Rivadeneira J/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 1 2025 (Enero - Marzo)
75
USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
USE OF INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES BY UNIVERSITY STUDENTS
Javier Esteban Rivadeneira Vargas1 https://orcid.org/0000-0002-8556-9698, Daniel Alberto Herrera Albán1
https://orcid.org/0000-0001-9893-2647, Cesar Paul Pozo Mora1 https://orcid.org/0009-0001-4546-1594, Yessenia
de los Ángeles Sailema Perez1 https://orcid.org/0009-0000-3090-122X, Mónica Patricia Soto Ayala1
https://orcid.org/0000-0001-8754-6038, Willian Moyano Calero2 https://orcid.org/0000-0001-6757-9326.
1Docente de la Universidad Tecnológica Indoamérica. Ambato-Ecuador
2Docente de la Universidad Técnica de Ambato. Ambato-Ecuador
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2025 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso
abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio,
siempre que la obra original es debidamente citada.
Autor de correspondencia: Lic. Mg. Willian Moyano Calero. Correo electrónico: we.moyano@uta.edu.ec
Recibido: 29 de noviembre 2024
Aceptado: 30 de diciembre 2024
RESUMEN
Introducción: Las tecnologías de la información y la
comunicación, son un conjunto de recursos,
instrumentos, aplicaciones computacionales, redes
y plataformas que facilitan la incorporación,
manipulación, retención y difusión de la información.
Objetivo: Analizar el uso y preferencias que le dan
los estudiantes universitarios a las tecnologías de
información y comunicación. Métodos: Enfoque
cuantitativo, observacional-transversal, descriptivo.
La población estuvo compuesta por los estudiantes
de la Carrera de Enfermería de una Universidad
pública del Ecuador, de donde se seleccionó una
muestra de 238 estudiantes mediante muestreo
aleatorio simple, a quienes se les aplicó un
cuestionario autoadministrado compuesto por 4
dimensiones: el uso general del teléfono móvil, la
utilización de las aplicaciones, de la red, y el
despliegue de tecnologías tanto en el hogar como en
el aula. Resultados: El 51,3% de los estudiantes
informó que utilizaba sus teléfonos celulares
principalmente para comunicarse con la familia y los
compañeros, mientras que el 34,9% indicó que los
utilizaba para actividades académicas, el WhatsApp
se convirtió en la plataforma de redes sociales más
utilizada a diario, con un 72,7% de uso. En el
contexto de los hogares, los estudiantes
reconocieron que utilizaban las tecnologías de
información y comunicación para actividades de
ocio, como escuchar música 53,8% y participar en
tareas grupales colaborativas con compañeros de
estudios 46,6%. En el aula, son usadas por su
colaboración, creatividad y a la facilitación del
aprendizaje. Conclusiones: Los estudiantes utilizan
las Tecnologías de la Información y Comunicación
con fines de comunicación, ocio y educativos.
Palabras clave: tecnologías de información y
comunicación, estudiantes universitarios, adicción a
la tecnología, dependencia de tecnologías
ABSTRACT
Introduction: Information and communication
technologies are a set of resources, instruments,
computer applications, networks and platforms that
facilitate the incorporation, manipulation, retention
and dissemination of information. Objective:
Analyze the use and preferences that university
students give to information and communication
technologies. Methods: Quantitative, observational-
cross-sectional, descriptive approach. The
population was composed of students of the Nursing
Career of a public University of Ecuador, from where
a sample of 238 students was selected through
simple random sampling, to whom a self-
administered questionnaire composed of 4
dimensions was applied: the general use of mobile
phone, the use of applications, the network, and the
deployment of technologies both at home and in the
classroom. Results: 51.3% of students reported that
they used their cell phones mainly to communicate
with family and classmates, while 34.9% indicated
that they used them for academic activities,
WhatsApp became the social networking platform
most used daily, with 72.7% usage. In the home
context, students recognized that they used
information and communication technologies for
Rivadeneira J/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 1 2025 (Enero - Marzo)
76
leisure activities, such as listening to music 53.8%
and participating in collaborative group tasks with
fellow students 46.6%. In the classroom, they are
used for their collaboration, creativity and facilitation
of learning. Conclusions: Students use Information
and Communication Technologies for
communication, leisure and educational purposes.
Keywords: information and communication
technologies, university students, technology
addiction, technology dependency
INTRODUCCIÓN
Las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC), abarcan un conjunto de
instrumentos y recursos tecnológicos que facilitan la
creación, el almacenamiento, la difusión y la gestión
de la información (1,2), además de permitir la
comunicación entre individuos y organizaciones.
Estas tecnologías abarcan una amplia gama de
dispositivos y aplicaciones (3) , que incluyen:
Internet, red integral que interconecta computadoras
y dispositivos, lo que permite el acceso a la
información y facilita la comunicación en tiempo real
(4); redes sociales, plataformas que mejoran la
interacción y el intercambio de información entre los
usuarios, como Facebook, Twitter e Instagram;
correo electrónico (5), mecanismo que permite la
transmisión y recepción rápidas y eficientes de
mensajes de texto, documentos y otros archivos (6);
videoconferencias, aplicaciones que facilitan la
comunicación visual y auditiva en tiempo real entre
personas que se encuentran en ubicaciones
distantes (7), como Zoom o Microsoft Teams;
sistemas de administración de la información (8),
soluciones de software que ayudan a organizar y
administrar los datos, lo que incluye bases de datos
y sistemas de administración de contenido.
La integración de las tecnologías de la información y
la comunicación (TIC) ejerce una doble influencia en
los estudiantes universitarios, ya que facilita un
mejor acceso a la información de las competencias
digitales (9); pero, con el transcurrir del tiempo
presenta posibles peligros si no se aplica
correctamente (10) . La utilización adecuada de
estas tecnologías fomenta una experiencia
educativa más rica, permite el acceso a recursos
creíbles y promueve el desarrollo de las
competencias necesarias para el entorno
profesional (11). Por el contrario, el mal uso puede
provocar una sobrecarga cognitiva, distracciones y
una dependencia excesiva de la tecnología lo que
perjudica la capacidad de los estudiantes para
evaluar fuentes confiables y su aptitud para resolver
problemas de forma independiente (12–14).
Además, el uso excesivo de las TIC puede afectar
negativamente a las interacciones sociales, el
bienestar mental, la salud general (15) y el
rendimiento académico de los estudiantes,
fomentando así la postergación y disminuyendo las
habilidades interpersonales y de comunicación
frente a frente (16).
La Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
recomienda entender y corregir las causas de la
desigualdad que provoca la diferencia digital entre
los estudiantes, lo que sugiere que las políticas
educativas deben transformarse para garantizar esa
desigualdad de oportunidades en el acceso y uso de
la tecnología (17).
Muchos estudios se han centrado sobre el tema, así,
por ejemplo, en España y Portugal se realizó una
investigación comparativa sobre los niveles de
nomofobia que presentaban los estudiantes de
enfermería, con una muestra de 258, compuestos
por 130 de España y 128 de Portugal. Con una
participación de 19% del sexo masculino y 81%
femenino, y con una edad media de 20,78 años,
donde el 54,7% de los estudiantes portugueses
declararon que aumentaba su ansiedad en caso de
que se les agotara la batería del teléfono móvil, en
contraste con el 35,4% de los estudiantes
españoles. Además, la muestra portuguesa
demostró una necesidad pronunciada de
comunicarse inmediatamente con familiares y
amigos, lo que sugiere que la nomofobia es alta en
esta población, especialmente en las mujeres (18).
En el mismo sentido, Marazziti et al., (19) realizaron
un estudio cuantitativo con 3324 estudiantes
italianos de tres universidades, a quienes les
aplicaron un cuestionario diseñado específicamente
para evaluar el uso de las tecnologías de
información. El estudio reveló que la mayoría de los
estudiantes accedían a internet mediante sus
teléfonos inteligentes, además, se encontró que el
37% de los participantes pasaban más de cuatro
horas al día conectados a internet.
En el contexto latinoamericano también se llevó a
cabo investigaciones al respecto; Peregrina y
Méndez (20) analizaron el uso de dispositivos de
acceso a Internet entre los estudiantes de la
Universidad Autónoma de Baja California, buscando
cuidadosamente las perspectivas de los estudiantes
con respecto a sus métodos de acceso a Internet,
los dispositivos que emplean, la frecuencia y
duración de su participación en Internet. Entre los
resultados encontraron que el 77% utilizaban el
teléfono celular para conectarse a internet, además,
el 30% de los encuestados especificó que su
conexión a Internet duraba entre 4 y 6 horas al día,
el 20% informó que la usaba entre 6 y 8 horas al día
y el 22% indicó que la conectividad duraba más de 8
horas al día.
También en Perú, se realizó otro estudio transversal
que abarcó una encuesta a 279 estudiantes de dos
universidades distintas. El objetivo principal era
determinar el impacto del uso de las TIC en la salud
y la dinámica familiar de estos estudiantes, esta
investigación reveló varios resultados importantes:
el 68,5% de los participantes reconoció una
dependencia excesiva de las TIC, mientras que el
54,1% informó de su participación en más de dos
Rivadeneira J/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 1 2025 (Enero - Marzo)
77
plataformas de redes sociales, y los teléfonos
móviles se identificaron como el dispositivo
predominante utilizado para acceder a Internet (21).
En el mismo sentido, Mercado et al., (22) en su
artículo titulado “Competencias digitales para
personas que ingresan a la licenciatura en
enfermeríacuyo objetivo fue evaluar el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) entre las estudiantes que ingresaban a una
universidad pública de Argentina. Se llevó a cabo
con una muestra de 386, de sexo femenino (85,49%)
y una edad media de 20 años o menos (47,15%); los
resultados revelaron que el 98,19% de las
estudiantes poseían conectividad a Internet, el
79,27% tenían una computadora y más del 80%
interactuaba con las plataformas de redes sociales y
el correo electrónico; sin embargo, se identificó una
deficiencia en las habilidades relacionadas con la
creación de contenido. Además, la investigación
estableció correlaciones entre la edad, el sexo y la
duración del uso diario de Internet con el dominio de
las herramientas digitales.
En Ecuador, un estudio buscó evaluar dependencia
de las plataformas de redes sociales y la prevalencia
del estrés académico entre los estudiantes de un
Instituto Tecnológico Superior de Santo Domingo,
donde la muestra estuvo compuesta por 500
estudiantes con edades comprendidas entre 17 y 44
años. Los hallazgos indicaron que una frecuencia
elevada de uso de las redes sociales en Internet
estaba asociada con un aumento de los niveles de
estrés académico entre los estudiantes (23).
En este mismo contexto, Cuadrado y Mejía (24)
evaluaron la dependencia del teléfono celular en una
muestra de 275 estudiantes de la Universidad
Técnica de Ambato, en Ecuador, empleando un
cuestionario de dependencia al teléfono celular. Los
resultados revelaron que el 68,7% de los estudiantes
mostraron un grado moderado de dependencia,
mientras que el 29,1% un nivel bajo y el 2,2% un alto
nivel de dependencia. Con todo lo expuesto
anteriormente surge el problema de investigación
¿Cuál es el uso que le dan los estudiantes
universitarios a las Tecnologías de Comunicación e
Información? Para para lo cual el objetivo de esta
investigación es analizar el uso y preferencias que le
dan los estudiantes universitarios a las tecnologías
de información y comunicación.
MÉTODOS
El presente estudio utilizó un enfoque cuantitativo,
descriptivo, no experimental y transversal en el cual
no se manipularon las variables de investigación, se
recogió la información en una sola oportunidad y se
describió las características de los estudiantes de
acuerdo con el uso las Tecnologías de
Comunicación e Información (25,26). La población
de este estudio fueron 625 estudiantes de la carrera
de Enfermería de una universidad blica del
Ecuador, tomando como criterio de inclusión que se
encuentren legalmente matriculados durante el
período académico agosto 2024 febrero 2025 y a
los estudiantes que firmaron el consentimiento
informado. Se excluyeron a estudiantes ausentes en
el momento de la recogida de información. La
muestra se calculó a través de la fórmula para
poblaciones finitas con un 95 % de confiabilidad y 5
% de error, según la calculadora virtual para
muestras finitas QuiestionPro (27), cuyo resultado
fue 238 estudiantes, la misma que fue seleccionada
mediante un tipo de muestreo aleatorio simple.
La información se recogió utilizando el cuestionario
autoadministrado denominado “Uso de tics en
estudiantes universitarios”, el cual fue validado por
panel de expertos, el mismo consta de 4
dimensiones: uso general del teléfono celular,
empleo de aplicaciones y redes, uso de las
tecnologías en casa y uso de las tecnologías en
clase.
El análisis de los datos se realizó en la plataforma
estadística SPSS, acrónimo en inglés Statistical
Package for the Science Socials, o en español
Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales, los
resultados fueron expresados mediante tablas de
frecuencias y porcentajes para describir las
principales características de los estudiantes sujetos
a esta investigación, por cada dimensión (28,29).
Para el desarrollo de este trabajo se tuvo en cuenta
el acuerdo de Helsinki, que establece los principios
éticos fundamentales para la investigación en seres
humanos, entre los que figura, la importancia del
consentimiento informado; el respeto a los
participantes y la necesidad de minimizar cualquier
daño posible. Se destacó la privacidad y
confidencialidad de todos los participantes, su
autonomía y su derecho a decidir si deseaban
continuar en la investigación (30).
RESULTADOS
Información demográfica. En esta investigación
participaron 238 estudiantes de la carrera de
Enfermería, con una edad mínima de 18 años y
máxima de 38, edad media de 21,4 y una desviación
estándar de 2,9 años. Por sexos, el 78,6% fueron
mujeres y 21,4% hombres.
En la tabla 1 se describe la frecuencia absoluta y
porcentajes del uso general que les dan los
estudiantes al teléfono celular. Aquí se puede
observar que el 51,3% de los estudiantes usan los
teléfonos celulares para “Estar en contacto con
familiares y amigos”.
Rivadeneira J/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 1 2025 (Enero - Marzo)
78
En la tabla 2 describe la frecuencia y porcentaje de
las aplicaciones y redes sociales más utilizadas por
los participantes de este estudio, en donde resalta la
utilización del WhatsApp “Todos los días en un
72,7%.
La tabla 3 describe los resultados de la frecuencia
de uso de las tecnologías en la casa. La mayoría de
los participantes (58%) reconocen que utilizan las
tecnologías de información Todos los días para
comunicarse por teléfono celular con los
compañeros de la universidad.
La tabla 4 muestra los resultados del uso que le dan
los estudiantes a las tecnologías de comunicación e
información en el aula. Se puede observar que el
41,2% de ellos mencionan que les interesan más las
actividades que incluyen tecnologías. Pero también
el 40,8% mencionan que las actividades con
tecnologías les resultan más divertidas.
Rivadeneira J/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 1 2025 (Enero - Marzo)
79
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio revelan que el 51,3%
de los estudiantes utilizan sus teléfonos celulares
principalmente para mantener la comunicación con
familiares y amigos, mientras que el 34,9% los
emplea para el desempeño de sus actividades
académicas. Mientras que investigaciones
anteriores, incluida la realizada por Peregrina y
Méndez (20), que demuestran que el 77% de los
estudiantes utilizan sus teléfonos celulares para
acceder a Internet, lo que indica una tendencia
paralela en el empleo de los teléfonos móviles como
instrumento principal tanto para la comunicación
como para las actividades académicas. Sin
embargo, la participación en actividades recreativas
mediante el uso del teléfono celular, como escuchar
música (53,8%) y participar en videojuegos (1,3%),
ha disminuido notablemente en comparación con
otros estudios que informan de una distribución más
equitativa del uso entre las actividades académicas
y las orientadas al ocio.
En términos de utilización de las redes sociales,
WhatsApp se perfila como la plataforma
predominante, con un 72,7% de los estudiantes que
la utilizan a diario. Este resultado concuerda con
investigaciones que identifican la preferencia
predominante por las aplicaciones de mensajería
instantánea, por el contrario, la utilización mínima de
Telegram (4,6%) y Twitter (3,4%) indica una marcada
preferencia por las plataformas que se orientan
principalmente a la comunicación directa en lugar de
a la interacción pública o profesional. Esta tendencia
se ve apoyada aún más por la investigación
realizada por Marazziti (19), que observa que los
estudiantes italianos acceden predominantemente a
Internet a través de sus teléfonos inteligentes.
Los estudiantes informan que el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) en el hogar se centra en la comunicación
interpersonal con sus compañeros (58%) y en la
participación con sus compañeros de clase para
cumplimiento de las tareas (46,6%). Esta
cooperación entre compañeros para el cumplimiento
de actividades se correlaciona con los resultados de
un estudio realizado en Perú (21), en el que el 68,5%
de los encuestados reconoció que utilizaba
excesivamente las TIC, sin embargo, es importante
mencionar que dicha dependencia puede tener
efectos adversos en la salud mental y las
competencias interpersonales, como se ha
documentado en investigaciones anteriores.
En cuanto al uso de las TIC en el aula, los resultados
indican que una mayoría de los estudiantes lo
perciben como una herramienta que mejora sus
Rivadeneira J/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 1 2025 (Enero - Marzo)
80
experiencias de aprendizaje y facilitan un trabajo
más innovador. En concreto, el 37% está de acuerdo
en que emplea la tecnología para dedicarse a
actividades más creativas, y el 39,5% cree que las
actividades tecnológicas son más fáciles de
gestionar. Estas observaciones coinciden con la
investigación realizada por Mercado, et al., (22), que
identificó una correlación positiva entre el uso de la
tecnología y la eficacia del aprendizaje. Sin
embargo, las posibles distracciones derivadas del
uso excesivo del dispositivo durante los períodos de
instrucción merecen una consideración cuidadosa.
Las similitudes entre los resultados de la
investigación actual y las investigaciones anteriores
pueden atribuirse a los patrones generales de uso
tecnológica entre los jóvenes. Por el contrario, las
diferencias identificadas pueden deberse a variables
contextuales, como el entorno educativo particular y
las variables demográficas de los participantes en el
estudio. Si bien las tecnologías de la información y
la comunicación son parte integral de la educación
contemporánea, sigue siendo imperativo mitigar los
riesgos asociados, como la dependencia de la
tecnología y sus consecuencias para el bienestar
mental de los estudiantes.
CONCLUSIONES
Los estudiantes universitarios utilizan el teléfono
celular para estar en contacto con familiares y
amigos, y para realizar tareas universitarias, en
menor medida, para enterarse de noticias de la
actualidad, ver películas, ver series, escuchar
música, jugar videojuegos y leer libros. Las redes
sociales utilizadas con más frecuencia por los
estudiantes son: WhatsApp, Facebook, Instagram y
YouTube, por el contrario, la interacción diaria con
Telegram y Twitter es notablemente inferior.
Los estudiantes universitarios utilizan las TIC en sus
casas, principalmente todos los días para escuchar
música, para comunicarse con sus compañeros,
para participar en la elaboración de tareas mediante
documentos compartidos. lo que denota su
compromiso con las actividades educativas y, al
mismo tiempo, les sirven como un medio de
entretenimiento personal. La mayoría de los
estudiantes están totalmente de acuerdo que la
utilización de las TIC en la universidad para realizar
sus trabajos de modo más creativo y búsquedas de
información. También están de acuerdo en que les
gusta llevar su teléfono celular a clase, que las
actividades con tecnologías resultan más fáciles,
que las actividades con tecnologías resultan más
divertidas, que les interesan más las actividades que
incluyen tecnologías y encuentran el estudio más
sencillo cuando la utilizan, lo que destaca la
importancia fundamental de las TIC en el ámbito de
la educación.
FINANCIAMIENTO
Los gastos generados para la elaboración de este
artículo son autofinanciados por los autores
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores no declaran conflicto de intereses
AGRADECIMIENTO
A cada uno de los autores por su contribución en el
desarrollo y finalización de este trabajo de
investigación.
REFERENCIAS
1. Muñoz AR, Antino M. The use of the mobile phone in class and its effect on academic engagement and
burnout: A journal study in university students. European Journal of Education and Psychology. 2021;14(1):
DOI: 10.32457/ejep.v14i1.1401
2. Hernández R. Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones.
2017; 5(1):325. DOI: 10.20511/pyr2017.v5n1.149
3. Leonardsen ACL, Hardeland C, Hallgren J, Femdal I, Thapa DR, Helgesen AK, et al. Nursing students
attitudes towards the use of digital technology in the healthcare of older adults- a cross-sectional study in
Norway and Sweden. BMC Nurs. 2023; (1). DOI: 10.1186/s12912-023-01600-6
4. Solano rez G, Esparza Rodríguez A, Márquez Pinedo M, Trujillo García FR, Salazar Partida JM. Los
nativos digitales y su aprovechamiento académico a través de la tecnología. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar. 2024;8(5):12351–12364. Disponible en:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14657
5. Alves AG, Flaviane C, Rocha C, Alves Martins C, Cássia L, Ribeiro M, et al. Information and communication
technology in nursing education. Acta Paul Enferm. 2020; 33:1-8. DOI: 10.37689/acta-ape/2020AO01385
6. Raghunathan K, McKenna L, Peddle M. Baseline evaluation of nursing studentsinformatics competency for
digital health practice: A descriptive exploratory study. Digit Health 2023; 9:1-15. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37274371/
7. Fernández Y, Romero Y, Guamán L, Rodríguez R, López C. Aplicación del Google Meet en el proceso de
enseñanza y aprendizaje de la educación superior. Jorcienciapdcl. 2024;1-10. Disponible en:
https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/jorgecienciapdcl2024/2024/paper/view/833
8. Lai CY, Lee TY, Lin SC, Lin IH. Applying the Technology Acceptance Model to Explore Nursing Students
Behavioral Intention to Use Nursing Information Smartphones in a Clinical Setting. CIN - Computers
Informatics Nursing 2022;40(7):506-512. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35120371/
Rivadeneira J/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 1 2025 (Enero - Marzo)
81
9. Paredes C, Dávila R. Reflexiones sobre las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el ámbito
universitario. Encuentros (Maracaibo). 2021; 14:204-11. DOI: 10.5281/zenodo.5205203
10. Orosco J, Pomasunco R. Adolescentes frente a los riesgos en el uso de las TIC. Revista electrónica de
Investigación Educativa. 2020; 22(e17):1-13. DOI: 10.24320/redie.2020.22.e17.2298
11. Limas S, Vargas G. Redes sociales como estrategia académica en la educación superior: ventajas y
desventajas. Educación y Educadores 2021; 23(4):559-74: DOI: 10.5294/edu.2020.23.4.1
12. Ortíz C, Guillín X, Hidalgo O, Guzman M. Percepciones del uso de las TIC en Docentes. Journal Of Science
And Research. 2023;8(3):24-42. DOI: 10.5281/zenodo.8112123
13. Díaz-Vicario A, Mercader C, Gairín J. Problematic ICT use in adolescents. Revista Electronica de
Investigacion Educativa. 2019; 21(1):1-11: DOI:10.24320/redie.2019.21.e07.1882
14. Pérez N, Peña P. Consecuencias adversas en el aprendizaje por el uso inadecuado de las herramientas
tecnológicas actuales. Killkana Social 2022; 6(Especial):139-150. DOI: 10.26871/killkanasocial.v6i4.1196
15. Melo-Solarte D, Narváez-Solarte W, Grisales-Giraldo J. The paradox of digital inclusion: the use of mobile
devices and techno-dependency among university students. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Ninez y Juventud. 2025; 1 (1):1-21. DOI: 10.11600/rlcsnj.23.1.6645
16. Prieto T, Romero A, Herberth O. Adicción a las TIC. Perspectiva docente desde tres centros universitarios.
Alteridad 2023;18(1):48-58. DOI: 10.17163/alt.v18n1.2023.04
17. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 2021. ¿Por qué
la UNESCO considera importante la innovación digital en la educación? Disponible en:
https://www.unesco.org/es/digital-
education#:~:text=La%20innovaci%C3%B3n%20digital%20ha%20demostrado,de%20acceso%20universal
%20al%20aprendizaje.
18. Gutiérrez-Puertas L, Márquez-Hernández V, São-Romão-P., Granados-Gámez G, Gutiérrez-Puertas V,
Aguilera-Manrique G. Comparative study of nomophobia among Spanish and Portuguese nursing students.
Nurse Educ Pract. 2019; 34:79-84. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1471595318301616?via%3Dihub
19. Marazziti D, Baroni S, Mucci F, Piccinni A, Ghilardi A, Fiorillo A, et al. Characteristics of internet use amongst
italian university students. Psychiatr Danub. 2021. 32(3-4):411-419. DOI: 10.24869/psyd.2020.411
20. Peregrina F, Méndez S. Estudio comparativo sobre el uso de dispositivos de acceso a internet por estudiantes
universitarios: caso facultronomía. CEMYS. 2020;7 (14):1-13. Disponible en:
https://www.cemys.org.mx/index.php/CEMYS/article/view/301
21. Zeladita Huaman J, Moran Paredes G, Huyhua S, Espinoza Moreno T, Mantari J, Zegarra Chapoñan R.
Association between the use of information and communication technologies with technostress in nursing
students. In: INTED2021 Proceedings. IATED; 2021: 9419–9426. DOI: 10.21125/inted.2021.1969
22. Mercado SL, Zapata MA, Bellando MB, Canova-Barrios CJ. Competencias digitales en los ingresantes a la
carrera de Licenciatura en Enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados. 2024;13(2):e3999. DOI:
10.22235/ech.v13i2.3999
23. Chávez J, Coaquira C. Adicción a redes sociales y estrés académico en estudiantes ecuatorianos de nivel
tecnológico. Apuntes Universitarios. 2022;12(3):17-37. DOI: 10.17162/au.v12i3.1101
24. Cuadrado M, Mejía M. Rasgos de personalidad y dependencia al teléfono móvil en estudiantes universitarios.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2022; 6(6):10802–10819. DOI: 10.37811/cl_rcm.v6i6.4167
25. Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación : las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad
de México: McGraw-Hill Education; 2018. 714 p. Disponible en: https://acortar.link/QTe6r0
26. Arias-Gonzales J. Diseño y metodología de la investigación. 1ra ed. Enfoques Consulting Eirl, editor.
Arequipa-Perú. 2021: 134 p. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/352157132
27. QuestioPro. QuestioPro. 2018. Calculadors de muestras. Disponible en:
https://www.questionpro.com/es/features/
28. Ponce H. Estadística Héctor Francisco Ponce Renova. 1ra ed. Universidad Autónoma Ciudad de Juárez,
editor. Ciudad Juarez-México. 2021: 178 p. Disponible en:
https://elibros.uacj.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/view/197/176/1077-1
29. Zamora S. Manual SPSS_yo tesista_Smith Zamora. 1ra ed. Smith Zamora, editor. 2021: 175 p. Disponible
en: https://acortar.link/cTOKUY
30. Sánchez D, Barcia M. Modificación de la normativa nacional sobre ética de la investigación en seres
humanos. Decreto 158/19 del 3 de junio de 2019. Revista Médica Del Uruguay. 2020;36(3):311–315. DOI:
10.29193/RMU.36.3.8