Sánchez J/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 1 2025 (Enero - Marzo)
95
EFECTOS TERAPÉUTICOS DEL MALEATO DE TIMOLOL TÓPICO EN LOS HEMANGIOMAS INFANTILES
THERAPEUTIC EFFECTS OF TOPICAL TIMOLOL MALEATE IN INFANTILE HEMANGIOMAS
Jesús Sánchez Lozano1 https://orcid.org/0009-0003-7595-5733, Sandra Martínez Pizarro2 https://orcid.org/0000-
0003- 3070-8299
1Fisioterapeuta en Policlínica Baza, Granada, España
2Enfermera. Distrito sanitario Nordeste de Granada
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2025 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso
abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio,
siempre que la obra original es debidamente citada.
Autor de correspondencia: Lic. Sandra Martínez Pizarro. Correo electrónico: mpsandrita@hotmail.com
Recibido: 02 de octubre 2024
Aceptado: 29 de diciembre 2024
RESUMEN
Introducción: Los hemangiomas infantiles son los
tumores vasculares benignos frecuentes en
lactantes, que con el tiempo pueden involucionar
pero en ocasiones se producen secuelas, como
telangiectasias, que pueden causar desfiguración e
influir en el desarrollo psicosocial. El tratamiento
debe ser individualizado y suele incluir propranolol,
corticosteroides o láser. Sin embargo, recientemente
se ha propuesto el uso del maleato de timolol tópico
en estos pacientes. Objetivo: Conocer los efectos
terapéuticos del maleato de timolol tópico en los
hemangiomas infantiles. Métodos: Estudio
documental, con selección de ensayos clínicos
aleatorizados controlados, llevados a cabo en los
últimos diez años; las bases de datos científicas
utilizadas fueron PubMed a través de la plataforma
National Library of Medicine, Lilacs e IBECS a través
de la Biblioteca Virtual en Salud; CENTRAL, a través
de Cochrane; Academic Search, PsycINFO, Cinahl
y SPORTDiscus, a través de EBSCO Host; WOS y
SciELO a través de la Web of Science. Resultados:
El maleato de timolol tópico es eficaz en el
tratamiento de hemangioma infantil, la muestra total
fue de 294 pacientes de seis estudios. El timolol
tópico se aplicó en una concentración del 0,5%, la
frecuencia de aplicación osciló entre 2 a 4 veces al
día y la duración total del tratamiento fue de 3 a 12
meses. Conclusiones: El maleato de timolol pico
disminuye el volumen de los hemangiomas
infantiles, así como la coloración, las complicaciones
y la necesidad de intervención adicional; se trata de
un tratamiento bien tolerado, cuya respuesta
depende de la edad en el momento del tratamiento
inicial.
Palabras clave: timolol, hemangioma, propranolol,
neoplasia benigna
ABSTRACT
Introduction: Infantile hemangiomas are common
benign vascular tumors in infants, which can regress
over time but sometimes produce sequelae, such as
telangiectasias, which can cause disfigurement and
influence psychosocial development. Treatment
must be individualized and usually includes
propranolol, corticosteroids or laser. However, the
use of topical timolol maleate in these patients has
recently been proposed. Objective: Know the
therapeutic effects of topical timolol maleate in
infantile hemangiomas. Methods: Documentary
study, with selection of randomized controlled clinical
trials, carried out in the last ten years; The scientific
databases used were PubMed through the National
Library of Medicine platform, Lilacs and IBECS
through the Virtual Health Library; CENTRAL,
through Cochrane; Academic Search, PsycINFO,
Cinahl and SPORTDiscus, through EBSCO Host;
WOS and SciELO through the Web of Science.
Results: Topical timolol maleate is effective in the
treatment of infantile hemangioma, the total sample
was 294 patients from six studies. Topical timolol
was applied at a concentration of 0.5%, the
frequency of application ranged from 2 to 4 times a
day, and the total duration of treatment was 3 to 12
months. Conclusions: Topical timolol maleate
reduces the volume of infantile hemangiomas, as
well as coloration, complications, and the need for
additional intervention; It is a well-tolerated
treatment, the response of which depends on the age
at the time of initial treatment.
Sánchez J/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 1 2025 (Enero - Marzo)
96
Keywords: timolol, hemangioma, propranolol,
benign neoplasia
INTRODUCCIÓN
Los hemangiomas infantiles (HI) son los tumores
vasculares benignos más comunes que afectan a los
lactantes, con una incidencia de hasta el 12% de los
bebés durante el primer año de vida. Se derivan de
una proliferación benigna de células endoteliales
vasculares en el mesodermo y pueden surgir en
cualquier parte del cuerpo alrededor de 1 a 2
semanas después del nacimiento (1,2). La causa
exacta no está clara, pero factores de riesgo
específicos, como el bajo peso al nacer, la
prematuridad, el sexo femenino, la raza blanca y los
antecedentes familiares, están asociados con el
desarrollo de hemangiomas infantiles (3).
La mayoría de los hemangiomas infantiles no están
presentes al nacer, a menudo aparecen en las
primeras semanas de vida como áreas de palidez,
seguidas de manchas telangiectásicas o de color
rojo tenue, luego, crecen rápidamente en los
primeros tres a seis meses de vida. Las lesiones
superficiales son de color rojo brillante,
protuberantes, o con una superficie lisa y bien
demarcadas, mientras que las lesiones profundas
son azuladas y en forma de cúpula (4,5).
Los hemangiomas infantiles continúan creciendo
hasta los nueve a doce meses de edad, momento en
el que la tasa de crecimiento se ralentiza para ser
paralela al crecimiento del niño, la involución suele
comenzar cuando el niño cumple un año (6).
Aproximadamente el 50% de los hemangiomas
infantiles mostrarán una involución completa cuando
el niño cumpla cinco años; el 70% habrá
desaparecido a los siete años; y el 95% habrá
retrocedido entre los diez y doce años (7,8). Aunque
con el tiempo, los tumores pueden involucionar hasta
cierto punto, a menudo se producen secuelas, como
telangiectasias o tejido fibroadiposo, que pueden
causar desfiguración e influir en el desarrollo
psicosocial de los pacientes (9,10).
La mayoría de los HI son pequeños, inocuos, se
resuelven solos y no requieren tratamiento. Sin
embargo, debido a su tamaño o ubicación, una
minoría significativa hemangiomas son
potencialmente problemáticos. Estos incluyen
hemangiomas que pueden causar cicatrices
permanentes, desfiguración (como hemangiomas
faciales), hemangiomas hepáticos o de las vías
respiratorias y con potencial deterioro funcional
(hemangioma periorbitarios). La ulceración (que
puede causar dolor o cicatrización), lesiones
subyacentes asociadas y anomalías (como
anomalías vasculares intracraneales y del arco
aórtico que acompañan a un hemangioma facial
grande) (11,12,13).
El tratamiento debe ser individualizado, dependiendo
del tamaño, tasa de crecimiento, morfología, número
y ubicación de la lesión; complicaciones existentes o
potenciales; beneficios y eventos adversos
asociados al tratamiento; edad del paciente, y nivel
de preocupación de los padres (14,15). Las opciones
de tratamiento incluyen propranolol oral,
corticosteroides orales, láser o cirugía. Sin embargo,
recientemente se ha propuesto el uso del maleato de
timolol tópico en estos pacientes (16).
El timolol, es un bloqueador no selectivo de los
receptores β-adrenérgicos, es bien tolerado y se
está volviendo cada vez más popular en
dermatología, especialmente en el tratamiento del
hemangioma infantil, sus efectos se deben
principalmente a la vasoconstricción, la inhibición de
la angiogénesis y la promoción de la migración de
queratinocitos para la reepitelización y la
cicatrización de heridas (17,18,19). El objetivo de la
actual investigación es conocer los efectos
terapéuticos del maleato de timolol tópico en los
hemangiomas infantiles
MÉTODOS
Se ha realizado un estudio documental, con la
revisión sistemática teniendo en cuenta las
recomendaciones de la Declaración PRISMA
(Preferred reporting items for systematic review and
meta-analysis), del año 2020, junto con su lista de
verificación con veintisiete ítems (20). Los criterios
de elegibilidad incluyen: ensayos clínicos
aleatorizados controlados, realizados en humanos,
llevados a cabo en los últimos diez años, publicados
en revistas nacionales e internacionales en los
cuales se evalué la eficacia del maleato de timolol
tópico en los hemangiomas infantiles. Se
descartaron estudios escritos en idiomas diferentes
al español, inglés o francés y aquellos que fueron
realizados en animales.
La estrategia de búsqueda se baen la siguiente
estrategia PICOS (Patient, Intervention,
Comparison, Outcome, Study) (21), quedando
expresada de la siguiente manera: P (paciente)=>
pacientes pediátricos con hemangiomas infantiles, I
(Intervención)=> maleato de timolol tópico, C
(Intervención de comparación) => No procede, O
(Resultados)=> eficacia, S (Estudios)=> Ensayos
clínicos controlados aleatorizados (ECA).
Las fuentes de información utilizadas fueron, las
bases de datos científicas como: PubMed a través
de la plataforma National Library of Medicine; Lilacs
e IBECS a través de Biblioteca Virtual en Salud;
CENTRAL a través de Cochrane; Academic Search,
PsycINFO, Cinahl y SPORTDiscus a través de
EBSCO Host; WOS y SciELO, a través de la Web of
Science. Con una fecha tope de búsqueda en
febrero del 2024.
La evaluación del riesgo de sesgo se realizó usando
la herramienta del Manual Cochrane, esta
herramienta se encuentra compuesta por seis
dominios, que pueden ser valorados como alto,
medio o bajo riesgo de sesgo. Los dominios
Sánchez J/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 1 2025 (Enero - Marzo)
97
evaluados han sido: sesgo de selección, de
realización, de detección, de desgaste, de
notificación y otros sesgos (22).
En relación a la selección de los estudios, de todas
las bases de datos internacionales en las que se ha
realizado la búsqueda, se han recabado 68 ensayos
clínicos, posteriormente, tras rechazar los que
estaban duplicados en varias bases de datos, con el
programa Rayyan QCRI (23); se llevó a cabo la
lectura del título del estudio y del resumen del mismo
de 40, donde, un total de 18 estudios cumplieron los
criterios de inclusión. Seguidamente, se hizo una
lectura del texto completo de dichos estudios, y se
excluyeron 12 debido a que no cumplieron los
criterios específicos de selección y finalmente, un
total de seis ensayos clínicos aleatorizados formaron
parte de esta revisión sistemática (Figura 1)
RESULTADOS
Se han examinado un total de seis artículos; el
periodo de publicación de los estudios comprendió
desde el año 2014 hasta el año 2021. Las revistas
en las que fueron publicados fueron diversas:
``Pediatr Res´´, ``JAMA Dermatol´´, ``J Craniofac
Surg´´, ``Sci Rep´´, y ``Pediatr Dermatol´´ (Tabla 1).
Sánchez J/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 1 2025 (Enero - Marzo)
98
Análisis de los resultados
En cuanto a las intervenciones realizadas en todos
los ensayos clínicos se llea cabo el tratamiento
con maleato de timolol tópico en el grupo
experimental, mientras que el grupo control se aplicó
placebo en los estudios de Cheng et al., (28) y
Muñoz-Garza et al., (29); propanolol oral en Li et al.,
(26) y Ge et al., (27); e imiquimod en el de Hu et al.,
(25). En relación con la muestra total entre todos los
estudios fue de 294 pacientes pediátrico con
hemangioma infantil, donde el ensayo clínico con
mayor número de muestra fue el de Ge et al., (27)
con 89 pacientes y el de menor muestra el de Ma et
al., (24) con solamente 9 participantes.
En todos los estudios se aplicó maleato de timolol
tópico en una concentración del 0,5%; la frecuencia
de aplicación osciló entre los estudios entre 2 a 4
veces al día y la duración total del tratamiento fue de
3 a 12 meses, de los cuales: 3 meses (27), 4 meses
en (24) y (25), 6 meses (29), 8 meses (26) y 12
meses (28). La aplicación del tratamiento fue segura
y no se produjeron efectos adversos graves en
ninguno de los estudios.
Sánchez J/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 1 2025 (Enero - Marzo)
99
El tipo de hemangiomas que presentaban los
pacientes fueron diferentes según los estudios; en el
ensayo de Ma G et al., (24) los pacientes tenían
hemangiomas infantiles profundos, en el de Hu et al.,
(25) hemangiomas infantiles superficiales
proliferantes, en el de Li et al., (26) hemangiomas
infantiles mixtos en las regiones oral y maxilofacial,
en el de Ge et al., (27) hemangiomas infantiles
compuestos, en el de Cheng et al., (28)
hemangiomas infantiles superficiales pequeños
(menos de 2 cm) ubicados en áreas de alto riesgo y
en el de Muñoz-Garza et al., (29) hemangiomas
focales o segmentarios (superficiales, profundos,
mixtos o de crecimiento mínimo/detenido).
Seguidamente, se exponen los principales
resultados de los ensayos: En el estudio de Ma et al.,
(24) llevado a cabo en 2014, se evalla eficacia del
maleato de timolol tópico asistido por láser para
mejorar la permeación de timolol tópico en los HI
profundos. Se inscribieron 9 pacientes de 1 a 6
meses de edad con diagnósticos de HI profundos.
Se aplicó un sistema láser fraccionado de dióxido de
carbono (CO2) a la superficie de la piel con la lesión,
se aplicó solución tópica de maleato de timolol al
0,5% bajo oclusión durante 30 minutos de cuatro a
cinco veces al día, con una duración promedio de
tratamiento de 14,2 semanas. La mejoría clínica se
evaluó según una puntuación global y la puntuación
de actividad del hemangioma (HAS). Cuatro
pacientes (44,4%) demostraron una regresión
excelente, cuatro (44,4%) mostraron una buena
respuesta y uno (11,1%) experimentó una regresión
moderada. La HAS disminuyó de 4,1 ± 0,7 al inicio
del estudio a 1,7 ± 0,7 a la semana (p < 0,001) y 1,4
± 0,7 a los 3 meses (p = 0,03) después del último
procedimiento de tratamiento. La concentración
plasmática de timolol no se detectó en ninguno de
los pacientes después de la primera administración
de timolol tópico. No se observaron complicaciones
sistémicas ni efectos secundarios cutáneos en
ninguno de los pacientes. La administración asistida
por láser de timolol pico es un método seguro y
eficaz para el tratamiento de los HI profundos.
En el ensayo clínico de Hu et al., (25) realizado en
2015 se comparó la eficacia y los efectos
secundarios de imiquimod y maleato de timolol para
el tratamiento de HI superficiales proliferantes. En
este estudio se inscribieron un total de 54 pacientes
con HI superficiales. Cada lesión se dividió
uniformemente en dos partes, una parte se trató con
crema de imiquimod al 5% una vez cada dos días y
la otra parte se untó con maleato de timolol al 0,5%
tres veces al día. Después de 16 semanas de
tratamiento, se midió el grosor, el color y el tamaño
de cada lesión y se registraron los efectos
secundarios. Las tasas de eficacia de imiquimod y
maleato de timolol fueron 81,4 y 88,9%,
respectivamente, pero la diferencia entre
tratamientos no fue significativa. Sin embargo, el
maleato de timolol mostró mejores efectos en cuanto
a la involución del color, el tiempo de aparición y los
efectos secundarios que el imiquimod. Por ende, el
maleato de timolol podría ser la primera opción para
el tratamiento tópico de los HI superficiales.
En la investigación de Li et al., (26) realizada en 2016
se examinaron los efectos terapéuticos y la
seguridad del propranolol oral junto con maleato de
timolol tópico o propranolol oral solo para el
tratamiento de hemangiomas infantiles mixtos en las
regiones oral y maxilofacial. Se reclutaron 31
pacientes y se dividieron aleatoriamente en grupos
experimentales y de control, de los cuales 14
pacientes del grupo experimental (A) fueron tratados
con propranolol oral en combinación con maleato de
timolol tópico, y 17 pacientes del grupo de control (B)
se sometieron a tratamiento con propranolol oral
solo. La duración máxima del tratamiento se planificó
para 8 meses. Resultando que en la mayoría de los
pacientes, hubo una pérdida evidente de color o una
disminución del tamaño de los HI en comparación
con el tratamiento previo, hubo una reducción
significativa de la decoloración en el grupo A (EVA
media: 8,36±1,39) que en B (7,18±1,71) (p=0,043)
después del final del tratamiento, mientras que la
reducción de tamaños del grupo A (8,00 ± 1,75) no
tuvo diferencias significativas que en B (7,59± 1,80)
(p=0,51), en relación a la duración del tratamiento de
A (5,64 ± 1,45) fue más corta que la de B (6,71±1,10)
(p=0,037), no se observaron efectos colaterales
importantes en ninguno de los grupos durante el
curso del tratamiento. El propranolol oral combinado
con maleato de timolol tópico fue un tratamiento bien
tolerado y eficaz, con efectos secundarios leves y,
sobre todo, dio lugar a una mejor respuesta clínica
en el tratamiento de HI mixtos que el propranolol oral
solo.
En el ensayo clínico de Ge et al., (27) realizado en
2016 se exploró la eficacia y seguridad de una
terapia combinada de propranolol oral y timolol
tópico. Donde los 89 bebés con HI compuestos
fueron tratados con propranolol oral 2 mg/kg/día
dividido 2 veces al día y maleato de timolol al 0,5%
en gel 3 veces al día, durante al menos 3 meses, una
vez finalizado el tratamiento, esta terapia combinada
consiguió respuesta clínica en el 100% de los
pacientes (89/89), se demostraron efectos positivos
significativos al mes, 3 y 6 meses (p < 0,001), pero
no evidentes después de 6 meses (p=0,06). La
respuesta de los HI a la terapia dependió de la edad
en el momento del tratamiento inicial, la duración
media del tratamiento fue de 6,48 (5,77- 7,19)
meses. Un paciente (1,1%) recayó tras la
interrupción del tratamiento de 6 meses y 7 niños
(7,8%) desarrollaron efectos secundarios, este
Sánchez J/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 1 2025 (Enero - Marzo)
100
estudio sugirió que el propranolol oral combinado
con el tratamiento con timolol tópico es muy efectivo
y bien tolerado para los HI compuestos, que pueden
usarse como tratamiento de primera línea.
En el estudio de Cheng et al., (28) realizado en 2020
se evaluó el papel del maleato de timolol pico en el
tratamiento de los hemangiomas infantiles (HI). En
este ensayo controlado aleatorio se incluyeron 42
bebés menores de un año dentro de un período de
13 meses que presentaban hemangiomas infantiles
superficiales pequeños (menos de 2 cm) ubicados
en áreas de alto riesgo (es decir, punta de las orejas,
punta de nariz, párpados, zonas acras, zonas
faciales, cuero cabelludo, cuello, glúteos, periné y
axila), los pacientes recibieron 12 meses de solución
timolol tópico al 0,5% (grupo de estudio) o espera
vigilante (grupo de control). Se observó que los
pacientes que recibieron timolol tópico tuvieron
significativamente menos complicaciones que el
grupo de control (4,2% versus 29%, odds ratio 9,58
[intervalo de confianza del 95%: 1,01-91,62],
p=0,04). La reducción media del porcentaje de
volumen de hemangioma fue significativamente
mayor para el grupo con timolol tópico, por ende, el
timolol pico es una opción de tratamiento efectiva
y segura para reducir las complicaciones, el volumen
del hemangioma y la necesidad de intervención
adicional para bebés con hemangiomas infantiles
superficiales pequeños ubicados en áreas de alto
riesgo.
En el ensayo clínico de Muñoz-Garza et al., (29)
realizado en 2021 se evaluó la eficacia y seguridad
de la solución de maleato de timolol al 0,5% para el
tratamiento temprano de hemangioma infantil en
lactantes menores de 60 días. Este ensayo clínico
multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado
con placebo incluyó 69 pacientes con hemangiomas
focales o segmentarios (superficiales, profundos,
mixtos o de crecimiento mínimo/detenido). Los
pacientes fueron asignados aleatoriamente a recibir
tratamiento con solución tópica de maleato de timolol
al 0,5% o placebo dos veces al día durante 24
semanas. De los 69 pacientes reclutados, la edad
media fue de 48,4 (10,6) días; 55 (80%) eran
mujeres; de los cuales 51 (74%), 11 (16%), 6 (9%) y
1 (1%) tenían HI superficiales, mixtos, abortivos o
profundos, respectivamente, mientras que fueron
localizados, segmentarios o indeterminados en 60
(87%), 7 (10%) y 2 (3%) respectivamente. Los HI se
ubicaron en la cabeza y/o el cuello en 23 (33%) u
otros sitios del cuerpo en 46 (67%), no hubo
diferencias significativas entre timolol y placebo para
la resolución completa o casi completa del HI a las
24 semanas en 11 (42 %) frente a 11 (36 %) (p =
0,37), además se observó una mejora en el color en
la semana 4 en el grupo de timolol, y el timolol fue
bien tolerado sin efectos adversos sistémicos. En
este ensayo clínico aleatorizado, los resultados
demostraron que el timolol pico es bien tolerado
para el tratamiento del HI proliferativo temprano,
pero proporciona un beneficio limitado en la
resolución de la lesión cuando se administra durante
la etapa proliferativa temprana (29).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en los estudios de los
últimos diez años avalan la utilidad y eficacia del
maleato de timolol tópico en pacientes con
hemangiomas infantiles. Estos resultados coinciden
con el metaanálisis de Zheng et al., (30) realizado en
2018 en el que se evaluó la tasa de respuesta y los
eventos adversos del timolol tópico en el tratamiento
del hemangioma infantil. Los estudios incluidos
compararon el timolol tópico con láser, observación,
placebo o propranolol, donde la heterogeneidad fue
estadísticamente significativa (p<0,00001), la
diferencia en la tasa de respuesta fue significativa
(RR = 2,86; IC del 95%: 1,31-6,24) al comparar el
timolol pico con los controles, sin embargo, no se
observó ninguna diferencia significativa en la tasa de
respuesta al comparar el timolol tópico con el
propranolol (RR = 0,99; IC del 95 %: 0,70 a 1,42). Se
encontró que la diferencia en los eventos adversos
era significativa (RR = 0,21; IC del 95 %: 0,05 a 0,97)
cuando se comparó el grupo de timolol con el grupo
de control, por tanto, este metanálisis al igual que la
actual revisión confirmó que el timolol tópico fue más
beneficioso en cuanto a la tasa de respuesta y los
eventos adversos que el láser, el placebo y la
observación. Pero además este estudió matizó que
la tasa de respuesta no difirió significativamente al
comparar el timolol tópico con el propranolol.
Otra revisión similar fue realizada en 2020 por Qiao
et al., (31) en la que se comparó la seguridad y
eficacia del timolol tópico, el propranolol oral y su
combinación para el tratamiento de la HI en un
metanálisis. La principal diferencia con el presente
estudio es que en este no solo se tomó en cuenta la
comparación con propanolol sino también con
placebo, con láser y con imiquimod. Para Qiao et al,
el tratamiento con timolol tópico solo mostró una tasa
de respuesta similar en comparación con el
propranolol oral, pero resultó en menos eventos
adversos, mientras que el tratamiento combinado
con timolol tópico y propranolol oral mostró una tasa
de respuesta favorable en comparación con el
tratamiento con propranolol oral o timolol tópico solo.
Por tanto, concluyeron que el tratamiento combinado
con timolol tópico y propranolol oral puede ser más
efectivo que cualquiera de las estrategias de
tratamiento único en pacientes con HI, y además
estos autores especificaron que el timolol tópico solo
confirió una eficacia similar para el HI en
Sánchez J/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 1 2025 (Enero - Marzo)
101
comparación con el propranolol oral, pero con
menos incidencia de eventos adversos.
Hubo en 2020 una revisión parecida a la actual,
realizada por Lin et al (32), en ella se evaluó y
comparó la eficacia y seguridad del bloqueador de
los receptores β tópico en el tratamiento de
hemangiomas infantiles superficiales con la eficacia
y seguridad del bloqueador de los receptores β
tópico con otras terapias; a diferencia de la
investigación actual, en esta solamente se
consideraron hemagiomas superficiales. Lin et al,
encontraron que el propranolol tópico y el timolol
tópico eran tan efectivos como el propranolol oral y
el timolol tópico y que fue más efectivo que el
imiquimod tópico y soluciones salinas tópicas. En
relación con el propranolol oral, el timolol tópico se
asoció con menos incidencias de efectos adversos,
este metanálisis proporcionó evidencia de que los
bloqueadores tópicos de los receptores β
(propranolol y timolol), especialmente timolol,
pueden reemplazar al propranolol oral como
tratamiento de primera línea para los hemagiomas
infantiles superficiales. Este último aporte de la
revisión de Lin et al, de la posibilidad de sustituir el
propanolol oral por timolol también coincide con el
metaanálisis de Wang et al., (33) del 2020.
Una de las principales limitaciones de esta
investigación sistemática ha sido la heterogeneidad
en el protocolo del tratamiento, por ello, sería
interesante encontrar mayor cantidad de estudios
con protocolos de administración y duración total del
tratamiento de maleato de timolol tópico más óptimo;
así como las terapias sinérgicas que se pueden usar
junto con el timolol tópico para potenciar su efecto,
por lo que incremento del número de ensayos
clínicos aleatorizados y controlados con un mayor
número de muestra, sería ideal. En definitiva,
aunque la heterogeneidad de los regímenes de
tratamiento entre los estudios limita la capacidad de
proporcionar recomendaciones de tratamiento
específicas, la tendencia general hacia la mejora de
los hemangiomas infantiles fomenta una mayor
exploración de esta modalidad como herramienta
terapéutica.
CONCLUSIONES
El efecto terapéutico del maleato de timolol tópico,
es eficaz en el tratamiento de pacientes pediátricos
con hemangioma infantil, ya que este tratamiento
reduce complicaciones, disminuye el volumen del
hemangioma, la coloración y la necesidad de
intervención adicional. Se trata de un tratamiento
bien tolerado, cuya respuesta depende de la edad
en el momento del tratamiento inicial, aunque el
beneficio es limitado en la resolución de la lesión
cuando se administra durante la etapa proliferativa
temprana; por otra parte se observó ser más eficaz
que el imiquimod y que el propanol oral por si solos.
REFERENCIAS
1. Leung AKC, Lam JM, Leong KF, Hon KL. Infantile Hemangioma: An Updated Review. Curr Pediatr Rev.
2021;17(1):55-69. DOI: 10.2174/1573396316666200508100038.
2. Pahl KS, McLean TW. Infantile Hemangioma: A Current Review. J Pediatr Hematol Oncol. 2022 Mar 1;44(2):31-
39. DOI: 10.1097/MPH.0000000000002384.
3. Sun Y, Qiu F, Hu C, Guo Y, Lei S. Hemangioma Endothelial Cells and Hemangioma Stem Cells in Infantile
Hemangioma. Ann Plast Surg. 2022;88(2):244-249. DOI: 10.1097/SAP.0000000000002835.
4. Colmant C, Powell J. Medical Management of Infantile Hemangiomas: An Update. Paediatr Drugs.
2022;24(1):29-43. DOI: 10.1007/s40272-021-00477-9.
5. Macca L, Altavilla D, Di Bartolomeo L, Irrera N, Borgia F, Li Pomi F, et al. Update on Treatment of Infantile
Hemangiomas: What's New in the Last Five Years? Front Pharmacol. 2022; 13:879602. DOI:
10.3389/fphar.2022.879602.
6. Kim JH, Lam JM. Paediatrics: how to manage infantile haemangioma. Drugs Context. 2021; 10:2020-12-6.
DOI: 10.7573/dic.2020-12-6.
7. Kong M, Li Y, Wang K, Zhang S, Ji Y. Infantile hemangioma models: is the needle in a haystack? J Transl Med.
2023; 21(1):308. DOI: 10.1186/s12967-023-04144-0.
8. Harter N, Mancini AJ. Diagnosis and Management of Infantile Hemangiomas in the Neonate. Pediatr Clin North
Am. 2019; 66(2):437-459. DOI: 10.1016/j.pcl.2018.12.011.
9. Höger PH, Hamm H. Infantile hemangioma Clinical manifestation, treatment, and differential diagnoses.
Dermatologie (Heidelb). 2023; 74(5):331-339. DOI: 10.1007/s00105-023-05145-2.
10. Cheirif-Wolosky O, Novelo-Soto AD, Orozco-Covarrubias L, Sáez-de-Ocariz M. Infantile hemangioma: an
update in the topical and systemic treatments. Bol Med Hosp Infant Mex. 2019; 76(4):167-175. DOI:
10.24875/BMHIM.19000002.
11. Tiemann L, Hein S. Infantile Hemangioma: A Review of Current Pharmacotherapy Treatment and Practice
Pearls. J Pediatr Pharmacol Ther. 2020; 25(7):586-599. DOI: 10.5863/1551-6776-25.7.586.
12. Nazemian S, Sharif S, Childers ELB. Infantile Hemangioma: A Common Lesion in a Vulnerable Population. Int
J Environ Res Public Health. 2023; 20(8):5585. DOI: 10.3390/ijerph20085585.
13. Krowchuk DP, Frieden IJ, Mancini AJ, Darrow DH, Blei F, Greene AK, et al. Clinical Practice Guideline for the
Management of Infantile Hemangiomas. Pediatrics. 2019;143(1): e20183475. DOI: 10.1542/peds.2018-3475.
Sánchez J/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 1 2025 (Enero - Marzo)
102
14. Alzaid M, Al-Naseem A, Al-Niaimi F, Ali FR. Topical timolol in dermatology: infantile haemangiomas and beyond.
Clin Exp Dermatol. 2022; 47(5):819-832. DOI: 10.1111/ced.15021.
15. Khan M, Boyce A, Prieto-Merino D, Svensson Å, Wedgeworth E, Flohr C. The Role of Topical Timolol in the
Treatment of Infantile Hemangiomas: A Systematic Review and Meta-analysis. Acta Derm Venereol. 2017;
97(10):1167-1171. DOI: 10.2340/00015555-2681.
16. Cheng CE, Friedlander SF. Infantile hemangiomas, complications and treatments. Semin Cutan Med Surg.
2016; 35(3):108-116. DOI: 10.12788/j.sder.2016.050.
17. Koh SP, Leadbitter P, Smithers F, Tan ST. β-blocker therapy for infantile hemangioma. Expert Rev Clin
Pharmacol. 2020; 13(8):899-915. DOI: 10.1080/17512433.2020.1788938.
18. Filoni A, Ambrogio F, De Marco A, Pacifico A, Bonamonte D. Topical beta-blockers in dermatologic therapy.
Dermatol Ther. 2021; 34(4): e15016. DOI: 10.1111/dth.15016.
19. Goodarzi A, Mozafarpoor S, Dodangeh M, Seirafianpour F, Shahverdi MH. The role of topical timolol in wound
healing and the treatment of vascular lesions: A narrative review. Dermatol Ther. 2021; 34(2): e14847. DOI:
10.1111/dth.14847.
20. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. The PRISMA 2020 statement:
an updated guideline for reporting systematic reviews. J Clin Epidemiol. 2021; 19:26. DOI: 10.1590/s0104-
11692007000300023.
21. Mamédio C, Andrucioli M, Cuce M. The PICO strategy for the research question construction and evidence
research. Rev Latino-Am Enfermagem 2007; 15:508- 511. DOI: 10.1002/14651858.ED000142.
22. Higgins JPT, Thomas J. Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions. 2.aed. WILEY Blackwell;
2019. DOI: 10.1016/j.cireng.2013.08.002.
23. Ouzzani M, Hammady H, Fedorowicz Z, Elmagarmid A. Rayyan—a web and mobile app for systematic reviews.
Syst Rev. 2016; 5(1):210. DOI: 10.1186/s13643-016-0384-4.
24. Ma G, Wu P, Lin X, Chen H, Hu X, Jin Y, et al. Fractional carbon dioxide laser-assisted drug delivery of topical
timolol solution for the treatment of deep infantile hemangioma: a pilot study. Pediatr Dermatol. 2014; 31(3):286-
291. DOI: 10.1111/pde.12299.
25. Hu L, Huang HZ, Li X, Lin XX, Li W. Open-label nonrandomized left-right comparison of imiquimod 5% ointment
and timolol maleate 0.5% eye drops in the treatment of proliferating superficial infantile hemangioma.
Dermatology. 2015; 230(2):150-155. DOI: 10.1159/000369164.
26. Li G, Xu DP, Tong S, Xue L, Sun NN, Wang XK. Oral Propranolol With Topical Timolol Maleate Therapy for
Mixed Infantile Hemangiomas in Oral and Maxillofacial Regions. J Craniofac Surg. 2016; 27(1):56-60. DOI:
10.1097/SCS.0000000000002221.
27. Ge J, Zheng J, Zhang L, Yuan W, Zhao H. Oral propranolol combined with topical timolol for compound infantile
hemangiomas: a retrospective study. Sci Rep. 2016; 6:19765. DOI: 10.1038/srep19765.
28. Cheng JWCH, Lam YY, Fung GPG, Sin C, Luk DCK, Chan BHB, et al. Randomised controlled trial: Can topical
timolol maleate prevent complications for small superficial infantile haemangiomata in high-risk areas? Pediatr
Res. 2020; 88(5):756-760. DOI: 10.1038/s41390-020-0917-3.
29. Muñoz-Garza FZ, Ríos M, Roé-Crespo E, Bernabeu-Wittel J, Montserrat-García MT, Puig L, et al. Efficacy and
Safety of Topical Timolol for the Treatment of Infantile Hemangioma in the Early Proliferative Stage: A
Randomized Clinical Trial. JAMA Dermatol. 2021; 157(5):583-587. DOI: 10.1001/jamadermatol.2021.0596.
30. Zheng L, Li Y. Effect of topical timolol on response rate and adverse events in infantile hemangioma: a meta-
analysis. Arch Dermatol Res. 2018; 310(4):261-269. DOI: 10.1007/s00403-018-1815-y.
31. Qiao J, Lin J, Zhang D, Li J, Chen C, Yu H, et al. Efficacy of Combined Topical Timolol and Oral Propranolol for
Treating Infantile Hemangioma: A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Front Pharmacol. 2020;
11:554847. DOI: 10.3389/fphar.2020.554847.
32. Lin Z, Zhang B, Yu Z, Li H. The effectiveness and safety of topical β-receptor blocker in treating superficial
infantile haemangiomas: A meta-analysis including 20 studies. Br J Clin Pharmacol. 2020; 86(2):199-209. DOI:
10.1111/bcp.14196.
33. Wang X, Feng W, Zhao X, Liu Z, Dong L. The Efficacy and Safety of Topical β-Blockers in Treating Infantile
Hemangiomas: A Meta-Analysis Including 11 Randomized Controlled Trials. Dermatology. 2021; 237(3):433-
443. DOI: 10.1159/000510029.