chil Nutr. 2023;50(3): 305-311. DOI:10.4067/s0717-75182023000300305.
27. Osorio P. Conducta alimentaria, hábitos y enfermedades de estudiantes universitarios en Bolivia. UCS.
2022;23(2):1-3. Disponible en: https://universidad-ciencia-y-sociedad.com/ucs/index.php/ucs/article/view/16