Medina M/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 2 2025 (Abril Junio)
11
PERCEPCIÓN DEL ENTORNO EDUCATIVO HOSPITALARIO DEL PERSONAL SANITARIO DEL
HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DOCENTE DE RIOBAMBA
PERCEPTION OF THE HOSPITAL EDUCATIONAL ENVIRONMENT OF THE HEALTH CARE
PERSONNEL OF THE RIOBAMBA PROVINCIAL GENERAL TEACHING HOSPITAL
Mónica Paredes1,2 https://orcid.org/0000-0002-4818-2478, José Carvajal3,4 https://orcid.org/0000-0002-
7208-320X, Erica Andino5 https://orcid.org/0009-0003-0961-3049, Fernanda Mejía6 https://orcid.org/0000-
0001-9894-113X , Evelyn Aguiar7 https://orcid.org/0000-0002-4306-6216
1Médico en la Unidad de Emergencias. Hospital Provincial General Docente de Riobamba. Riobamba,
Ecuador
2Docente de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Autónoma de los Andes UNIANDES. Ambato,
Ecuador
3Médico en la Unidad de Medicina Interna. Hospital Provincial General Docente de Riobamba. Riobamba,
Ecuador
4Docente de la Facultad de la Salud y Bienestar. Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE. Quito,
Ecuador
5Médico en la Unidad de Gestión de Red. Hospital Provincial General Docente de Riobamba. Riobamba,
Ecuador
6Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud. Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE
Ambato, Ecuador
7Administrativo de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Autónoma de los Andes UNIANDES.
Ambato, Ecuador
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2025 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de
acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en
cualquier medio, siempre que la obra original es debidamente citada
Autor de correspondencia: Ing. Evelyn Dayana Aguiar Salazar. Correo electrónico: eviaguiar97@gmail.com
Recibido: 16 de enero 2025
Aceptado: 08 de marzo 2025
RESUMEN
Introducción: La percepción del entorno educativo
en el contexto hospitalario es vista como un
indicador de calidad que apoya el proceso de
enseñanza-aprendizaje del personal sanitario en el
Hospital Provincial General Docente de Riobamba
(HPGDR). Este entorno está compuesto de
estímulos tangibles e intangibles que influyen en
percepciones positivas o negativas y, en
ocasiones, generan problemas de desmotivación
que afectan el desarrollo profesional y dificultan
intervenciones para mejorar el entorno hospitalario.
Objetivo: Analizar la percepción del entorno
educativo hospitalario en el HPGDR. Métodos: Es
un estudio de tipo cuantitativo, transversal y
observacional, se llevó a cabo en 2022 con 153
profesionales sanitarios. Utilizando la encuesta
Postgraduate Hospital Education Environment
Measure (PHEEM). Resultados: se evaluaron tres
dominios: Percepción del Rol de Autonomía (PRA)
con un puntaje de 31,88/56, Percepción de
Enseñanza (PE) con 38,12/60, y Percepción de
Respaldo Social (PRS) con 26,14/44. La valoración
general del a educativo fue de 96,13/160.
Conclusiones: el entorno educativo en el HPGDR
es más favorable que desfavorable y muestra
apertura a mejoras. No obstante, esta percepción
no incide directamente en el desarrollo profesional
del personal sanitario.
Palabras clave: entorno académico, educación en
salud, personal de salud
ABSTRACT
Introduction: The perception of the educational
environment in the hospital context is seen as a
quality indicator that supports the teaching-learning
process of health personnel at the Provincial
General Teaching Hospital of Riobamba (HPGDR).
This environment is composed of tangible and
intangible stimuli that influence positive or negative
perceptions and sometimes generate demotivation
problems that affect professional development and
hinder interventions to improve the hospital
environment. Objective: To analyze the perception
of the hospital educational environment in the
HPGDR. Methods: A quantitative, cross-sectional,
observational study was conducted in 2022 with
Medina M/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 2 2025 (Abril Junio)
12
153 healthcare professionals. Using the
Postgraduate Hospital Education Environment
Measure (PHEEM) survey. Results: Three
domains were evaluated: Perception of Autonomy
Role (PRA) with a score of 31,88/56, Perception of
Teaching (PE) with 38,12/60, and Perception of
Social Support (PRS) with 26,14/44. The overall
rating of the educational environment was
96,13/160. Conclusions: The educational
environment at HPGDR is more favorable than
unfavorable and shows openness to improvement.
However, this perception does not have a direct
impact on the professional development of
healthcare personnel.
Keywords: educational environment, staff
development, perceptions, health personnel.
INTRODUCCIÓN
El ambiente o entorno educativo hospitalario es
percibido de manera diversa por los profesionales
de la salud, quienes integran en su formación no
solo conocimientos académicos, sino también
aprendizajes derivados de sus vivencias
personales ya sean estas positivas o negativas (1-
3). El entorno educativo está determinado por dos
tipos de factores: aquellos vinculados a los cursos
y planes de estudio, y los relacionados con el rol de
los docentes, supervisores y facilitadores (4). Estos
elementos afectan la motivación del estudiante, su
percepción en la relevancia de las tareas y su
compromiso, lo que a su vez contribuye a obtener
mejores resultados en el aprendizaje (5,6). Es así
como muchas de estas percepciones podrían
modificarse mediante intervenciones tempranas
que optimicen la experiencia formativa (7,8).
En el ámbito hospitalario, médicos, residentes,
enfermeros e internos son asignados
aleatoriamente a distintos servicios, enfrentándose
a condiciones estructurales, administrativas,
operativas y sociales únicas (9,10). Esta diversidad
influye en cómo perciben el ambiente o entorno
educativo, que depende de factores como el grado
de autonomía otorgado, la calidad de la enseñanza
impartida y el soporte social disponible (7,11). Por
ello, tras realizar encuestas al personal sanitario en
actividad operativa inicial en cualquier centro de
salud, se podría determinar si la percepción del
entorno educativo en las aulas hospitalarias es
positiva o negativa, así como identificar los
aspectos que requieren mejora (9,12).
Estudios destacan que la percepción del ambiente
educativo impacta en la satisfacción y el
aprendizaje de residentes, subrayando su
relevancia en la formación médica especializada
(1315). Por otro lado, el Manual de Atención
Integral en Salud en Contextos Educativos (MAIS-
CE) del Ministerio de Salud Pública del Ecuador
(MSP) enfatiza la importancia de entornos
educativos seguros y favorables para la
transferencia efectiva de conocimientos, el
fortalecimiento de habilidades y la formación de
líderes (16). La calidad del ambiente o entorno
educativo es fundamental para el aprendizaje y la
satisfacción de los residentes, influyendo
directamente en su formación. Tanto los estudios
como las políticas, como el MAIS-CE, destacan la
importancia de entornos seguros y favorables para
desarrollar competencias y liderazgo en salud.
Un ambiente o entorno educativo desfavorable
puede dificultar la actualización de conocimientos y
afectar negativamente el desarrollo profesional, lo
que se traduce en desmotivación laboral y
personal, así como en un ejercicio profesional
deficiente (17,18). Esto, a su vez, puede dar lugar
a profesionales incapaces de aplicar de manera
eficiente los conocimientos, habilidades y actitudes
que demanda su campo (19,20).
La investigación planteada parte de la siguiente
pregunta: ¿Cómo incide la percepción del ambiente
o entorno educativo hospitalario en el desarrollo
profesional del personal sanitario en el HPGDR?
Desde esta perspectiva, se subraya la importancia
de un ambiente o entorno educativo favorable que
garantice aprendizajes significativos y fomente el
desarrollo profesional durante el ejercicio laboral.
La encuesta PHEEM fue creada en el Reino Unido
en 2005 (21), y se ha utilizado en Paraguay (18),
Perú (23), México (24) , el Salvador (25) y Panamá
(26) para evaluar el ambiente o entorno educativo
hospitalario de programas de pregrado y posgrado.
El objetivo de la investigación es analizar la
percepción que tiene el personal sanitario sobre el
entorno educativo hospitalario en el HPGDR.. Para
identificar factores clave; medir calidad educativa y
satisfacción del personal con el instrumento
PHEEM; e identificar la influencia del ambiente
educativo en autonomía, enseñanza y soporte
social.
MÉTODOS
Investigación cuantitativa, de tipo transversal y
observacional, la cual fue llevada a cabo en el
Hospital Provincial General Docente de Riobamba,
durante el año 2022. Se contó con una población
de 250 miembros del personal operativo del
HPGDR, por lo que se determinó el tamaño
adecuado de la muestra usando la rmula de
muestra representativa para una población finita.
󰇛 󰇜
󰇛󰇜  
󰇛 󰇜    
Se aplicó la formula en una población de 250
personas, utilizando un nivel de confianza del 95%,
lo que corresponde a un valor Z de 1,96 y un
margen de error del 5%, obteniendo una muestra
representativa de 153 personas.
Medina M/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 2 2025 (Abril Junio)
13
Para la recopilación y análisis de datos numéricos,
se aplicó un cuestionario con una primera parte,
que abordo aspectos sociodemográficos como
edad, sexo, profesión, área de rotación por el
hospital y una segunda parte usando la encuesta
PHEEM que posee una escala de Likert (21), la
cual fue administrada mediante Google Forms, que
incluyeron 40 preguntas en español, enfocadas en
tres dimensiones: rol de autonomía, calidad de la
enseñanza y respaldo social.
La encuesta PHEEM contiene 40 preguntas de tipo
cualitativo ordinal, dichos ítems se evalúan
mediante la escala de Likert que posee cinco
alternativas, es: 0 = en desacuerdo en su totalidad
y 4 = de acuerdo en su totalidad (a diferencia de las
excepciones que se detallan s adelante). Un
puntaje mayor a 3 es positivo, mientras que uno
menor a 2 señala problemas que requieren
intervención (27), el mencionado cuestionario es
compuesto por tres dimensiones: PRA, PE y PRS.
La PRA contiene 14 preguntas, donde 56 es el
puntaje máximo, la PE que abarca 15 ítems, donde
60 es el puntaje máximo y la PRS que contiene 11
enunciados, donde 44 es el puntaje máximo. En
cada encuesta, el puntaje máximo es de 160, lo que
muestra una percepción más positiva. Por el
contrario, el puntaje mínimo es de 0 puntos, donde
se muestra una percepción más negativa, las
excepciones corresponden a las preguntas 4 y 6 de
PRA, y 1 y 2 de PRS que contienen enunciados en
negación, por lo que sus puntajes son invertidos
(**Enunciados en negación).
Antes de su aplicación, se realizó un estudio piloto
con 15 internos de medicina, obteniendo un alfa de
Cronbach de 0,84, lo que indica alta confiabilidad.
La encuesta fue anónima y completada en línea por
el personal sanitario del HPGDR que trabajó entre
2021-2022.
Durante el desarrollo de la investigación, se
garantizó el cumplimiento de los principios éticos
fundamentales mediante la aplicación del
consentimiento informado antes de la participación
de los sujetos los cuales fueron debidamente
firmados. Este documento fue entregado y
explicado a cada profesional sanitario, asegurando
que comprendieran el propósito del estudio, los
posibles riesgos y beneficios, así como la
confidencialidad y el uso exclusivo de los datos con
fines científicos. Según lo establecido por el Código
de Núremberg y la Declaración de Helsinki, el
respeto a la autonomía y la voluntariedad de los
participantes es un pilar esencial en la
investigación con seres humanos (28). Además, se
garantizó que la recolección de datos cumpliera
con los principios de confidencialidad y protección
de la información, alineándose con las normativas
de bioética y con el Reglamento de Investigación
en Salud vigente en Ecuador (29). De este modo,
se respetaron plenamente los derechos de los
participantes, asegurando una investigación ética y
transparente.
Los datos se procesaron en Excel, usando medidas
de tendencia central y la prueba t de Student para
analizar diferencias por variables
sociodemográficas, se consideró significativo un
valor de p < 0,05 y los resultados se expresaron en
tablas
RESULTADOS
La encuesta PHEEM fue completada por 153
miembros del personal operativo del HPGDR, de
los cuales el 62% eran hombres y el 38% mujeres;
la mayoría (79%) tenía entre 25 y 30 años,
reflejando el inicio de sus carreras. En cuanto a la
profesión, predominaban los internos de medicina
(50%), seguidos de médicos residentes (29%),
internos de enfermería (14%) y enfermeros rurales
(7%), con un mayor número de personal médico
debido a contrataciones por la pandemia. Las
áreas de rotación fueron diversas, destacando
Ginecología (25%) y Cirugía General (22%),
mientras que el resto se distribuyó en Medicina
Interna, Pediatría y Emergencias (Tabla 1).
Medina M/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 2 2025 (Abril Junio)
14
Los resultados mostrados en la Tabla 2, indican
que los encuestados consideran al ambiente
educacional más favorable que desfavorable con
posibilidades de perfeccionar en un 66,67% de los
casos, seguido de 18,95% que cree que el entorno
de aprendizaje del HPGDR presenta varias
dificultades, mientras que el 10,46% cree que el
ambiente educativo es excepcional y solo una
minoría 3,92% cree que el ambiente es muy pobre.
En relación con el análisis PHEEM por dominio
(tabla 3), se observa del dominio PRA que el
73,20% tiene una percepción de autonomía más
positiva, mientras que el 26,14% opina sobre una
perspectiva negativa del desempeño laboral
individual y solo una minoría del 0,62% de los
encuestados cree que la independencia es muy
pobre. Por otro lado, los resultados del dominio PE
muestran que gran parte, un 48,37% de los
encuestados creen que la enseñanza está
encaminada en la dirección correcta es decir
dirigido al desarrollo, un 22,22% cree que existen
profesores modelos, otro 22,22% opina que se
necesita un reentrenamiento, es decir necesidades
de tutorías, y solo una minoría del 7,19% considera
que la calidad de la instrucción es muy pobre.
Al continuar con el Dominio PRS, gran parte de los
encuestados, un 50,98% piensa que hay más pros
que contras, un 34,64% considera que el HPGDR
es poco placentero, mientas que el 10,46% cree
que este hospital cuenta con un ambiente bueno y
apoyador; y finalmente una minoría del 3,92% dice
que no existe un apoyo adecuado.
Medina M/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 2 2025 (Abril Junio)
15
Con respecto a la valoración del entorno educativo a nivel sanitario de forma general se detalla en la tabla
4, que arrojó un resultado 96,13/160 estimándose el “ambiente educativo más favorable que desfavorable
con posibilidad de aceptar cambios” localizándose dentro de la categoría de 81-120 puntos.
Respecto a los resultados por cada una de las
preguntas se muestra en la tabla 5, en PRA los
residentes consideran que sus responsabilidades
son acordes con su cargo, lo que fortalece su
sentido de pertenencia al equipo y su desarrollo
profesional. La disponibilidad de manuales y
protocolos claros les brinda confianza en su labor,
aunque no enfrentan tareas inapropiadas ni críticas
desproporcionadas, se señala como área de mejora
la asignación de horarios, ya que la carga laboral
afecta su capacidad resolutiva.
Con respecto al PE, consideran que la enseñanza
es valorada como accesible y organizada, con
docentes motivadores que facilitan el aprendizaje y
promueven la autonomía profesional. Se respetan
los tiempos para actividades asistenciales, estudio
y tutorías, lo que favorece una formación integral en
un entorno educativo bien estructurado.
Finalmente, en el dominio PRS Aunque existen
mínimos casos de discriminación y acoso, también
se identifican deficiencias en espacios físicos para
actividades docentes y facilidades básicas. A pesar
de esto, se valora el apoyo entre colegas, la calidad
de los docentes, y una cultura de asesoramiento y
no penalización que contribuye a un ambiente
positivo para los residentes en formación (tabla 5).
Medina M/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 2 2025 (Abril Junio)
16
DISCUSIÓN
El entorno educativo hospitalario se compone de
factores tangibles e intangibles, lo que hace difícil
su comprensión completa. Aunque el desarrollo
profesional comienza desde etapas tempranas, la
instrucción formal sigue siendo vista como la vía
más efectiva. Según la encuesta PHEEM, el
66,67% de los participantes perciben el ambiente
como favorable, aunque con margen para mejoras.
Un 18,95% lo considera problemático, y un 10,46%
lo califica como excelente. Sin embargo, el 75% de
los encuestados no ha participado en cursos de
actualización, lo que indica que la percepción
positiva del entorno no se traduce en acciones de
desarrollo profesional.
En los dominios evaluados: autonomía, enseñanza
y respaldo social, las percepciones no muestran
diferencias significativas, con una evaluación más
favorable que desfavorable y una disposición para
aceptar cambios. A pesar de la percepción general
positiva del ambiente educativo, la falta de
motivación para participar en formación adicional
plantea interrogantes sobre cómo mejorar el
compromiso con el aprendizaje continuo.
Medina M/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 2 2025 (Abril Junio)
17
No se encuentran estudios que apliquen la
encuesta PHEEM en Ecuador, por lo que esta
investigación muestra una percepción del ambiente
educativo indican una evaluación más favorable
que desfavorable, pero con margen de mejora. En
comparación, el estudio en Paraguay en 2019 (22)
reporta valores más altos en las subescalas del
PHEEM, con un alfa de Cronbach de 0,8538 en
autonomía, 0,9351 en enseñanza y 0,7460 en
respaldo social, reflejando una percepción más
positiva y una mayor confiabilidad del instrumento.
Estas diferencias pueden atribuirse a las
características de la población estudiada, ya que el
estudio ecuatoriano incluyó a profesionales
sanitarios en general, mientras que el paraguayo
se centró exclusivamente en médicos residentes
en formación especializada.
En comparación, con otro estudio en Perú 2021
(23), que evalúa la satisfacción de los médicos
residentes con su programa de especialización,
este reporta una satisfacción global del 71,8%, con
puntuaciones más altas en empatía (82,8%) y
capacidad de respuesta (80,2%), pero más bajas
en seguridad (60,8%) y aspectos tangibles
(55,9%). Mientras que el estudio ecuatoriano se
centra en la percepción del ambiente educativo
hospitalario en general, el estudio peruano se
enfoca en la satisfacción con un programa
específico de especialización. Además, la
confiabilidad de los instrumentos utilizados es
mayor en el estudio peruano (α=0,919) en
comparación con los valores reportados en el
estudio ecuatoriano, lo que resalta diferencias
metodológicas y de enfoque entre ambas
investigaciones.
Por otro lado, el un estudio en México 2021 (24),
que también emplea la encuesta PHEEM, clasifica
el ambiente educativo como s positivo que
negativo (81-120 puntos) en médicos residentes de
la UMF 73, coincidiendo en términos generales con
los hallazgos en Ecuador. Sin embargo, el estudio
mexicano incorpora una dimensión adicional: el
estrés laboral, encontrando que solo un residente
presentó síndrome de Burnout, mientras que en la
investigación ecuatoriana no se evaluó esta
variable. La diferencia clave radica en el enfoque,
ya que el estudio en Ecuador analiza el impacto del
ambiente educativo en el desarrollo profesional del
personal sanitario en general, mientras que el
estudio mexicano examina la relación entre el
ambiente educativo y el estrés en médicos
residentes, lo que proporciona una visión más
integral del bienestar emocional de los
participantes.
En otro estudio realizado en El Salvador 2022 (25)
se revela una percepción más negativa del
ambiente educativo, con un puntaje de 75,28/160
puntos en la encuesta PHEEM, lo que indica un
entorno con "muchos problemas". Las
puntuaciones más bajas en autonomía (56),
enseñanza (60) y respaldo social (44) en el estudio
salvadoreño reflejan una visión crítica tanto de los
residentes como de los docentes clínicos, quienes
también evaluaron negativamente diversos
aspectos del proceso formativo, como el interés
académico de los residentes y las condiciones de
los recursos didácticos. A diferencia del estudio en
Ecuador, donde el ambiente es calificado como
favorable en general, los hallazgos en El Salvador
apuntan a una necesidad urgente de mejorar los
aspectos evaluados, lo que subraya las diferencias
en la percepción del ambiente educativo entre
ambos contextos.
Por otro lado, en un estudio realizado en Panamá
2018 (26) también se evalúa el ambiente clínico
educacional utilizando el PHEEM en médicos
internos. Los resultados se centran en la variación
en la percepción del ambiente según diferentes
variables, como el hospital de formación y el país
de origen del título médico. En este caso, la
diferencia en la percepción del ambiente fue
significativa (p = 0,0256) según el hospital, pero no
se encontraron diferencias significativas en
relación con el país de formación, sexo o nivel
académico. A diferencia del estudio ecuatoriano,
que presenta una visión más general del ambiente
educativo, el estudio panameño se enfoca en cómo
diversos factores institucionales pueden influir en la
percepción del entorno educativo, destacando que
las diferencias en la percepción no dependen de
variables demográficas como el país de origen del
título o el sexo de los médicos internos.
La comparación entre este estudio en Ecuador y
otros países revela variaciones en la percepción
del ambiente educativo hospitalario. En Ecuador, la
mayoría de los participantes percibe el ambiente de
manera favorable, pero existe una desconexión
con el desarrollo profesional, ya que pocos
participan en cursos de actualización. En
comparación, los estudios en Paraguay y Perú
muestran percepciones más positivas en sus
respectivas subescalas de autonomía, enseñanza
y satisfacción, aunque con diferencias en enfoque.
El estudio de México añade la dimensión del estrés
laboral, mientras que, en El Salvador, la percepción
es más negativa. En Panamá, las percepciones
varían según el hospital de formación, pero no por
variables demográficas. Estos resultados subrayan
la necesidad de mejorar la relación entre la
percepción positiva del ambiente educativo y el
compromiso con el aprendizaje continuo en el
contexto hospitalario.
CONCLUSIONES
El entorno educativo hospitalario se configura por
una interacción compleja de elementos tangibles e
intangibles, lo que dificulta su comprensión y
control completo. En este contexto, la formación
profesional de posgrado del personal sanitario se
inicia en etapas tempranas y se refuerza a lo largo
del tiempo, con la instrucción formal considerada la
vía más efectiva, especialmente para los adultos
jóvenes. Si bien una mayoría percibe el entorno
educativo del HPGDR de manera positiva, se
observa que esta percepción positiva no se traduce
Medina M/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 2 2025 (Abril Junio)
18
de manera directa en el impulso hacia el desarrollo
profesional. Aunque se valora el entorno como
favorable, la participación en programas de
educación adicional sigue siendo limitada, lo que
indica que la percepción positiva del entorno
educativo no influye en un aumento significativo de
la formación continua. Esto sugiere que, aunque el
entorno educativo es percibido de manera positiva,
persisten barreras para incentivar el aprendizaje y
el crecimiento profesional fuera de la educación
formal.
FINANCIAMIENTO
Esta investigación no ha recibido financiación
externa.
CONFLICTO DE INTERÉS
No se declaran conflictos de interés
REFERENCIAS
1. García I, Vargas P, González S. Percepción del ambiente educativo en médicos internos de pregrado
de la facultad de medicina y cirugía, URSE. Journal of Negative and No Positive Results. 2022; 1067-
1261. DOI: 10.19230/jonnpr.3626
2. Domínguez L, Vega N, Pepín J, Sierra D, Lotero J. Se hace camino al andar: Educación médica de
pregrado en el Departamento de Cirugía, Universidad de La Sabana. Revista Colombiana de Cirugía.
2021; 36(1): 25-34. DOI: 10.30944/20117582.648
3. Carreño M, Guarin S. Percepciones de los estudiantes de pregrado de medicina sobre la formación en
medicina interna durante la pandemia Covid-19 en la Universidad Militar Nueva Granada. 2021.
Disponible en:
https://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/10851/Trabajo%20de%20Grado.pdf
?sequence=1
4. Pugh G, Lozano A. El desarrollo de competencias genéricas en la educación técnica de nivel superior:
un estudio de caso. Calidad en la educación. 2019; 50:143-179. DOI: 10.31619/caledu.n50.725
5. Mori B, Coleman J, Knott K, Newman K, O’connor A. Designing, Implementing, and Evaluating a
Practice Tutor Internship Model during an Acute Care Clinical Internship. Physiotherapy Canada. 2020;
72(2): 177-191. DOI: 10.3138/ptc-2018-0055
6. Sagredo E, Castelló A. Relaciones entre gestión organizacional y percepción del compromiso,
motivación y satisfacción de estudiantes y docentes de Centros educativos de adultos de la Región del
Biobío Chile. 2019. Disponible en: https://ddd.uab.cat/record/215394
7. Quispe D, Newball E, Centeno M, Quispe J. Análisis comparativo del ambiente educacional en internos
de medicina de hospitales públicos y clínicas del Perú. Gaceta Medica boliviana. 2022; 45(2):147-152.
DOI: 10.47993/gmb.v45i2.60
8. Bonal R, Valcárcel N, Roger M de los Á. De la educación médica continua al desarrollo profesional
continúo basado en competencias. Educación Médica Superior. 2020. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200024
9. Nolla M. Aprendizaje y prácticas clínicas. Educación Médica. Fundación Educación Medica; 2019;
20(2):100-104. DOI: 10.1016/j.edumed.2018.12.019
10. Ruiz de Gauna P, González V, Morán J. Diez claves pedagógicas para promover buenas prácticas en
la formación médica basada en competencias en el grado y en la especialización. Educación Médica.
2015; 16(1):34-42. DOI: 10.1016/j.edumed.2015.04.005
11. Murguía M, Ofelia Landiz L, García I, Martínez M. Percepción del ambiente educativo en estudiantes
de pregrado de la Facultad de Medicina y Cirugía, URSE. JONNPR. 2020; 5(9):52-62. DOI:
10.19230/jonnpr.3445
12. León Corredor O, Alfonso Novoa G, Bravo F, Romero J, López H. Fundamento Conceptual Ambientes
de Aprendizaje. 2018. Disponible en: https://acacia.red/wp-content/uploads/2019/07/Fundamento-
Conceptual-Ambientes-de-Aprendizaje.pdf
13. Hernández F, Bustillos D. Percepción del ambiente educativo y el maltrato de médicos residentes de
medicina familiar. Revista CONAMED. 2020; 25(1):10-15. DOI: 10.35366/92890
14. Nouri Kandany V, Valdez P, Bisso A, Puello-Galarcio H, Palencia-Vizcarra R, Rodríguez-Hurtado D.
Análisis de la percepción del programa de formación de médicos residentes de medicina interna en
Latinoamérica: una encuesta de opinión. Ciencia y Salud. 2024; 8(3):7-24. DOI:
10.22206/CISA.2024.V8I3.PP7-24
15. Pérez N, Venegas V. Clima de aprendizaje y competencias en cirugía endoscópica nasosinusal en
médicos residentes otorrinolaringología de los Hospitales Públicos Lima 2021. Universidad Norbert
Wiener; 2023. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.13053/11274
16. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Atención Integral en Salud en Contextos Educativos (MAIS -
CE). Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2018. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/
17. Grunfeld M. Los errores médicos en la atención primaria de la salud. Salud(i)Ciencia. 2018; 23(1):74-
76. DOI: 10.21840/siic/156788
18. Lafuente Sánchez JV. El ambiente educativo en los contextos de formación dica. Educación Médica.
2019; 20(5): 304-308. DOI: 10.1016/j.edumed.2019.07.001
Medina M/ Enfermería Investiga Vol. 10 No. 2 2025 (Abril Junio)
19
19. Cejas MF, Liccioni EJ, Frías E, Quiñónez M, Romero LE. Gestión del conocimiento eje clave en la
gestión de la información en organizaciones del área de Salud. Revista Vive. 2022; 5(14): 402-418.
DOI: 10.33996/revistavive.v5i14.156
20. Consejo de Educación Superior. Reglamento de Régimen Académico vigente a partir del 16 de
septiembre de 2022. 2022. Disponible en: https://www.ces.gob.ec/wp-
content/uploads/2022/08/Reglamento-de-Re%CC%81gimen-Acade%CC%81mico-vigente-a-partir-
del-16-de-septiembre-de-2022.pdf
21. Roff S, McAleer S, Skinner A. Development and validation of an instrument to measure the postgraduate
clinical learning and teaching educational environment for hospital-based junior doctors in the UK. Med
Teach. 2005; 27(4): 326-331. DOI: 10.1080/01421590500150874
22. Ríos CM, Ortiz D, Sánchez N, Palacios JM. Validación de la Medida de Entorno Educativo Hospitalario
de Postgrado (PHEEM) en médicos residentes de Paraguay, 2019. Revista de salud pública del
Paraguay. 2023; 13(2):7-12. DOI: 10.18004/rspp.2023.agost.02
23. Cabello E, Cabello A, Martínez M. Validación de una encuesta para medir la satisfacción de los médicos
residentes sobre el programa de especialización en Lima, Perú. Revista Médica Herediana. 2021; 12-
19. DOI: 10.20453/rmh.v32i1.3943
24. Martínez N, Nuberg G. Ambiente educacional hospitalario y estrés laboral en médicos residentes de la
UMF 73. [Veracruz]: Universidad Veracruzana; 2021. Disponible en:
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4145149
25. Quinteros P. Evaluación de la formación de médicos residentes en Hospital Nacional Santa Ana.
Multidisciplinaria de Investigación. 2022; 2. Disponible en:
https://revistas.ues.edu.sv/index.php/remi/article/view/2548/2538
26. Concepción RA, Asprilla JA. Aplicación del cuestionario PHEEM a médicos internos en 5 hospitales de
Panamá. Investigación en Educación Médica. 2018; 7(26):45-53. DOI: 10.1016/j.riem.2017.04.007
27. Vieira JE. The postgraduate hospital educational environment measure (PHEEM) questionnaire
identifies quality of instruction as a key factor predicting academic achievement. Clinics. 2008;
63(6):741-746. DOI: 10.1590/S1807-59322008000600006
28. The World Medical Association. Declaración de Helsinki de la AMM Principios éticos para las
investigaciones médicas con participantes humanos. 2024. Disponible en:
https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-
investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
29. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Reglamento de Investigaciones en Salud Durante Emergencia
Sanitaria. Quito; 2020. Disponible en: www.lexis.com.ec
30. Aguiar Salazar ED, Paredes Villegas ML. Repositorio: HPGDR Ambiente Educativo PHEEM 2022.
2024. Disponible en: https://zenodo.org/records/14674482