Medina M/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 2 2025 (Abril – Junio)
3
EXPERIENCIAS DE VIDA EN EL TRABAJO Y DE SALUD DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD
LIFE EXPERIENCES AT WORK AND IN HEALTH FOR INDIVIDUALS WITH DISABILITIES.
Mariana Yutzil Medina Roldán1 https://orcid.org-0009-0009-2221-9453, Mauricio Daniel Ríos Rodríguez1
https://orcid.org-0009-0008-8057-5643, Sarket Gizeh Juárez Nilo2 http://orcid.org-0000-0002-4212-8622, René
Rico Sánchez2 http://orcid.org-0000-0003-0851-9387, Adriana Martínez Díaz2 http://orcid.org-0000-0001-5855-
7037, María Carlota García Gutiérrez3 http://orcid.org-0000-0001-9504-8194, Ruth Magdalena Gallegos Torres2
http://orcid.org-0000-0001-8034-4089
1Estudiante en Servicio Social de Licenciatura en Enfermería, Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Querétaro,
México.
2Docente de la Licenciatura en Enfermería, Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Querétaro, México
3Docente de la Licenciatura en Medicina, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Querétaro, México
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2025 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso
abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio,
siempre que la obra original es debidamente citada
Autor de correspondencia: Dra. en C.S. Ruth Magdalena Gallegos Torres. Correo electrónico: isisrmgx@gmail.com
Recibido: 12 de enero 2025
Aceptado: 15 de marzo 2025
RESUMEN
Introducción: Las personas con discapacidad física
pueden desempeñar actividades laborales, sin
embargo, carecen de prestaciones y pueden tener
complicaciones para acceder a los servicios de salud.
Objetivo: Explorar las experiencias laborales y de
salud en personas con discapacidad física, mediante
una entrevista individual en profundidad, con la
finalidad de contar con un referente del fenómeno.
Método: Estudio cualitativo, fenomenológico,
realizado en 4 personas que trabajaran en diversos
establecimientos de la ciudad de Querétaro, México.
Se consideraron hombres y mujeres, mayores de
edad, que refirieran funcionalidad física y cognitiva; se
partió de una pregunta generadora, previamente
validada por expertos y sometida a estudio
exploratorio en 2 personas. Las entrevistas fueron
grabadas en audio; se realizó análisis de contenido
con el apoyo del programa Atlas.ti versión 23. Se
cuidaron los aspectos éticos otorgando un
pseudónimo a los participantes y garantizando la
confidencialidad. Además los informantes dieron su
consentimiento informado. Resultados: Participaron
3 mujeres y 1 hombre, de edades que van desde los
23 hasta los 53 años. Sólo una persona contaba con
servicio de salud; la discapacidad que padecían fue
en miembros inferiores en todos los casos, donde 3
de los participantes, además, padecen de una
patología de base. Se obtuvieron tres categorías de
análisis: 1) experiencia con la situación incapacitante,
2) manejo de la salud y 3) experiencias de trabajar
con una discapacidad. Conclusiones. Los discursos
indican múltiples situaciones que dificultan las tareas
diarias, laborales y hasta el acceso a servicios de
salud por parte de los participantes
Palabras clave: persona con discapacidad,
accesibilidad a los servicios de salud, estado de salud
ABSTRACT
Introduction: People with physical disabilities can
perform work activities; however, they lack benefits
and may have difficulties accessing health services.
Objective: To explore the work and health
experiences of people with physical disabilities
through an in-depth individual interview, with the aim
of providing a reference for the phenomenon.
Method: A qualitative, phenomenological study was
conducted with four individuals working in various
establishments in the city of Querétaro, Mexico. The
participants were men and women of legal age, who
reported physical and cognitive functioning. The
interviews were conducted based on a generative
question, previously validated by experts and
subjected to an exploratory study in two participants.
The interviews were audio-recorded; content analysis
was performed with the support of Atlas.ti version 23.
Ethical aspects were safeguarded by assigning
Medina M/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 2 2025 (Abril – Junio)
4
pseudonyms to participants and ensuring
confidentiality. Furthermore, the informants gave their
informed consent. Results: Three women and one
man participated, ranging in age from 23 to 53. Only
one person had access to healthcare; the disability
they suffered was in the lower limbs in all cases, and
three of the participants also suffered from an
underlying condition. Three categories of analysis
were obtained: 1) experience with the disabling
situation, 2) health management, and 3) experiences
of working with a disability. Conclusions. The
speeches highlight multiple situations that make it
difficult for participants to carry out daily tasks, work
tasks, and even access health services.
Keywords: person with a disability, accessibility to
healthcare services, health status
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con Cable News Network (Cadena de
Noticias por Cable) CNN en español, en el mundo
existen 1.000 millones de personas que viven con
algún tipo de discapacidad; el 80% se encuentran en
países en desarrollo por lo que no cuentan con
acceso a servicios de salud; y aquellos que cuentan
con acceso a dichos servicios relatan que no se
cuenta con el personal debidamente capacitado,
careciendo de aptitudes para atender sus
necesidades (1). Igualmente, la Organización Mundial
de la Salud (2), señala que estas personas, tienen el
riesgo de fallecer 20 años antes que si no tuvieran una
discapacidad y que tienen más riesgo de presentar
depresión, asma, diabetes, obesidad y otros
fenómenos. Así mismo, hay 6 veces más
complicaciones para las personas debido a la
inaccesibilidad a centros de salud.
La discapacidad es un concepto que evoluciona y que
resulta de la interacción entre las personas con
deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al
entorno que evitan su participación plena y efectiva en
la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás (3). Su medición es compleja, ya que implica
múltiples representaciones, que van desde lo social,
cultural, económico, salud, entre otros (4).
De esta manera, se reconoce que la discapacidad
surge de “la interacción entre las personas con
deficiencias y las barreras debidas a la actitud y el
entorno que evitan su participación plena y efectiva en
la sociedad en igualdad de condiciones con los
demás (5). Igualmente, se reconoce que pueden
presentarse aspectos negativos entre las personas
que tienen el problema de salud y su persona y el
ambiente en donde se desenvuelven (6). Existen
diversos tipos de discapacidad, las cuales están
clasificadas por grupos y las áreas, siendo un total de
4 grupos: discapacidad sensorial y de comunicación,
motrices, mentales y múltiples (7).
De acuerdo con los datos del Censo de México del
2020, para el 15 de marzo de ese año en el país
residían 126.014.024 personas; la prevalencia de
discapacidad junto con las personas que tienen algún
problema o condición mental a nivel nacional era de
5,69%, de estas 78% tenían únicamente
discapacidad, el 10% contaba con algún problema o
condición mental, el 8% se encontraba con que
además de algún problema o condición mental tenían
discapacidad, y 4% reportaban tener algún problema
o condición mental y una limitación. Las entidades con
la menor prevalencia fueron Quintana Roo, Nuevo
León y Chiapas; mientras que Oaxaca, Guerrero y
Tabasco reportaron prevalencias más altas (8).
De acuerdo con la página del Diario de Querétaro, en
el municipio de Querétaro, se encontró que la
población con discapacidad, así como con algún tipo
de limitación era de 150 mil 536 personas, lo cual
representa el 14,33% de la población total (9). Desde
el año 2006, la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos protege a las personas que viven con algún
tipo de discapacidad, derivado de la Convención
sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, teniendo como propósito “promover,
proteger y asegurar el goce pleno en condiciones de
igualdad de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales por todas las personas con
discapacidad, y promover el respeto de su dignidad
inherente”(10).
La inserción laboral de las personas en situación con
discapacidad constituye una temática de reciente
interés en América Latina, aunque distintos
instrumentos internacionales la han establecido como
un derecho inherente de esta población. Sin embargo,
dicho grupo tiene considerables obstáculos para
insertarse en el ámbito del empleo; a nivel mundial
tienen bajos resultados sanitarios, académicos,
menor participación económica y mayores tasas de
pobreza que el resto de la sociedad (11).
La inserción laboral facilita al sector privado y a las
corporaciones estatales, la percepción que la
sociedad tiene sobre estas, ya que ayuda a valorar las
capacidades de los trabajadores con discapacidad.
Además, se convierten en empresas con mayor
responsabilidad social, desarrollando actitudes
positivas hacia la discapacidad y facilitando la
inclusión en los puestos de trabajo (11).
Los beneficios que aporta el trabajo a personas con
discapacidad son diversos, pero algunos de los más
importantes son: la autonomía personal, la estabilidad
mental, la realización personal, el aumento de la
autoestima, y la facilidad de desenvolverse en el
ámbito social (12). El tipo de discapacidad
determinará la labor o trabajo que cada persona
puede realizar, al respecto, García (13) sugiere lo
siguiente (tabla 1).
Medina M/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 2 2025 (Abril – Junio)
5
Para el profesional del área de la salud, abordar los
temas relacionados a la atención de la persona con
discapacidad supone un desafío importante, ya que
se involucran diversos aspectos para trabajar en
conjunto. Específicamente para el profesional de
Enfermería resulta muy importante conocer las
experiencias de los individuos en el ámbito laboral y
de salud para orientar en los cuidados que se puedan
proporcionar, así como la oportunidad de brindar
servicio a aquellos que se encuentran con
limitaciones económicas. Una persona con
discapacidad es una persona vulnerable, que por su
condición puede recibir un trato injusto con respecto
a otros, ya que posiblemente no sea capaz de valerse
por sí mismo en múltiples aspectos (14).
Desde la formación, el futuro profesional de
enfermería necesita comprender las implicaciones de
la persona con discapacidad, por lo que el docente
universitario, debe procurar dar la información
relevante al estudiante de enfermería con respecto a
las situaciones de salud que giran alrededor de las
personas con este tipo de características (15).
En este sentido, en la publicación realizada por
Pallisera y Rius (16), se menciona la importancia de
la actividad laboral en las personas con discapacidad,
ya que favorece la independencia y las habilidades
motoras. Por medio de un estudio de casos centrado
en personas con discapacidad psíquica que tuvo
como objetivo obtener información sobre la incidencia
de la inserción laboral en diferentes dimensiones de
la vida de los trabajadores con discapacidad, se
encontró que la inserción al ámbito laboral genera
cambios positivos a nivel personal y social,
concluyendo con propuestas enfocadas a mejorar los
procesos de inserción laboral.
En el artículo realizado por Zimbrón y Ojeda (17), se
utilizó un estudio de caso en un programa de
rehabilitación e inclusión laboral, por medio de
entrevistas, observación participante y mediante
revisión bibliográfica. De esta forma se encontró que
la inclusión laboral para personas con discapacidad
disminuyó en el periodo de 2013 al 2018 en el sur de
México, también se menciona que en el país se
encuentran diferentes programas de inserción al
ámbito laboral; el resultado de esta investigación
arroja que, para las personas con discapacidad, el
ámbito laboral, favorece positivamente a su desarrollo
personal.
De acuerdo con un estudio realizado por Yupanqui-
Concha (18), las mujeres con discapacidad sufren
discriminación en todos los ámbitos en los que se
desenvuelven, siendo este un problema mundial; aún
no se cuenta con los estudios necesarios para
visibilizar esta problemática. Este estudio se hizo por
medio de un análisis secundario de datos cualitativos,
realizado a 8 participantes. Se obtuvieron como
resultados que las mujeres con discapacidad sufren
violencia sistemática y transversal, de forma física,
psicológica, sexual, así como obstétrica.
La búsqueda bibliográfica arrojó una escasez de
publicaciones sobre cómo viven las personas con
alguna discapacidad física, el acceso a la salud en
función del trabajo que posean y si este les apoya
económicamente para solventar dicha situación. Con
base en lo anteriormente señalado es que se buscó
realizar un primer acercamiento al fenómeno y
explorar las experiencias laborales y de salud de
personas con discapacidad física, mediante una
entrevista individual en profundidad, con la finalidad
de contar un referente del fenómeno.
MÉTODOS
Esta investigación se trató de un estudio cualitativo,
de aproximación fenomenológica (19,20). En el año
2019, en la ciudad de Querétaro, se ofertaron 625
empleos a personas con discapacidad y adultos
mayores en diversos establecimientos de la ciudad.
Medina M/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 2 2025 (Abril – Junio)
6
En este sentido, en la ciudad se identificó a personas
con alteraciones físicas que laboran en
supermercados, plazas, gimnasios, establecimientos,
entre otros (21).
Se visitaron diversos lugares de la ciudad y se dialogó
con algunas personas que presentaban alguna
discapacidad física, para que pudieran participar en
esta investigación. Los participantes fueron elegidos
con base a los siguientes criterios: hombres y
mujeres, mayores de edad sin superar los 65 años,
con discapacidad física, empleados o de apoyo en
algún establecimiento, independientes, que no
refirieran o se apreciara discapacidad cognitiva, o que
dependieran de una persona de apoyo.
Se aplicó entrevistas que fueron anónimas y a cada
participante, se le registro con un seudónimo,
caracterizado por el nombre de una fruta, se
agregaron preguntas sociodemográficas para poder
conocer la situación de cada participante. La
investigación cualitativa (22) requiere de una muestra
pequeña, la cual puede ir desde un individuo, una
familia o un grupo de enfoque; en esta investigación
se entrevistaron 4 sujetos para la recolección
definitiva de los datos. Previo a lo anterior, se llevó a
cabo un estudio exploratorio con 2 personas para
revisar la comprensión de la pregunta generadora.
Se utilizó una pregunta generadora la cual permitió
conocer las experiencias de las personas que fueron
entrevistadas para poder tener un acercamiento a la
experiencia del entrevistado (23). Dicha pregunta fue
evaluada por cuatro expertos en el área de
investigación cualitativa, metodología y que conocen
la forma adecuada de tratar a personas con
discapacidad, evitando causarles daños morales y de
esta forma que proporcionaran el apoyo para realizar
los ajustes correspondientes para llevar a cabo la
investigación; creando la pregunta detonadora:
“¿Cuál ha sido su experiencia trabajando en este
lugar?
La prueba piloto o estudio exploratorio se realizó en
dos participantes distintos a los que se consideraron
para la recolección definitiva de los datos, hombre y
mujer de manera que se logró verificar la claridad de
la pregunta detonadora y la aceptación de los
participantes a que la entrevista fuera grabada en
audio. El estudio exploratorio o piloto se realizó las
veces necesarias hasta que se verificó que la
pregunta detonadora fuera clara.
Se contó con la validación del proyecto de
investigación de los comités correspondientes
(investigación y bioética), de manera tal que se
evaluó, aprobó y registro el protocolo de investigación
por la Facultad de Enfermería con el registro: 546/FE
-SI-01-05-23 (LE).
El acercamiento con los participantes se llevó a cabo
a través de la identificación de sitios en la ciudad en
donde trabajaban personas con discapacidad. Se les
explicó el fin de la investigación y posterior se contó
con el consentimiento informado, con autorización
para su participación de estos para grabar la
entrevista; se buscó que las personas entrevistadas
fueran independientes en la toma de decisiones para
de esta forma lograr entablar la conversación en un
lugar cerrado y cómodo para estos.
Los datos de las entrevistas fueron desgrabadas y se
transcribieron en su totalidad en formato Word. Se
utilizó el análisis de contenido, considerando las
siguientes etapas: 1) simplificación de la información,
2) categorización y 3) redacción del informe final (24);
para esto, se procesaron las entrevistas en el
programa ATLAS.ti versión 23. Así también se
cuidaron los principios éticos abordados en el
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia
de Investigación, cuidando los aspectos de
confidencialidad y el principio de no maleficiencia
(25).
RESULTADOS
Se entrevistó a 4 personas con discapacidad física,
que trabajaban en distintos ámbitos. La tabla 2
muestra sus características sociodemográficas; así
mismo, derivado de las entrevistas, se generaron tres
categorías: 1) Experiencia con la situación
incapacitante, 2) manejo de la salud y 3) experiencias
de trabajar con una discapacidad. A continuación, se
presenta la información relevante de cada categoría.
Medina M/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 2 2025 (Abril – Junio)
7
Categoría 1: Experiencia con la situación
incapacitante
Todos los participantes señalan diversas
complicaciones con su situación incapacitante,
tanto en el trabajo como en la vida diaria. El hecho
de que tres de las personas no tenga servicio
médico, implica que es necesario trabajar para ir al
día, a excepción de la señora que cuenta con
este servicio, sin embargo, ella refiere que, aunque
la “incapaciten para no ir a trabajar, prefiere no
“tomar la incapacidad, ya que requiere hacer
muchos trámites derivado de este proceso, lo que
complica s las cosas a nivel personal, incluso
más que la misma incapacidad.
Para el caso del participante masculino, la
limitación está en el traslado y movilización, no así
para trabajar.
Lo anterior se muestra en los discursos:
Coco: “Pues con mi discapacidad es muy
complicado que le quieran dar trabajo
a cualquier persona, entonces pues
solamente vendiendo cosas es a lo
que me he dedicado todo el tiempo,
antes vendía chicles en el camión, me
costaba mucho trabajo poderme subir
y bueno también que me dieran la
oportunidad de subir sin tener que
pagar el pasaje”.
Frambuesa: “Pues la verdad este ha sido
muy difícil ya que antes yo trabajaba
en una empresa y cuando me sucedió
lo de mi enfermedad y lo de mi
accidente este pues se me ha sido
más complicado porque pues uno se
acostumbra a tener este, ahora sí que
a estar completa a tener las dos
piernas y la verdad es muy muy difícil
tanto en el ambiente laboral como
para poder realizar las actividad que
se puede hacer, ya que pues en la
verdulería tengo que cargar, tengo
que moverme más rápido para poder
cargar, este ahora si todo lo que, todo
lo que tengamos que llevar a la
verdulería, cargar lo del camión, y
más que nada también en que en los
accidentes que he tenido, ya que
pues no tengo ningún seguro y tengo
que eh trabajar para pagarme mis
servicios médicos en la privada.
Categoría 2: Manejo de la salud.
Tres de los cuatro entrevistados tienen otras
patologías anexas a la discapacidad y han
presentado diversas afecciones que han alterado
su salud (tabla 3).
Medina M/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 2 2025 (Abril – Junio)
8
Exceptuando a una de las personas que colaboró en
el estudio, que tiene servicio médico, todos los
demás, si presentan alguna enfermedad o condición,
tienen que buscar asistencia en centros privados.
Igualmente, el trabajo se ve afectado y por tanto, los
ingresos económicos. Sin embargo, la señora que
cuenta con apoyo médico por parte del patrón prefiere
no hacer uso de este, por las implicaciones
administrativas que conlleva.
A continuación, se desglosan los discursos que
soportan lo anterior:
Coco: “tengo que dejar de vender,
lamentablemente estoy sola y pues
cuando estoy mal, no hay quien me
apoye para para seguir con con la
vendimia de los tacos”.
Frambuesa: “no tengo ningún seguro y tengo
que eh trabajar para pagarme mis
servicios médicos en la privada”
“La primera vez fue que por lo mismo de
la circulación empecé a tener dificultad
para la recuperación de mi sitio de
cirugía y en si esa fue de que tuve
mmmque ir a la privada, la otra fue de
que me caí tuve este igual un accidente
ahí en mi trabajo”
Pera: “yo tengo seguro o sea que no por decir
ir, esta vez que me incapacitaron me
dieron porque fue como tipo accidente
de trabajo, pero yo no lo quise agarrar
así, porque me mandaban a la clínica de
Santa Arriaga a que me llenaran unas
hojas”
Categoría 3: Experiencias de trabajar con una
discapacidad.
En este aspecto, los participantes refieren diversas
situaciones, ya que todo depende del lugar en que se
desempeñe. Como ya se indicó, 2 personas tienen
una actividad en la que no existe la presencia de un
patrón y 2 en la que sí. En ocasiones, el apoyo
consiste en reponer el tiempo en que no se asiste al
trabajo.
Lo anterior se apoya en lo siguiente:
Coco: “Pues es mi negocio, yo preparo los
tacos y acudo a venderlos”
“Pues es complicado, hay días buenos,
la mayoría son regulares y también hay
días muy malos”
“no tengo de otra más que pues todos
los días echarle ganas y seguir adelante
como pueda y pues caigo en depresión
de vez en cuando sobre todo cuando
hay días muy malos en la venta, pero
bueno no siempre está mal”
Frambuesa: “Pues a veces, eh, ahorita ya son
un poquito más accesibles, pero antes
si tenían que descontármelo y ya ahorita
pues me quedo en la noche a ayudarles,
bueno a hora extra”
Pera: No se meten contigo, pues está bien,
en unas partes está bien porque
también cuando necesitas apoyo
también te lo dan y sí, si me gusta estar
así”.
DISCUSIÓN
Temas como el que se abordó en este estudio, son
difíciles de aplicar de manera amplia en proyectos de
investigación, donde también, desafortunadamente,
la publicación es escasa. El fenómeno de la
discapacidad es tan amplio que se pueden encontrar
escasos escritos y abundantes variaciones.
Que una persona con discapacidad pueda ser
contratada para algún trabajo, es una situación que
necesita ser valorada desde múltiples ángulos. No es
sencillo señalar que toda persona en estas
Medina M/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 2 2025 (Abril – Junio)
9
circunstancias “deberíatener trabajo, dado que cada
situación tiene sus particularidades. Así lo señala
Gómez (26), quien menciona que hay diversas
barreras que complican el acceso al campo laboral a
personas con discapacidad. Esto se aprecia en el
discurso de los participantes, donde cada uno señala
las complicaciones que ha tenido en este punto.
Aguado y Marín (27), resaltan la importancia de que
las personas con alguna afección física puedan tener
autonomía económica, lo que no se apreció en tres de
los cuatro participantes del estudio, quienes indicaron
que viven al día y que, sobre todo, en aspectos de
salud, tienen complicaciones para accesar a una
atención, no sólo en el ámbito económico, sino en el
traslado, entre otros
En su estudio, Echeverría y Gómez (28) señalan que
de 40 personas que fueron entrevistadas, refieren que
la discapacidad visual implica que la persona pueda
recibir mayor apoyo para trabajar y para que pueda
realizar sus actividades. En esta investigación, tres
personas tienen la falta o afección marcada de un
miembro pélvico, lo que les ha complicado tener un
trabajo sólido, aspecto que complica aún más el tener
los recursos para acceder a servicios de salud
CONCLUSIONES
Las personas con discapacidades poseen limitación
tanto para el desarrollo de actividades laborales como
de la vida diaria, además es frecuente que no cuenten
con servicios de salud por lo que necesitan trabajar
para generar recursos y poder cubrir sus consultas,
por lo cual deben hacer un gran esfuerzo diariamente.
El trabajo usualmente es generado por ellos mismo,
es decir que no tienen jefe, ya que ellos han
emprendido en los que hacen, muchas veces los que
tienen jefe no consigue muchas consideraciones, a
veces si tienes que salir a consulta te dejan y que
después repongas el trabajo y las horas
AGRADECIMIENTOS
A todas las personas que amablemente accedieron a
ser entrevistadas para este estudio en la recolección
definitiva de datos y en la prueba piloto.
CONFLICTOS DE INTERÉS
Los autores declaran que no existen conflictos de
interés de ninguna clase.
REFERENCIAS
1. CNN Español. Datos sobre las personas con discapacidad en el mundo. Salud Mental. 2021;1. Disponible
en: https://cnnespanol.cnn.com/2021/12/03/discapacidad-dia-personas-orix/
2. Organización Mundial de la Salud. Centro de Prensa. 2023: 1 Discapacidad. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
3. Certificación Naciones Unidas. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su
protocolo facultativo. 2021. Disponible en: https://conaipd.gob.sv/wp-content/uploads/2021/04/Convención-
sobre-los-Derechos-de-Personas-con-Discapacidad-ONU.pdf
4. Cruz Ortíz M, Pérez Rodríguez Ma del C, Jenaro Río C. Enfermería y discapacidad: una visión integradora.
Index de Enfermería. 2010; 19(3):1. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-
12962010000200023&script=sci_arttext
5. World Health Organization, World Bank. Informe mundial sobre la discapacidad. 2011. Disponible en:
https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241564182
6. Guerra Guerrero VT. Conflictos bioéticos en la formación de profesionales con discapacidad. Revista Bioetica.
2021;29(2):257–267. DOI: 10.1590/1983-80422021292463
7. INEGI. Clasificación de Tipo de Discapacidad-Histórica. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/clasificadoresycatalogos/doc/clasificacion_de_tipo_de_discapacidad.p
df
8. INEGI. Estadísticas a propósito del día internacional de las personas con discapacidad. 2019. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/Discapacidad2019_Nal.pdf
9. Ruiz V. En la capital queretana, 14,33% de la población tiene una discapacidad. 2021. Disponible en:
https://www.diariodequeretaro.com.mx/local/en-la-capital-queretana-1433-de-la-poblacion-tiene-una-
discapacidad-inmupred-7562369.html
10. Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México CNDH. Los principales derechos de las personas
con discapacidad. 2018. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/33-dh-
princi-discapacidad.pdf
11. Paz-Maldonado E, Silva-Peña I. Inserción laboral de personas en situación de discapacidad en América
Latina. Saúde e Sociedade. 2021;29(4): e190724. DOI: 0000-0002-2324-8813
12. Femcet. Los beneficios de tener un empleo. 2022. Disponible en: https://femcet.com/es/beneficios-de-tener-
un-empleo-para-personas-con-discapacidad/
13. José García. Capacitación Inclusiva. Trabajos en los que pueden formarse personas con discapacidad. Blog.
2018. Disponible en: https://www.capacitacioninclusiva.com/trabajos-en-los-que-pueden-formarse-personas-
con-discapacidad
Medina M/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 2 2025 (Abril – Junio)
10
14. Campillay Campillay M, Rivas-Rivero E, Dubó-Araya P, Calle-Carrasco A. Aspectos éticos relacionados con
la atención de enfermería en personas en situación de discapacidad: un análisis cualitativo. Pers Bioet. el
2020;24(1):43–56. DOI: https://doi.org/10
15. Bisso C, Narváez J, Sepúlveda T, Torrealba A. Conocimiento de los profesionales de la salud frente a la
atención de personas en situación de discapacidad auditiva o visual. Revista Confluencia. 20;3(2):156–160.
Disponible en: https://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/482
16. Pallisera M, Rius M. ¿Y después del trabajo, qué? Más allá de la integración laboral de las personas con
discapacidad. Revista de Educación. 2007; 342: 329-348. Disponible en:
https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:c0700957-5e6f-43af-ad3c-328c1770f7d5/re34216-pdf.pdf
17. Zimbrón G, Ojeda R. Estudio de caso del programa de inclusión laboral a personas con discapacidad en el
sureste mexicano. TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN. 2022;16–36. Disponible en:
https://trascender.unison.mx/index.php/trascender/article/view/132
18. Yupanqui-Concha A, Arismendi MH, Godoy DM. Yo fui violentada adentro, estando en un lugar que me tenían
que cuidar: Experiencias de opresión y violencias en contextos de salud hacia mujeres con discapacidad y
abordajes desde la terapia ocupacional feminista. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional.
2022;30(spe). Disponible en: http://www.scielo.br/j/cadbto/a/PzVgZKZsNdgZT89svCt5WxS/?lang=es
19. Álvarez-Gayou JL. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Editorial PAIDOS.
México; 2003. 1–224 p. Disponible en:
https://rincondepaco.com.mx/rincon/Inicio/Seminario/Documentos/Libros/Como_hacer_investigacion_cualita
tiva.pdf
20. Burns N, Grove S. The practice of nursing research: appraisal, synthesis, and generation of evidence. 6th ed.
Saunders, evolve, editores. 2009. 1–230 p.
21. Trejo E. Ofrecen 625 empleos a personas con discapacidad en Querétaro. 2019; Disponible en:
https://www.cronicaregional.com.mx/sociedad/ofrecen-625-empleos-a-personas-con-discapacidad-en-
queretaro
22. Zita A. Investigación cualitativa: qué es, características, métodos y ejemplos - Toda Materia. 2022. Disponible
en: https://www.todamateria.com/investigacion-cualitativa/
23. Urribarri Óscar. Acción discursiva en la gerencia estratégica de organizaciones. 2020; Disponible en:
http://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/
24. Izacara S. Manual de investigación cualitativa. 1a ed. Fontamara, editor. México, D.F.: Fontamara; 2014.
Disponible en:
https://www.grupocieg.org/archivos/Izcara%20(2014)%20Manual%20de%20Investigaci%C3%B3n%20Cuali
tativa.pdf
25. Gobierno de México. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud.
Instituto de Salud para el Bienestar. 2021. Disponible en: https://www.gob.mx/insabi/prensa/reglamentos-de-
la-ley-general-de-salud-275018?idiom=es
26. Gómez N, Alveiro D, Gañan jaime, Cardona D. Disability under the approaches of rights and capabilities and
ho. w it relates to the public health. Revista Gerencia y Politicas de Salud. 2018;17(35). Disponible en:
https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/RGPS/17-35%20(2018-II)/54557477007/
27. Aguado J, Marín S. La inclusión laboral de las personas con discapacidad desde la administración pública
responsable en la Comunidad Valenciana. Siglo Cero Revista Española sobre Discapacidad Intelectual.
2020;51(3):7–26. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/0210-1696/article/view/scero2020513726
28. Echeverría R, Gómez D. Inclusión laboral de personas con discapacidad. Estudio de caso W. 2023.
Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16247
29. Gaviria-Bustamante KE, Amador-Ahumada CE, Herazo-Beltrán Y, Hernández Gaolvis D. Relación entre el
funcionamiento y calidad de vida en personas con discapacidad. Archivos Venezolanos de Farmacología y
Terapéutica. 2019;38(2):166–73. DOI: 0000-0001-5958-8214
30. CNDH México. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo
Facultativo. 2020. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-
05/Discapacidad-Protocolo-Facultativo%5B1%5D.pdf