Rivadeneira J/ Enfermería Investiga Vol.10 No. 1 2025 (Enero - Marzo)
103
ESTILOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
LEARNING STYLES OF HIGHER EDUCATION STUDENTS
Javier Esteban Rivadeneira Vargas1 https://orcid.org/0000-0002-8556-9698, Daniel Alberto Herrera Albán1
https://orcid.org/0000-0001-9893-2647, Cesar Paul Pozo Mora1 https://orcid.org/0009-0001-4546-1594,
Yessenia de los Angeles Sailema Perez1 https://orcid.org/0009-0000-3090-122X, Mónica Patricia Soto
Ayala1 https://orcid.org/0000-0001-8754-6038, Willian Moyano Calero2 https://orcid.org/0000-0001-6757-
9326.
1Docente de la Universidad Tecnológica Indoamérica. Ambato-Ecuador
2Docente de la Universidad Técnica de Ambato. Ambato-Ecuador
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2024 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de
acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en
cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente citada
Autor de correspondencia: Lic. Mg. Willian Moyano Calero. Correo electrónico: we.moyano@uta.edu.ec
Recibido: 01 de noviembre 2024
Aceptado: 29 de diciembre 2024
RESUMEN
procesamiento, asimilación y la retención de la
información. Las teorías propuestas por Kolb,
Honey-Mumford y Neil Fleming han examinado
estas discrepancias en los estilos de aprendizaje
y los han clasificado en diferentes categorías.
Objetivo: Realizar un análisis exhaustivo de los
estilos de aprendizaje preferidos por los
estudiantes universitarios. Métodos: Estudio
documental, a través de una revisión sistemática
de la literatura contemporánea. La muestra
estuvo compuesta por 21 estudios que
cumplieron los criterios de inclusión y exclusión,
los cuales fueron seleccionados
meticulosamente de importantes bases de datos
académicas, como: Google Académico, PubMed,
Science Direct, Dialnet, Scielo y Semantic,
utilizando el diagrama PRISMA para la
identificación, selección e inclusión sistemática
de los estudios relevantes. Resultados: Los
estudiantes universitarios muestran varios de
estilos de aprendizaje que están influenciados
por sus respectivas asignaturas académicas. En
el modelo CHAEA los estilos de aprendizaje
reflexivo y teórico surgieron como los más
prevalentes, en los campos de las ciencias de la
salud y la ingeniería; según el modelo VARK más
del 50% de los estudiantes emplearon estilos de
aprendizaje multimodales y en el contexto del
modelo de Kolb, el estilo de aprendizaje
divergente se asoció con frecuencia a las
ciencias de la salud. Conclusiones: La
investigación implica que los educadores deben
modificar las estrategias pedagógicas para
adaptarse a los diversos estilos de aprendizaje,
mejorando así la eficacia educativa y fomentando
un entorno académico inclusivo.
Palabras clave: estilos de aprendizaje, teorías
de aprendizaje, estudiantes universitarios
ABSTRACT
Introduction: Learning styles encompass the
diverse preferences that students show in terms
of processing, assimilating and retaining
information. The theories proposed by Kolb,
Honey-Mumford and Neil Fleming have
examined these discrepancies in learning styles
and classified them into different categories.
Objective: To carry out an exhaustive analysis of
the learning styles preferred by university
students. Methods: Documentary study, through
a systematic review of contemporary literature.
The sample consisted of 21 studies that met the
inclusion and exclusion criteria, which were
meticulously selected from important academic
databases, such as: Google Scholar, PubMed,
Science Direct, Dialnet, Scielo and Semantic,
using the PRISMA diagram for the identification,
selection and systematic inclusion of relevant
studies. Results. University students show
various learning styles that are influenced by their
respective academic subjects. In the CHAEA
model, reflective and theoretical learning styles
emerged as the most prevalent, in the fields of
health sciences and engineering. According to
the VARK model, more than 50% of students
employed multimodal learning styles. In the
Rivadeneira J/ Enfermería Investiga Vol.10 No. 1 2025 (Enero - Marzo)
104
context of Kolb's model, the divergent learning
style was frequently associated with health
sciences. Conclusions: The research implies
that educators must modify pedagogical
strategies to accommodate diverse learning
styles, thereby improving educational
effectiveness and fostering an inclusive academic
environment.
Keywords: learning styles, learning theories,
college students
INTRODUCCIÓN
Los estilos de aprendizaje denotan las distintas
preferencias que muestran los individuos con
respecto a sus métodos de procesamiento,
asimilación y retención de información (1). Estas
preferencias pueden afectar significativamente la
manera en que los estudiantes adquieren
conocimientos y participan en la experiencia
educativa. Según Leal, et al., (2), cada individuo
aprende de manera única, utilizando estilos de
aprendizaje diferentes, estos estilos pueden
cambiar de acuerdo con determinadas
situaciones; entonces el conocimiento puede ser
asimilado si se adopta estilos de aprendizaje
propios.
Existen numerosas teorías sobre los estilos de
aprendizaje, así, por ejemplo, David A. Kolb
desarrolló su modelo de aprendizaje experiencial
durante la década de 1970 en los Estados
Unidos, este modelo se creó influenciado por las
ideas teóricas de Dewey, Lewin y Piaget. El
modelo se caracteriza por ser un proceso cíclico
que abarca cuatro etapas distintas: la experiencia
concreta, la observación reflexiva, la
conceptualización abstracta y la experimentación
activa. Basado en estas etapas, el modelo
identifica 4 estilos de aprendizaje: Facilitador,
estudiantes que muestran una preferencia por las
metodologías basadas en la experiencia y
orientadas a la acción; el divergentes,
estudiantes que se caracterizan por su
creatividad y su inclinación a abordar los
conceptos desde múltiples puntos de vista; el
convergente, estudiantes expertos en la
aplicación práctica de constructos teóricos; el
asimilador, estudiantes que prefieren una
metodología más teórica y analítica en sus
procesos cognitivos (3).
Así mismo, Peter Honey y Alan Mumford crearon
su teoría de estilos de aprendizaje durante los
años 1980 en Reino Unido, este modelo se basó
en las ideas de David Kolb, modificando su
modelo teórico para mejorar su accesibilidad y
aplicabilidad para los estudiantes tanto en
entornos organizacionales como educativos. El
modelo integra 4 estilos de aprendizaje: Activista,
que favorece el aprendizaje experiencial y la
participación directa; el reflexivo, que se dedica a
la observación antes de actuar; el teórico, que se
esfuerza por comprender los principios
subyacentes y la razón de ser de la información;
el pragmático, que integra el conocimiento
aprendido en escenarios prácticos. Cada estilo
encarna una preferencia distintiva en la manera
en que las personas asimilan la información y
adquieren conocimientos, lo que respalda
diversas modalidades de aprendizaje (4).
Según Olivar, et al., (5), el modelo VARK fue
conceptualizado por Neil Fleming en 1987 en
Nueva Zelanda. VARK es un acrónimo de los
términos: Visual, Auditiva, Lectura / Escritura y
Kinestésica. Este modelo clasifica a los alumnos
en 4 estilos: la visual, que muestra una
preferencia por aprender a través de imágenes y
gráficos; el auditivo, que demuestra un
aprendizaje mediante la participación auditiva y
el debate; la lectura/escritura, que favorece la
interacción textual; y la kinestésica, que adquiere
conocimientos a través de experiencias
prácticas. El modelo postula que cada individuo
posee una combinación única de estas
preferencias, lo que facilita la adaptación de las
estrategias de enseñanza para mejorar la
eficacia y la importancia de la experiencia de
aprendizaje.
Además de los modelos primarios antes
mencionados, existe una gama de modelos
especializados adicionales que también pueden
utilizarse para examinar los estilos de
aprendizaje, aunque se encuentran con menor
frecuencia en la literatura académica. Algunos
ejemplos notables son el modelo de Gardner
relativo a las inteligencias múltiples, así como el
modelo de Dunn y Dunn, que tiene en cuenta los
estímulos ambientales y emocionales (6). Estos
modelos ofrecen puntos de vista alternativos
sobre las preferencias de los estudiantes
universitarios en términos de aprendizaje y
procesamiento de la información, lo cual es
crucial para adaptar las metodologías educativas
a fin de alinearlas con sus necesidades
específicas.
Al respecto varias investigaciones se han
realizado alrededor del mundo, en Inglaterra se
aplicó un cuestionario basado en la teoría de
VARK a 70 estudiantes de diversas
nacionalidades, entre ellos kurdos (20%),
británicos (40%), europeos (10%) y asiáticos
(17,1%). El objetivo de este estudio fue investigar
la preferencia por los estilos de aprendizaje de
los estudiantes de la universidad de Nottingham
de diversas áreas: Lenguas (35,7%), Ciencias
Naturales (7,1%), Matemáticas, Economía,
Ingeniería y Ciencias de la Salud. Como
resultado del estudio observaron que los
estudiantes kurdos mostraron mayor preferencia
por el estilo de aprendizaje auditivo en
comparación con los estudiantes de otras
nacionalidades y que los estudiantes de idiomas
mostraron mayor inclinación hacia el aprendizaje
visual que los estudiantes de otras
especialidades (7)
Rivadeneira J/ Enfermería Investiga Vol.10 No. 1 2025 (Enero - Marzo)
105
En el mismo sentido, en Arabia Saudita Al Shaikh
et at., (8) realizaron un estudio transversal con
una muestra de 359 estudiantes matriculados en
la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad Rey Saud bin, utilizando como
instrumento para recabar información el modelo
de estilos de Aprendizaje de Kolb, reportaron un
promedio de edad de 19 años, con 53,5% de
participantes masculinos y 47% femenina. El
estilo de aprendizaje más practicado entre los
estudiantes fue el acomodador (29,2%), seguida
por el estilo asimilador (27,9%) y divergente
(25,6%), mientras que el estilo convergente
(17,3%) representó el último estilo preferido entre
los estudiantes.
Así también, Reynolds et al., (9) efectuaron otra
investigación con una muestra de 360
estudiantes de medicina de una universidad
pública del sur de los Estados Unidos de
Norteamérica a quienes se les administró el
cuestionario de estilos de aprendizaje de Kolb,
los resultados revelaron que los preferidos por los
estudiantes fueron: el convergente con el
(56,4%), asimilador (27,7%), acomodadores
(7,9%) y divergentes (7,9%)
En el contexto latinoamericano, se llevó a cabo
una investigación transversal cuantitativa, en la
que participaron 186 estudiantes de enfermería
chilenos, con edades comprendidas entre los 18
y los 45 añose aplicó el cuestionario de Honey-
Alonso para receptar la información. El estilo de
aprendizaje que mostró la preferencia moderada
más destacada fue el reflexivo, con un porcentaje
medio del 53,20%, que varió según la asignatura
y el año académico, seguido del teórico, que
representó el 39% (10). En otro estudio
desarrollado en Paraguay, por Benítez (11) con
una muestra de 48 estudiantes universitarios de
una universidad de ciencias económicas y
empresariales fueron evaluados mediante la
aplicación de una herramienta que mide los
estilos de aprendizaje VARK. El estilo de
aprendizaje preferido por los participantes en
esta investigación fue el kinestésico, es decir,
aprenden mediante actividades físicas y
experiencias prácticas.
En este mismo contexto, Torres et al., (12),
determinaron los estilos de aprendizaje
predominantes entre los estudiantes de
enfermería matriculados en tres instituciones de
educación superior en México. Se llevó a cabo
una investigación cuantitativa, de diseño
descriptivo, mediante un muestreo no
probabilístico se seleccionaron a 305
participantes, para determinar los estilos de
aprendizaje de los participantes, se utilizó el
cuestionario de estilos de aprendizaje VARK,
resultando que el estilo de aprendizaje
identificado con mayor prevalencia fue el
Kinestésico (30,39%), seguido por la
lectura/escritura (27,42%), el auditivo (26,58%) y
el visual (15,61%); según el análisis estadístico,
más del 50% de los participantes mostraron
preferencias de aprendizaje multimodal.
En Manabí-Ecuador también se realizaron
estudios similares, como el de Villacís et al., (13)
quienes analizaron la preferencia por los estilos
de aprendizaje entre los estudiantes, para lo cual
seleccionaron una muestra de 130 estudiantes
de diferentes carreras y les aplicaron el
cuestionario de estilos de aprendizaje de Honey
Alonso, los resultados evidenciaron un
predominio moderado de los estilos activo y
pragmático; se encontró: en la carrera de
Administración de empresas un (30,43%),
carrera de Turismo (17%), Contabilidad y
Auditoría (30,4%) y Hostelería (16%). Otro
estudio en el mismo país se llevó a cabo, en una
muestra de 579 estudiantes, seleccionados de
forma aleatoria simple de las carreras de
Pedagogía de Actividad Física y Deporte de una
universidad pública, cuyo instrumento aplicado
fue un cuestionario adaptado del modelo CHAEA;
el estudio expresó que el estilo de aprendizaje
teórico fue el preferido entre los estudiantes
(29,88%), seguido del reflexivo (26,77%) y por
último el pragmático (19,69%) (14)
La investigación sobre los estilos de aprendizaje
que practican los estudiantes universitarios es de
vital importancia para la mejora de la calidad
educativa, ya que permite diseñar estrategias
específicas de acuerdo con las necesidades
individuales de los estudiantes, optimizando el
rendimiento del proceso enseñanza-aprendizaje.
Al entender como aprenden los estudiantes, los
docentes pueden adoptar estrategias que
faciliten la comprensión y retención de los
conocimientos impartidos, fomentando un
entorno de aprendizaje motivador.
Por lo tanto los resultados de esta revisión
pueden guiar al desarrollo de material didáctico
más real ajustados a los perfiles de aprendizaje,
lo que conlleva una optimización en el uso de
recursos educativos disponibles. Con todos los
antecedentes expuestos surge el problema de
investigación: ¿Cuáles son los estilos de
aprendizaje preferidos por los estudiantes
universitarios?, para lo cual se plantea el objetivo
de investigación: analizar los estilos de
aprendizaje preferidos por los estudiantes
universitarios.
MÉTODOS
La presente investigación es de tipo documental,
a través de la revisión sistemática de artículos
publicados en bases de datos científicas como:
Google Académico, PubMed, Science Direct,
Dialnet, Scielo y Semantic, desarrollada durante
los meses de junio-octubre de 2024. El campo de
los estilos de aprendizaje de los estudiantes
universitarios basados en los criterios específicos
de inclusión y exclusión determinados para la
revisión (15).
Rivadeneira J/ Enfermería Investiga Vol.10 No. 1 2025 (Enero - Marzo)
106
Los criterios de inclusión se centraron en la
identificación de investigaciones originales que
ofrecieran datos esenciales pertinentes al tema
del estudio, documentos cuyos títulos
incorporaran la terminología relacionada con los
estilos de aprendizaje de estudiantes
universitarios, documentos de acceso abierto
que garantizaran el acceso sin restricciones a la
información para los futuros investigadores
interesados en el tema, artículos en inglés y
español publicados entre 2020 y 2024. Se
excluyeron los documentos duplicados y los que
no contribuyeron de manera significativa a los
objetivos de la investigación.
Para recopilar información, se empleó la técnica
documental mediante una revisión sistemática de
artículos y publicaciones académicas pertinentes
al tema, para lo cual se utilizó el diagrama
PRISMA (Preferred Reporting Items for
Systematic reviews ans Meta-Analyses), un
diagrama diseñado específicamente para la
identificación, selección e inclusión de
documentos (16)
Procedimiento
La búsqueda inicial se realicon los rminos:
"University students" OR Chaea OR Vark OR
Kolb "learning styles" en bases de datos
académicas descritas anteriormente. En
consecuencia, se identificaron 387 documentos.
De los estudios identificados, se eliminaron 4
duplicados, lo que dio como resultado un total de
383 documentos, tras revisar los títulos, se
filtraron 350 documentos, con lo que los estudios
se redujeron a 33; posteriormente, 13
documentos se volvieron a filtrar tras examinar
los resúmenes y una revisión exhaustiva de los
textos completos. Finalmente, se incluyeron 20
documentos que cumplían con los criterios de
inclusión y exclusión delineados por los autores
para la revisión analítica.
FIGURA 1. BUSQUEDA Y SELECCIÓN
RESULTADOS
De los 20 estudios identificados, para el análisis,
de acuerdo con el estilo de aprendizaje se
clasificó en tres categorías: 8 estudios que hacen
referencia a la teoría de Honey Alonso CHAEA
(Cuestionario de Honey Alonso de Estilos de
Aprendizaje), 6 documentos de acuerdo con la
teoría de VARK (Visual, Auditivo,
Lectura/Escritura y Kinestésico), y 6 estudios
relacionados con la teoría de KOLB.
Rivadeneira J/ Enfermería Investiga Vol.10 No. 1 2025 (Enero - Marzo)
107
Rivadeneira J/ Enfermería Investiga Vol.10 No. 1 2025 (Enero - Marzo)
108
Análisis de Resultados
La tabla 1 de esta revisión, basada en el modelo
CHAEA, aclara que el estilo de aprendizaje
reflexivo surge como el más prevalente entre los
estudiantes universitarios, seguido en menor
medida por el estilo teórico. Las investigaciones
empíricas realizadas en Perú (16), México (17) e
India (18) revelan una marcada afinidad por el
aprendizaje reflexivo, con proporciones que
superan el 40%, lo que indica que los estudiantes
muestran una preferencia por analizar y procesar
la información de manera sistemática antes de su
aplicación. Sin embargo, en ciertos contextos,
como el de México, se percibió una mayor
preferencia por el estilo pragmático entre los
participantes masculinos, lo que implica una
propensión a adquirir conocimientos mediante su
implementación práctica, estos resultados se
alinean con investigaciones anteriores que
subrayan el predominio de estos estilos de
aprendizaje en campos como las ciencias de la
salud y la ingeniería. No se detectaron
discrepancias sustanciales en las preferencias
de aprendizaje según el sexo, el profesorado o la
categoría del estudiante, lo que resalta la
necesidad de adoptar enfoques pedagógicos que
fomenten la integración de diversos estilos de
aprendizaje para mejorar la eficacia de la
enseñanza en la educación superior.
En la tabla 2, se examinan los estilos de
aprendizaje descritos por el modelo VARK y se
revelan diferencias notables en las preferencias
de los estudiantes universitarios. Se observó que
el estilo kinestésico constituye la modalidad más
prevalente en varios grupos de población,
particularmente entre los estudiantes de
medicina y ciencias de la salud, lo que sugiere
una tendencia al aprendizaje experimental y
práctico, además, se observó una tendencia
hacia el aprendizaje multimodal: más del 50% de
los estudiantes combinan varios estilos para
maximizar sus esfuerzos de adquisición de
conocimientos, sin embargo, en contextos
geográficos específicos, como Brasil (27) y
Filipinas (28), el estilo visual mostró un mayor
predominio, particularmente en disciplinas como
la educación y la economía. Además, los
hallazgos indicaron diferencias por sexo en
cuanto a las preferencias de estilo de
aprendizaje, ya que los estudiantes varones
mostraron una mayor inclinación hacia el
aprendizaje auditivo, mientras que las
estudiantes mujeres preferían el aprendizaje
kinestésico. En conjunto, los hallazgos
presentados en el cuadro refuerzan la idea de
que el aprendizaje entre los estudiantes
universitarios no es uniforme; más bien, varía en
función de factores como la disciplina académica,
el contexto cultural y los atributos individuales, lo
que acentúa la necesidad de estrategias
educativas adaptables a estas variaciones.
La tabla 3, construida con estudios de acuerdo
con el modelo de Kolb, ilustra que los estilos de
aprendizaje difieren según las disciplinas
académicas y de las regiones geográficas. En
Colombia (32), los estudiantes matriculados en
Administración de Servicios de Salud mostraron
una preferencia por el estilo divergente, que está
vinculado a la creatividad y al dominio de la
comunicación escrita, mientras que en Sudáfrica
(33), los estudiantes de logística mostraron una
Rivadeneira J/ Enfermería Investiga Vol.10 No. 1 2025 (Enero - Marzo)
109
marcada tendencia hacia el estilo acomodador,
seguido posteriormente por el estilo asimilador,
con notables diferencias entre los sexos: los
estudiantes varones se inclinaban más por el
estilo divergente, mientras que las alumnas se
inclinaban por el estilo convergente, por otro lado
en China (34), los estudiantes de medicina
mostraron una marcada preferencia por las
modalidades de aprendizaje visual (73,9%),
sensorial (67,15%) y reflexivo (51,82%), y los
estudiantes varones mostraron una mayor
tendencia al aprendizaje activo, mientras que las
estudiantes se inclinaron por el aprendizaje
reflexivo. En Irán (35), el estilo divergente se
convirtió en la preferencia de los estudiantes de
enfermería, lo que se correlacionó positivamente
con un mejor rendimiento académico; por el
contrario, el estilo acomodaticio mostró los
niveles más altos de rendimiento académico y en
los Estados Unidos (36), los estudiantes de
medicina mostraron una marcada preferencia por
el estilo convergente (56,4%), seguido del estilo
asimilativo (27,7%). Estos hallazgos resaltan la
idea de que los estilos de aprendizaje son
susceptibles de ser influenciados por la disciplina
académica, el contexto regional y factores
individuales como el sexo, por lo que enfatizan la
necesidad de adaptar las estrategias
pedagógicas para adaptarse a estas variaciones
a fin de mejorar los resultados educativos.
DISCUSIÓN
El modelo CHAEA de Honey-Alonso muestra que
los principales estilos de aprendizaje de los
estudiantes universitarios son el reflexivo y el
teórico, estos resultados son consistentes con
estudios previos citados en el fundamento
teórico de este estudio, como Leal, et al., (2) y
Tripodoro & De Simeone (3) que enfatizan que
los estudiantes tienden a adoptar un estilo
reflexivo, cuando analizan profundamente la
información antes de aplicarla, y un estilo
teórico, cuando construyen el conocimiento de
manera lógica. En esta revisión, estudios
realizados en Perú, India y
México mostraron que cerca de la mitad de los
estudiantes preferían un estilo de
enseñanza reflexivo, lo
que indica una preferencia global por este enfoq
ue, sin embargo, también hay diferencias de
contexto en los comentarios. Aunque los estilos
de enseñanza reflexivos son comunes en
América Latina, (10), en el estudio de la
India (18) se encontró que un estilo de
enseñanza pragmático es más frecuente, lo que
podría deberse a diferencias en los sistemas
educativos y los métodos de enseñanza. Este
resultado es consistente con Cardona, et al.,
(4) quienes mencionan que las diferencias en los
estilos de aprendizaje pueden estar relacionadas
con influencias culturales y académicas.
Además, el estudio de López, et al., (18),
revela que los estudiantes varones tienen un
estilo de aprendizaje pragmático, mientras que
las mujeres tienen un estilo reflexivo. Este
hallazgo se suma a la diversidad de preferencias
individuales basadas en el sexo y resalta la
necesidad de estrategias de enseñanza
individualizadas. En conclusión, los estilos de
aprendizaje reflexivo y teórico siguen
siendo dominantes entre los estudiantes
universitarios, aunque pueden variar según el
contexto cultural y la disciplina,
esto apoya la visión de que los modelos de
aprendizaje deben ser flexibles
y adaptables, como lo sugieren Salas, et al., (6).
El modelo VARK aclara que una proporción
importante de estudiantes universitarios
muestran una preferencia por el aprendizaje
multimodal, integrando componentes visuales,
auditivos, kinestésicos y de lectura-escritura,
estas observaciones son congruentes con las
afirmaciones de Olivar, et al., (5), quienes
sostienen que los alumnos no se limitan a un
estilo de aprendizaje único, sino que combinan
varios de ellos dependiendo de los parámetros
contextuales y disciplinarios de sus estudios.
A nivel disciplinario, el análisis exhaustivo indica
que los estudiantes en los campos de la salud
muestran una tendencia hacia los estilos de
aprendizaje kinestésico y auditivo, mientras que
los estudiantes que se dedican a las ciencias
sociales y la educación demuestran una
preferencia por las modalidades visuales y de
lectura-escritura. Esta tendencia corrobora las
observaciones de Benítez (11),quien observó en
su muestra de estudiantes universitarios
paraguayanos en Ciencias de la Salud que
aprenden mediante actividades físicas y
experiencias prácticas, característica propia del
modelo kinestésico.
Un aspecto sobresaliente que distingue al
modelo VARK del modelo CHAEA, que prioriza
estilos individuales como el reflexivo y el teórico,
es el énfasis en la combinación de varios estilos
dentro del modelo VARK. Esto requiere que las
estrategias pedagógicas sean intrínsecamente
más dinámicas e integradoras. Esta perspectiva
se alinea con la investigación realizada por Salas
etal., (6), quienes afirman que las metodologías
educativas deben adaptarse a la heterogeneidad
de los estilos de aprendizaje para mejorar la
retención y la comprensión del conocimiento.
Estos hallazgos afirman que la multimodalidad
constituye una característica fundamental del
aprendizaje a nivel universitario, y que las
diferencias disciplinarias y de género moldean las
preferencias; esto sugiere una necesidad de
adaptar las estrategias educativas para
proporcionar enfoques pedagógicos más
flexibles e inclusivos, fomentando así una
síntesis de recursos visuales, auditivos y
prácticos para optimizar el proceso de
aprendizaje.
El modelo de Kolb aclara que los estilos de
aprendizaje dependen de la disciplina académica
y del contexto geográfico, lo que afirma las
preferencias de los estudiantes, dentro de este
Rivadeneira J/ Enfermería Investiga Vol.10 No. 1 2025 (Enero - Marzo)
110
modelo, los estilos divergentes, acomodaticios y
convergentes muestran marcadas diferencias
que dependen del área específica de estudio.
Estas observaciones concuerdan con los
hallazgos realizados en el estudio de Garizábalo,
et al., (32), en Colombia, quienes indican que los
estudiantes que cursan estudios de
administración de servicios de salud muestran
una marcada preferencia por el estilo divergente,
que se caracteriza por la creatividad y la
observación reflexiva. Esta observación es
apoyada con los argumentos planteados por
Shaikh, et at., (8), quienes sostienen que las
personas con este estilo de aprendizaje tienden
a cultivar competencias en materia de
comunicación y análisis multifacético de los
problemas.
Por el contrario, los estudiantes que se
especializan en logística en Sudáfrica (33)
demuestran una marcada propensión al estilo
acomodador, seguido de cerca por el estilo
asimilador, estos hallazgos corroboran las ideas
aportadas por Shaikh, et at., (8), quienes
destacan que los estilos de aprendizaje pueden
estar moldeados por las exigencias de los
entornos académicos y profesionales. En este
caso, el campo de la logística requiere una
integración de la experimentación activa y el
análisis teórico para la resolución de los desafíos
prácticos.
En el ámbito de la medicina, las investigaciones
realizadas en China (34) e Irán (35) revelan una
preferencia por el estilo divergente, mientras que
en los Estados Unidos (36) predomina el estilo
convergente. Esta disparidad puede atribuirse a
las metodologías de enseñanza y los modelos
educativos que prevalecen en cada país, como lo
mencionan Olivar et al. (5), las divergencias
culturales y curriculares influyen
significativamente en los mecanismos mediante
los cuales los estudiantes adquieren
conocimientos. En Irán, la investigación indi
que los estudiantes que muestran un estilo
acomodativo alcanzan niveles superiores de
rendimiento académico, lo que implica que la
capacidad de adaptar y aplicar los conocimientos
en contextos prácticos es de suma importancia
dentro de esta disciplina.
El análisis de los estudios presentados confirma
que los estilos de aprendizaje dentro del modelo
de Kolb están profundamente influenciados por la
disciplina académica, el contexto cultural y las
exigencias ambientales. Estos hallazgos ponen
de manifiesto la importancia de contar con
estrategias pedagógicas adaptables que
combinen diversas metodologías para aumentar
el aprendizaje de acuerdo con las características
únicas de cada estudiante.
CONCLUSIONES
Las investigaciones sobre los estilos de
aprendizaje basados en la teoría de Honey-
Alonso (CHAEA) aclaran que los estilos de
aprendizaje predominantes que muestran los
estudiantes universitarios difieren notablemente
entre las distintas disciplinas académicas, en
particular, se ha determinado que los estudiantes
matriculados en Ciencias de la Salud e Ingeniería
prefieren los estilos de aprendizaje teóricos y
reflexivos, lo que indica la necesidad de adaptar
las metodologías pedagógicas para mejorar la
eficacia del aprendizaje en estos ámbitos
específicos.
Los resultados de la investigación relacionados
con el modelo VARK indican una preferencia
entre los estudiantes hacia los estilos de
aprendizaje multimodal, en particular, se
comprobó que más de la mitad de los
participantes muestran una confluencia de varios
estilos de aprendizaje, lo que sugiere que las
estrategias educativas deben ser diversas y
adaptables, incorporando componentes visuales,
auditivos y kinestésicos para optimizar la
participación y la retención del conocimiento.
Las investigaciones basadas en el modelo de
Kolb indican que los estilos de aprendizaje
convergentes y asimilativos prevalecen entre los
estudiantes universitarios, especialmente en las
disciplinas científicas, esta observación sugiere
que un número significativo de estudiantes
muestra una preferencia por la aplicación de los
conocimientos teóricos en contextos prácticos o
por el análisis en profundidad de los conceptos
antes de aplicarlos.
REFERENCIAS
1. Zapalska M, Dabb H. Learning styles. Journal of Teaching in International Business. 2002;13(3–4):77–
97. DOI: 10.1300/J066v13n03_06
2. Leal N, Aguilera H, Egea T, Escobar S. Estilos de Aprendizaje de Estudiantes Universitarios
Principiantes con Modalidad Virtual. Cultura educación y sociedad. 2019;10(2):47–62. DOI:
10.17981/cultedusoc.10.2.2019.04
3. Tripodoro V, De Simeone G. Nuevos paradigmas en la educación universitaria. Medicina.
2015;75(2):113-118. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-
76802015000200010&script=sci_arttext&tlng=pt
Cardona S, Flores L, Sierra K, Ruiz N. Los estilos de aprendizaje y su utilidad en la educación superior.
Adelante Head. 2017;8(1):31–37. Disponible en: https://ojs.unicolombo.edu.co/index.php/adelante-
ahead/article/view/130
4. Olivar Y, Rodríguez M, Rodríguez M, Alemán I, Rivera Z. Estilos de aprendizaje en estudiantes de
primer año de medicina en Venezuela. 2021;44(1):22–36. Disponible en:
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_fmed/article/view/20489
Rivadeneira J/ Enfermería Investiga Vol.10 No. 1 2025 (Enero - Marzo)
111
5. Salas B, Alarcón V;, Serrano; N;, Cuetos M, Manzanal A. Aplicación de los estilos de aprendizaje según
el modelo de Felder y Silverman para el desarrollo de competencias clave en la práctica docente.
Tendencias Pedagógicas. 2020; 37:104-120. DOI: https://doi.org/10.15366/tp2021.37.009
6. Asghar P. The Responses and Attitudes of the University of Nottingham Students toward Learning
Styles. Arab World English Journal. 2022;13(1):394–407. DOI: 10.24093/awej/vol13no1.26
7. Al Shaikh A, Aldarmahi A, AL-Sanie E, Subahi A, Ahmed M, Hydrie M, et al. Learning styles and
satisfaction with educational activities of Saudi Health Science University Students. J Taibah Univ Med
Sci. 2019;14(5):418–424. DOI: 10.1016/J.JTUMED.2019.07.002
8. Reynolds QJ, Gilliland KO, Smith K, Walker JA, Beck Dallaghan GL. Differences in medical student
performance on examinations: exploring score variance between Kolb’s Learning Style Inventory
classifications. BMC Med Educ. 2020;20(1):1–7. DOI: 10.1186/s12909-020-02353-5
9. Mancilla PNB, Backes VMS, Canever BP. Learning styles: Preference of the nursing students of the
university of magallanes, Chile. Texto e Contexto Enfermagem. 2020;29(special issue):1–12. DOI:
10.1590/1980-265X-TCE-2019-0265
10. Benítez O. Learning styles of university students according to representational systems.
ScientiAmericana. 2021;8(2):9–14. DOI: 10.30545/scientiamericana.2021.jul-dic.2
11. Torres A, Sánchez J, López M, Brito T. Learning styles in nursing degree students from three higher
education institutions in Mexico. Horiz Enferm. 2023;34(3):594–609. DOI:
10.7764/Horiz_Enferm.34.3.594-609
12. Villacís L, Lojan B, De la Rosa; A;, Caicedo E. Estilos de aprendizajes en estudiantes de la Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Rev Cienc Soc. 2020;XXVI(2):289–300. Disponible en:
https://orcid.org/0000-0002-7109-3991
13. Mendoza M, León X, Gilar R, Vizcaíno F. Management of the teaching-learning process: learning styles
and academic performance. Revista Venezolana de Gerencia. 2022;27(7):281–296. DOI:
10.52080/rvgluz.27.7.19
14. Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
McGraw-Hill Education; 2018. 714 p.
15. Page M, McKenzie J, Bossuyt P, Boutron I, Hoffmann T, Mulrow C, et al. The PRISMA 2020 statement:
An updated guideline for reporting systematic reviews. The BMJ. BMJ Publishing Group; 2021;372.
DOI: 10.1016/j.recesp.2021.06.016
16. Albornoz C, Silarayan R, Hidalgo T. Estilos de aprendizaje 2022 en la enseñanza virtual en estudiantes
universitarios. MENDIVE. 2022;20(1):83–92. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/men/v20n1/1815-
7696-men-20-01-83.pdf
17. Escamilla P. Propuesta didáctica a partir de la identificación de los estilos de aprendizaje de
estudiantes universitarios. Dilemas contemporáneos. 2022;3(4).
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3172
18. Viloria A, Gonzalez I, Lezama O. Learning style preferences of college students using big data. In:
Procedia Computer Science. Elsevier B.V.; 2019:461–466. DOI: 10.1016/j.procs.2019.11.064
19. López J, Barradas M, Castillo J, Huerta M, Heredia A. Estilos de Aprendizaje en estudiantes
universitarios de dos programas del área de la salud. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos
y Grupos de Investigación. 2021;8(15):1–16. Disponible en:
https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/236
20. Palacios I, Zegarra P, Castro J, Palacios M. Comprensión de textos y estilos de aprendizaje en los
estudiantes universitarios de huancayo. Horizonte de la Ciencia. 2021;11(21). DOI:
10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.911
21. Pinzon R, Gonzalez E, Celi K, Gaona D. Estilos de Aprendizaje en Estudiantes de Medicina. Ciencia
Latina. 2024;8(2):4228–4245. DOI: 10.37811/cl_rcm.v8i2.10832
22. Lincă F, Matei F. The Relationship Between Locus of Control and Learning Styles in University
Education. Land Forces Academy Review. 2023;28(1):3238. DOI: 10.2478/raft-2023-0005
23. Sánchez J, Telumbre J, Pozo M, González S. Comprensión lectora, estilos de aprendizaje y
rendimiento académico en universitarios. Quaderns de Psicologia. 2023;25(3):e1878. DOI:
10.5565/rev/qpsicologia.1878
24. Mozaffari HR, Janatolmakan M, Sharifi R, Ghandinejad F, Andayeshgar B, Khatony A. The relationship
between the vark learning styles and academic achievement in dental students. Adv Med Educ Pract.
2020; 11:15-19. DOI: 10.2147/AMEP.S235002
25. Abouzeid E, Fouad S, Wasfy N, Alkhadragy R, Hefny M, Kamal D. Influence of personality traits and
learning styles on undergraduate medical students academic achievement. Adv Med Educ Pract.
2021; 12:769–777. DOI: 10.2147/AMEP.S314644
26. Wahyudin Y, Wahyuni A. Exploring Students Learning Style and Proficiency at a University in
Indonesia: A Quantitative Classroom Research. TEKNOSASTIK. 2022;20(2):77–85. Disponible en:
https://ejurnal.teknokrat.ac.id/index.php/teknosastik/article/view/2150
27. Marcel Fernando Inácio Cardozo, Gilmar Cardozo de Jesús, María Helena de Sousa, Amilton Iatecola,
Fernanda Latorre Melgaço Maia, Gisele Massarani Alexandre de Carvalho, et al. Mapping the learning
styles of medical students in Brazil. BMC Med Educ. 2024;24(47):1–10. DOI: 10.1186/s12909-024-
05028-7
28. Abrea R; Learning Styles and Preferred Learning Modalities in the New Normal. OAlib. 2021;08(04):1–
14. DOI: 10.4236/oalib.1107305
Rivadeneira J/ Enfermería Investiga Vol.10 No. 1 2025 (Enero - Marzo)
112
29. Bin A, Almutairi M, Alzahrani A, Alomair F, Albinhamad A, Albarrak Y, et al. Examining learning styles
with gender comparison among medical students of a saudi university. Adv Med Educ Pract. 2021;
12:309–318. DOI: 10.2147/AMEP.S295058
30. Garizábalo C, Ospino E, Marin Y, Arrieta N, Díaz E, Marina A. An Empirical Analysis of Learning Styles
and Generic Competencies in University Students: Case of Health Services Administration Students in
the City of Barranquilla, Colombia. Procedia Comput Sci. 2024; 231:623–628. DOI:
10.1016/J.PROCS.2023.12.174
31. Mpwanya M, Dockrat S. Assessing learning styles of undergraduate logistics students using Kolbs
learning style inventory: A cross-sectional survey. South African Journal of Higher Education.
2020;34(3):210–228. DOI: 10.1016/J.PROCS.2023.12.174
32. Liu H ping, Liu Y hui. Learning styles of medical students from a university in China. BMC Med Educ.
2023;23(237):1–7. DOI: 10.1186/s12909-023-04222-3
33. Shirazi F, Heidari S. The Relationship Between Critical Thinking Skills and Learning Styles and
Academic Achievement of Nursing Students. The Journal of Nursing Research. 2019;27(4):1–7.
Disponible en: http://journals.lww.com/jnr-twna
34. Reynolds QJ, Gilliland KO, Smith K, Walker JA, Beck Dallaghan GL. Differences in medical student
performance on examinations: exploring score variance between Kolb’s Learning Style Inventory
classifications. BMC Med Educ. 2020;20(1):1–7. DOI:10.1186/s12909-020-02353-5
35. Torres A, Calderón C, Hernández J, Villanueva J, Brito T. Estilos de aprendizaje influyentes para el
desarrollo de las prácticas clínicas, en estudiantes universitarios del área de la salud. Revista Conrado.
2023;19(91):54–61. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442023000200054&script=sci_arttext&tlng=pt