León-Govea, Paulina / Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
4
ANÁLISIS DEL ESTILO DE VIDA Y ESTADO GENERAL DE SALUD DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
ANALYSIS OF THE LIFESTYLE AND GENERAL HEALTH STATE OF UNIVERSITY STUDENTS
León-Govea, Paulina1, https://orcid.org/0009-0009-6817-4940, Uribe-Alvarado Isaac2, https://orcid.org/0000-
0003-0372-8067, Argüello-Gutiérrez Catalina 3, https://orcid.org/0000-0001-8185-0514.
1Profesora en la Licenciatura de Enfermería de la Facultad de Enfermería, en las carreras de Médico cirujano y partero y la
Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Medicina y en la Licenciatura de Psicología de la Facultad de Psicología en la
Universidad de Colima. Colima, México.
2Profesor investigador de tiempo completo en la Licenciatura de Psicología de la Facultad de Psicología en la Universidad de
Colima. Colima, México.
3Profesora contratada e investigadora en la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de la Rioja. La Rioja,
España.
2477-9172 / 2550-6692 Derechos Reservados © 2024 Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Enfermería. Este es un artículo de acceso
abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons, que permite uso ilimitado, distribución y reproducción en cualquier medio,
siempre que la obra original es debidamente citada.
Autor de correspondencia: M. en C. Paulina León Govea. Correo electrónico: pau_leon@ucol.mx
Recibido: 15 de septiembre 2024
Aceptado: 20 de noviembre 2024
RESUMEN
Introducción: El estilo de vida hace referencia a las
actitudes, hábitos, estilos de afrontamiento,
sexualidad, relaciones sociales y familiares, entre
otros aspectos de la vida moderna, los cuales influyen
directamente en el estado de salud, el cual se precisa
como aquella condición de salud en un momento
específico, considerando indicadores medibles. En
las últimas décadas, ha aumentado el riesgo de
factores adversos en la población universitaria,
convirtiéndolos en un grupo vulnerable. Objetivo:
Establecer la correlación entre el estilo de vida y
percepción del estado de salud de un grupo de
estudiantes en la Universidad de Colima en el
semestre agosto 2023- enero 2024 para determinar
en qué medida el estilo de vida se explica por la
percepción del estado de salud. Métodos: Se realizó
un estudio descriptivo correlacional y predictivo,
utilizando un cuestionario en línea. Se aplicó la
prueba auto administrada sobre estilos de vida
FANTASTICO versión adaptada y validada para
población mexicana con un Alpha de Cronbach de
0,77 y se empleó la Encuesta General de Salud SF-
12 versión corta de la Encuesta general de salud SF-
36 de McHorney. Resultados: La regresión lineal
indicó que tanto en hombres como mujeres el estilo
de vida puede ser explicado por la percepción del
estado de salud, se muestra diferencia significativa
por carrera, además se reportan diferencias entre
mujeres y hombres con respecto a las pruebas de
correlación. Conclusiones: En línea con otros
estudios, se observa que en la población universitaria
el estilo de vida se explica por la percepción del
estado de salud, siendo el sexo la variable más
determinante.
Palabras clave: estilo de vida, estado general de
salud, salud mental, promoción de la salud,
estudiantes universitarios.
ABSTRACT
Introduction: Lifestyle refers to attitudes, habits,
coping styles, sexuality, social and family
relationships, among other aspects of modern life,
which directly influence health status, which is defined
as the health condition at a specific time, considering
measurable indicators. In recent decades, the risk of
adverse factors in the university population has
increased, making them a vulnerable group.
Objective: To establish the correlation between
lifestyle and perception of health status of a group of
students at the University of Colima in the August
2023-January 2024 semester to determine to what
extent lifestyle is explained by the perception of health
status. Methods: A descriptive correlational and
predictive study was carried out, using an online
León-Govea, Paulina / Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
5
questionnaire. The self-administered lifestyle test
FANTASTICO version adapted and validated for the
Mexican population with a Cronbach's Alpha of 0,77
and the SF-12 General Health Survey, short version
of the SF-36 General Health Survey by McHorney,
was used. Results: Linear regression indicated that
lifestyle can be explained by perceived health status
in both men and women. Significant differences are
shown by major. Differences between women and
men are reported with respect to correlation tests.
Conclusion: In line with other studies, it is observed
that in the university population lifestyle is explained
by perceived health status, with sex being the most
determining variable.
Keywords: lifestyle, health status, mental health,
health promotion, students.
INTRODUCCIÓN
La definición del estilo de vida ha sido precisada como
la interacción entre condiciones de vida y patrones
individuales de conducta, que integran además
actitudes, hábitos, forma de enfrentar problemas,
sexualidad, relaciones sociales y familiares (1, 2, 3) y
el estado de salud como “la descripción de la salud de
un individuo o población en un momento concreto en
el tiempo, con referencia a indicadores específicos,
tales como las características de una persona,
población o entorno susceptible de medición y que
puede utilizarse para describir uno o más aspectos de
salud(4).
En las últimas décadas se ha demostrado que, el
estilo de vida ha cambiado en la población general, y
en las y los estudiantes universitarios (as) han
aumentado los factores de riesgo lo que convierte a
esta población vulnerable (5, 6, 7, 8). Para Montero et
al (9) citados por García et al (10), existen etapas del
desarrollo humano marcadas como vulnerables a
determinados factores, tales como la adolescencia y
la juventud, puesto que surgen modificaciones en los
hábitos establecidos, impactando en los estilos de
vida y, si se agrega el impacto positivo o negativo de
los medios de comunicación y redes sociales al
momento de la toma de decisiones con respecto al
consumo de alimentos, esto podría conducir a la
adquisición de trastornos alimenticios.
Al respecto, el Centro Nacional de Equidad de Género
y Salud Reproductiva de México desde el año 2004,
reporta que el sobrepeso, obesidad, anorexia y
bulimia son resultado de una alimentación no
balanceada tal como lo refieren Montero et al (9)
citados por García et al (10), siendo precisamente en
la población juvenil donde se ha venido observando
el aumento de estudios de investigación ocupados
por identificar factores asociados al estilo de vida
saludable (11).
Específicamente en población universitaria, al
ingresar se observa un cambio en las actitudes y en
las rutinas, de forma que los hábitos y estilo de vida
cambian de forma casi simultánea (12). Se ha
reportado un bajo porcentaje de estudiantes que
adoptan estilos de vida saludables en su vida
cotidiana (13); mientras que el número de factores de
riesgo aumentan, tales como fumar tabaco, beber
alcohol, consumo de marihuana, inactividad física,
inadecuadas prácticas dietéticas y de descanso,
afectando su estado de salud actual y futuro (14,
15). De esta manera resulta de interés e importancia
la promoción de estilos de vida saludables, los cuales
estén dirigidos hacia el logro de un mayor nivel de
salud y bienestar (14).
Diversos estudios han enfatizado en la necesidad de
caracterizar a la población estudiantil (16, 17); sin
embargo, al momento de realizarlo, algunas
investigaciones se han centrado en la medición de las
prácticas escolares y aspectos de tipo sociocultural y
la motivación; por lo que sería pertinente contar con
más elementos para caracterizar a una población,
considerar variables tales como el estilo de vida y su
percepción sobre su salud. Ahora bien, en la
Universidad de Colima, en las Facultades de
Enfermería, Medicina, Psicología y Trabajo social,
según datos proporcionados por el Dr. Ceja
(comunicación personal, 12 de agosto de 2016) existe
la necesidad de conocer las características que posee
el estudiantado, sobre todo de nuevo ingreso, de
forma que sea un punto de partida para su monitoreo
a lo largo de su estancia estudiantil.
Junto con este argumento, existe la necesidad de
identificar cómo viven los y las estudiantes, visualizar
sus elecciones en relación con las conductas
consideradas como saludables, explorar su estilo de
vida en función a su alimentación, consumo de
alcohol, tabaco, manejo del estrés, relaciones
familiares y social, introspección, de manera que se
pueda dar un diagnóstico de salud y de allí proponer
estrategias que contribuyan a la mejora de los
indicadores poco saludables. Además, que las
carreras que se han elegido para el presente estudio
representan a un grupo del sector salud y servicios de
quienes en un futuro dependerá la promoción de
estilos saludables y cuidado de las comunidades. De
manera que, es deseable que incorporen y muestren
tanto conocimientos como herramientas personales
que después transmitirán en el proceso de atención
generando cambios favorables en los grupos sociales
con quienes interactúen profesionalmente.
Para comprender mejor el contexto en el cual se van
a desarrollar a corto plazo programas de intervención
en salud del alumnado, la presente investigación
surge como un estudio descriptivo predictivo que se
propone desde la siguiente pregunta de investigación:
¿Qué relación existe entre la percepción de salud y el
estilo de vida del estudiantado de carreras de salud y
servicios de la Universidad de Colima? En este
León-Govea, Paulina / Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
6
sentido, el objetivo del estudio es Establecer la
correlación entre el estilo de vida y percepción del
estado de salud de un grupo de estudiantes en la
Universidad de Colima en el semestre agosto 2023-
enero 2024 para determinar en qué medida el estilo
de vida se explica por la percepción del estado de
salud. La hipótesis que orienta el trabajo ha sido que
el estudiantado presenta limitaciones en sus
conductas de estilo de vida saludable y esto se refleja
en su percepción del estado de salud, observándose
diferencias significativas por carrera, semestre y
sexo.
MÉTODOS
Para identificar la relación de las principales variables
en el estudiantado participante, se desarrolló un
estudio transversal descriptivo, correlacional y
predictivo (18). Para ello, se transcribieron los
instrumentos de evaluación validados usando la
plataforma digital Google Forms, donde participaron
de manera voluntaria estudiantes de Enfermería,
Médico cirujano y partero, Nutrición, Psicología y
Trabajo social. A través de un muestreo no
probabilístico intencional, se tomaron como criterios
de inclusión los siguientes: a) responder a s del
80% del cuestionario, b) ser estudiante activo de
alguna de las carreras seleccionadas para el estudio,
c) aceptar el consentimiento informado. De igual
modo, como criterios de exclusión se consideró los
aspectos de: a) ser mayor de 30 años y b) uso de
medicamentos psiquiátricos.
La muestra estuvo compuesta por 602 estudiantes
universitarios, cuya distribución por carrera quedó
repartida de la siguiente forma: enfermería 25,1%;
médicos cirujanos y parteros 31,2%, nutrición 15,9%,
psicología 20,8% y trabajo social 7,0%. La edad
media fue de 19,99 (DT= 1,83) con edades entre los
18 y 30 años, donde 468 fueron mujeres (77,7%), 133
hombres (22,1%) y el 0,2% prefirieron no decirlo.
Respecto al estado civil, el 98,7% se encuentra
soltero(a), el 83,3% proceden de bachilleratos
pertenecientes a la Universidad de Colima y el 27,1%
trabaja actualmente.
Para el Estilo de vida: Se utilizó la prueba auto
administrada sobre estilos de vida FANTASTICO (19)
en su versión adaptada y validada en población
mexicana con un Alpha de Cronbach de 0,77 (20, 21,
22). Consta de 30 ítems con opciones de respuesta
de 0= casi nunca, 1= A veces y 2= Siempre. El
acróstico que se forma en el nombre del instrumento
FANSTASTICO hace referencia a las áreas de Familia
y amigos, Asociatividad y actividad física, Nutrición,
Tabaco, Alcohol y otras drogas, Sueño y estrés,
Trabajo y tipo de personalidad, Introspección, Control
de salud y conducta sexual y Otras conductas. El
instrumento ha sido usado en el contexto
latinoamericano mostrando adecuadas propiedades
psicométricas (23, 24).
En cuanto a la Percepción del estado de salud: Para
medirlo, se empleó la Encuesta general de Salud SF-
12 versión corta de la Encuesta general de salud SF-
36 de McHorney. Contiene 12 ítems que cubren 8
dimensiones del estado de salud, las cuales hacen
referencia a la función física, función social, rol físico,
rol emocional, salud mental, vitalidad, dolor y salud
general, estas a su vez, se resumen en 2
componentes sumarios: componente sumario físico
(CSF) y componente sumario mental (CSM). Las
investigaciones que utilizan los 12 ítems del SF han
verificado que este instrumento es una medida válida
y confiable, encontrándose estimaciones de
consistencia interna superiores a .70 y correlaciones
significativas entre las versiones de la escala,
reproducibilidad test-retest Coeficiente de correlación
intraclase (CCI) rho ≥ .75) (25, 26).
Así también se registraron Datos sociodemográficos:
Edad, sexo, carrera y semestre, bachillerato de
procedencia, estado civil, actividad laboral,
padecimientos de salud y medicación actual. El
enlace al cuestionario en Google Forms se compartió
por correo electrónico al estudiantado de las
facultades seleccionadas, los y las participantes
debían leer el objetivo general del estudio y estar de
acuerdo con el consentimiento informado antes de
comenzar. El análisis de los datos se realizó mediante
el programa estadístico SPSS 23 (del inglés
Statistical Package for Social Sciences), para las
correlaciones entre las variables estilo de vida,
percepción del estado de salud y sus dos
componentes se aplicó la prueba del coeficiente de
correlación paramétrica de Pearson, de forma que se
midió la asociación o independencia, tomando valores
entre -1 y 1, que indicaron el grado de asociación
lineal negativa y positiva respectivamente, se eligió un
valor de p igual o menor a 0,05.
Para la comparación de medias entre sexos, se aplicó
la prueba T de Student y para realizar comparación
por estado civil y carrera se aplicó la prueba
estadística ANOVA (por sus sigloides en inglés,
ANalysis Of VAriance). Para generar un modelo de
predicción entre variables de estudio se utilizó la
prueba de regresión lineal múltiple. El presente
estudio ha sido aprobado en el comité de ética de la
Universidad (se revelarán detalles una vez pase el
proceso de revisión) y cumple con los lineamientos
éticos de la Asociación Americana de Psicología y la
Declaración de Helsinki.
RESULTADOS
El estilo de vida del estudiantado mostró una media
de 90,51 (DT= 13,99), puntuación que corresponde a
saludable, como se muestra en la Tabla 1, la
Licenciatura en Enfermería obtuvo una media de
90,66 (DT= 14,46), Médico cirujano y partero (MCYP)
91,11 (DT= 14,64), Licenciatura en Nutrición 93,68
(DT= 12,74), Psicología 89,47 (DT= 14,29) y Trabajo
social 87,66 (DT= 13,84), todas las puntuaciones
corresponden a un estilo de vida saludable.
León-Govea, Paulina / Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
7
La prueba T de Student mostró diferencias
significativas por sexo menores a p=.005 en algunas
conductas del estilo de vida, como el ítem 8 relativo al
peso ideal con una frecuencia de 8,43 y significancia
de 0,002; así como en el ítem 25 relacionado a la
sensación de depresión o tristeza correspondiente a
la frecuencia 7,65 y significancia de 0,004, tal como
se observa en la Tabla 2
.
El estado general de salud del estudiantado
evidenciado en la tabla 3, mostró una media de 63,38
(DT=12,52) indicando una percepción buena de
salud, analizado por componentes de salud, 74,95
(DT= 12,08) en físico y 91,41 (DT= 11,65) en mental
ambos considerados como estado bueno de salud.
Asimismo, como se muestra en la referida Tabla 3, la
Licenciatura en Enfermería obtuvo 75,78 (DT= 12,71),
Médico cirujano y partero 74,66 (DT= 12,26),
Licenciatura en Nutrición 74,43 (DT= 12,35),
León-Govea, Paulina / Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
8
Psicología 73,54 (DT= 12,05) y Trabajo social 71,44
(DT= 10,98), puntuaciones que indican una
percepción buena de salud
.
En la Tabla 4, se muestran las diferencias
significativas entre carreras con respecto a la salud
general (p < .01) reflejó una frecuencia de 3,694 y
significancia de 0,006, donde el ítem 5 relativo a dejar
de hacer tareas a causa de la salud física (p < .01)
responde a la frecuencia de 2,764 y significancia de
0,027; mientras el ítem 6 indica frecuencia de 3,371 y
significancia de 0,010 en cuanto a realizar su trabajo
fuera de lo acostumbrado a causa de algún problema
emocional (p < .05); finalmente, en el ítem 11
relacionado con sentimientos de desánimo (p < .01)
reflejó una frecuencia de 3,275 y significancia de
0,102.
Las correlaciones, mostraron asociaciones positivas
entre el estilo de vida y los componentes de salud por
sexo como se muestra en la Tabla 5, en las mujeres
el estilo de vida está positivamente asociado al
componente de salud física (r = .587, p < .01) y al
componente mental (r = .216, p < .01) y el
componente físico se encuentra positivamente
asociado al componente mental (r = .691, p < .01). En
los hombres, el estilo de vida está positivamente
asociado al componente de salud física (r = .659, p <
.01) y al componente mental (r = .325, p < .01) y el
componente físico se encuentra positivamente
asociado al componente mental (r = .707, p < .01).
León-Govea, Paulina / Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
9
La matriz de correlaciones simples entre estilo de vida
y cada una de las dimensiones del estado de salud en
las mujeres se presenta en la Tabla 6, donde se
encontraron correlaciones moderadas y altas entre la
mayoría de las variables de interés en la dirección
esperada, el estilo de vida de las mujeres se encontró
positivamente asociado a función física (r = .171, p <
.01), función social (r = .330, p < .01), rol emocional (r
= .405, p < .01), salud mental (r = .541, p < .01),
vitalidad (r = .530, p < .01) y dolor (r = .210, p < .01).
La función física se encontró positivamente asociado
a función social (r = .268, p < .01), rol físico (r = .257,
p < .01), a rol emocional (r = .196, p < .01), salud
mental (r = .155, p < .01), dolor (r = .134, p < .01),
vitalidad (r = .123, p < .001). La función social se
encontró positivamente asociado al rol sico (r = .193,
p < .01), rol emocional (r = .419, p < .01), salud mental
(r = .491, p < .01), vitalidad (r = .272, p < .01), con
dolor (r =.282, p < .01). El rol físico se encontró
positivamente asociado al rol emocional (r = .130, p <
.01) y con dolor (r = .293, p < .01). El rol emocional se
encontró positivamente asociado con salud mental (r
= .453, p < .01), con vitalidad (r = .319, p < .01) y con
dolor (r = .340, p < .01). La salud mental se encontró
positivamente asociado con vitalidad (r = .510, p <
.01) y con dolor (r = .251, p < .01). La vitalidad se
encontró positivamente asociado al dolor (r = .262, p
< .01).
León-Govea, Paulina / Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
10
En los hombres, como se aprecia en la Tabla 7, el
estilo de vida se encontró positivamente asociado a
función física (r = .172, p < .05), a función social (r =
.286, p < .01), rol físico (r = .222, p < .05), con el rol
social (r = .481, p < .01), con rol emocional (r = .508,
p < .01), a salud mental (r = .603, p < .01), con la
vitalidad (r = .297, p < .01) y con dolor (r = .334, p <
.01. La función física se encontró positivamente
asociado con función social (r = .218, p < .05), rol
físico (r = .564, p < .01), con dolor (r = .360, p < .01) y
vitalidad (r = .123, p < .05). El rol físico se encontró
positivamente asociado a rol emocional (r = .179, p <
.05), a dolor (r = .344, p < .01). El rol emocional se
encontró positivamente asociado a salud mental (r =
.420, p < .01), a vitalidad (r = .319, p < .01) y a dolor
(r = .314, p < .01). La salud mental se encontró
positivamente asociado a vitalidad (r = .510, p < .01)
y a dolor (r = .303, p < .01). La vitalidad se encontró
positivamente asociado a dolor (r = .186, p < .05).
La prueba Kaiser-Meyer-Olkin, como confirmatorio,
mostró idoneidad de los datos para análisis factorial
para ambos instrumentos de evaluación.
FANTASTICO 0,768 p=.000, los factores esperados
fueron 10 (familia y amigos, asociatividad y actividad
física, nutrición, tabaco, alcohol y otras drogas, sueño
y estrés, trabajo y tipo de personalidad, introspección,
control de salud, conducta sexual y otras conductas)
coincidiendo con lo establecido por varios autores
(23, 2) quienes validaron en población
latinoamericana y para la Encuesta de salud SF-12
mostró ,752 p=.000, los factores esperados fueron 8
(función física, función social, rol físico, rol emocional,
salud mental, vitalidad, dolor corporal y salud
general).
La prueba ANOVA reveló la posibilidad de construir un
modelo predictivo, de forma que se procedió a utilizar
la prueba estadística de regresión lineal simple,
eligiendo el estilo de vida como la variable
dependiente, donde las variables independientes
fueron sexo, edad, estado civil, percepción general de
salud y sus dos componentes de salud.
En la Tabla 8, se muestra que la variable edad, indica
que por cada año de aumento, el estilo de vida
disminuye en 0,094 unidades, pero este efecto no es
estadísticamente significativo (p= .702); en el caso del
sexo, tiene un efecto negativo sobre el estilo de vida
de -3,349 unidades, cuyo efecto es estadísticamente
significativo (p= .002); en lo que se refiere al estado
civil, aumenta el estilo de vida en 1,466 unidades,
pero este efecto no es estadísticamente significativo
(p= .324); la variable carrera tiene un efecto negativo
de -0,699 sobre el estilo de vida, siendo significativo
(p= .042).
León-Govea, Paulina / Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
11
Por su parte, la percepción general de salud tiene un
efecto positivo bajo (0,032), y no es significativo (p=
.374); el componente sumario sico tiene un efecto
positivo fuerte (1,001), y es altamente significativo (p=
.000) y finalmente, el componente sumario mental
tiene un efecto negativo (-0,428) sobre el estilo de
vida y es altamente significativo (p= .000). Esto
sugiere que, según este modelo, la condición física
tiene un impacto considerable en el estilo de vida,
mientras que los aspectos mentales y el sexo también
juegan un papel importante, aunque en direcciones
opuestas. En conjunto estas tres variables explican
en un 48% el estilo de vida del estudiantado.
DISCUSIÓN
Los resultados del presente estudio se asemejan a los
obtenidos por Lara (6) quien reportó que en población
de estudiantes universitarios los factores de riesgo
son distintos, colocándolos en una posición de
vulnerabilidad, existiendo evidencia con relación al
estilo de vida que este es poco saludable,
encontrando relación con el consumo de alcohol,
tabaco, sexo sin protección, alimentación deficiente la
cual es poco equilibrada dado que se incluye comida
rápida y de baja calidad así como falta de actividad
física. Similares a su vez con los obtenidos por otras
investigaciones (10, 27, 28) quienes afirman que los
jóvenes universitarios están expuestos a factores
predisponentes de conductas nocivas para la salud
aumentando así el riesgo de padecer enfermedades
crónicas no transmisibles, como el consumo de
tabaco, alcohol, sedentarismo y conductas sexuales
de riesgo.
Asimismo, resultados similares a Ríos-Baeza (29)
quienes concluyen que tener conocimientos sobre el
área de la salud, no impacta en la toma de decisiones
para una buena alimentación, respaldado por los
hallazgos de Rosales-Ricardo (30), quienes
mencionan que el estilo de vida de estudiantes de
medicina a nivel mundial no suele ser adecuado,
aspecto de consideración por cuanto la salud de la
población dependerá en cierta medida de ellos. Se
encontró similitud con los hallazgos de otras
investigaciones (31, 32, 33) quienes mencionan que
la salud mental se encuentra relacionada con las
estrategias de afrontamiento, las cuales son las
mujeres las que tienden a orientarse hacia la
resolución de problemas, fortalecimiento de
relaciones interpersonales positivas y crecimiento
personal en comparación con los hombres.
Sin embargo, los resultados de la presente
investigación fueron contrarios a los hallazgos de
Morales-Ramírez et al. (34) quienes reportaron la
relación existente entre estilo de vida y el estado
nutricional, donde las mujeres que expresaron tener
un estilo de vida saludable reportaron un índice de
masa corporal más bajo en comparación con las que
no practican comportamientos saludables; en el
presente estudio los hombres fueron quienes
mostraron mayor interés por la alimentación
balanceada. Los resultados también fueron contrarios
a los obtenidos por Pozos-Radillo et al. (35) quienes
reportaron que son las mujeres las que presentan
mayor riesgo de estrés dado que sus estrategias de
afrontamiento no son adaptativas en comparación
con los hombres. Finalmente, opuestos a los
resultados de Al-khawaldeh (11) y Laguado Jaimes y
Gómez Díaz (5) al encontrar que los estudiantes
buscan estar bien espiritualmente y consigo mismos.
León-Govea, Paulina / Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
12
El instrumento FANTASTICO, permitió identificar las
conductas saludables y no saludables del
estudiantado universitario, incrementando el acervo
de pruebas psicológicas para este propósito, de
manera que al igual que Varela-Arévalo et al. (36)
permitirán agrupar al estudiantado facilitando la
realización de intervenciones focalizadas. La
encuesta general de salud SF-12, ha sido empleada
en investigaciones orientadas a escenarios
hospitalarios con la finalidad de comprobar su validez
y confiabilidad, obteniendo resultados satisfactorios,
ha sido aplicada para valorar índices de salud como
mortalidad, morbilidad o efecto de un tratamiento en
pacientes hospitalarios y personal de salud (25, 26),
la presente investigación demuestra que es un
instrumento novedoso de evaluación dentro del
ámbito universitario específicamente se puede
afirmar que la medición del estado de salud de forma
individual genera parámetros objetivos para el
monitoreo de la percepción del estado de salud.
La edad, el estado civil y el semestre no son
determinantes del estilo de vida; sin embargo, el sexo,
la carrera y los componentes de salud física y mental
si establecen significativamente las conductas del
estilo de vida. El estudiantado trabaja por tener un
estilo de vida adecuado enfocándose en la Familia y
amigos, Nutrición, Tabaco, Alcohol y otras drogas,
Sueño, Estrés, Tipo de personalidad, Introspección y
Otras conductas como la vialidad. Los hombres
muestran mayor número de conductas saludables en
su estilo de vida en comparación con las mujeres, lo
cual podría reflejar que invierten tiempo en su salud
en comparación con las mujeres quienes tal vez
priorizan en otras actividades.
CONCLUSIONES
La percepción del estado de salud del estudiantado
es buena, puesto que el puntaje se mantiene superior
al punto de corte. El estilo de vida sin duda se ha
modificado conforme el paso de los años, cada
generación ha aprendido formas distintas de
autocuidado, en ocasiones unas menos saludables
que otras, no obstante, la actividad académica es
decisiva para que el estudiantado tome las
consideraciones pertinentes y permita modificar
aquellos factores que se consideran de riesgo.
De acuerdo con los resultados, se considera
necesario para futuras aplicaciones valorar los
siguientes aspectos: aplicación presencial de los
instrumentos de evaluación, lo que permitirá
aumentar el número de pruebas contestadas y a su
vez realizar las aclaraciones oportunas con relación a
los ítems, aplicación de prueba psicométrica para
evaluar el bienestar emocional, si bien con algunos
ítems de la Encuesta general de salud SF-12 se
pueden inferir, no son concluyentes, considerar
preferencia sexual dentro de las variables
sociodemográficas, medir la variable manejo del
estrés y estrategias de afrontamiento y categorizar la
muestra en saludables y no saludables para realizar
comparaciones y realizar intervenciones oportunas.
Este trabajo no está exento de algunas limitaciones.
Los datos son de naturaleza exploratoria y
correlacional, recogidos mediante métodos de auto
informe sobre percepciones subjetivas del estado de
salud, por lo tanto, se necesitan más investigaciones
que exploren el tema en términos de enfoques
experimentales para examinar la causalidad y
controlar otras variables como los sesgos de
deseabilidad social. En segundo lugar, los
participantes accedieron voluntariamente a la
encuesta, es decir no se les ofreció ningún incentivo,
por lo que podría implicar un sesgo de selección.
Aquellos que probablemente estén intrínsecamente
interesados en el tema de la investigación podrían
tener más representación. Sin embargo, esto debería
comprobarse con muestras más amplias y
representativas. A pesar de estas limitaciones, los
resultados siguieron los caminos esperados,
contribuyendo a la replicación de los hallazgos de la
investigación en un contexto social concreto y
permitirán enfocar acciones específicas para
contribuir a la calidad de vida de esta población.
FINANCIACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES
Esta investigación fue autofinanciada, es decir, no
recibió ninguna subvención específica de agencias de
financiación del sector público, comercial o sin fines
de lucro.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad de Colima a través de los Directivos
y Coordinaciones por facilitar el proceso de
recolección de información, al estudiantado por
brindar su tiempo y al asesoramiento interno y
externo.
REFERENCIAS
1. Cerón Souza, I. C. Editorial, Los determinantes sociales de la salud. Revista Univ Salud. 2012; 14 (1): 5.
Disponible en: https://acortar.link/SgXIpq
2. Valladares González A. Enfoque psicológico del estilo de vida de los adultos medios diabéticos tipo II. Rev
Cubana Med Gen Integr. 2016; 32 (4). Disponible en:
https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/210/102
3. Lorenzo Díaz JC, Díaz Alfonso H. Estilos y calidad de vida, su vínculo con la depresión en el siglo 21. Rev
Cienc Med Pinar Rio. 2019; 23 (2): 170-171. Disponible en: https://acortar.link/2vBKv7
4. Organización Mundial de la Salud [OMS). Constitución. 2022. Disponible en: https://acortar.link/EIB8on
León-Govea, Paulina / Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
13
5. Laguado Jaimes E, Gómez Díaz MP. Estilos de vida saludable en estudiantes de Enfermería en la
Universidad Cooperativa de Colombia. Hacia Promoc Salud. 2014; 19 (1): 68-83. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v19n1/v19n1a06.pdf
6. Lara N, Saldaña Y, Fernández N, Delgadillo HJ. Salud, calidad de vida y entorno universitario en
estudiantes mexicanos de una Universidad pública. Hacia Promoc Salud. 2015; 20 (2): 102-117. Disponible
en: https://acortar.link/OfUcVE
7. Lorenzini R, Betancour-Ancona DA, Chel-Guerrero LA, Segura-Campos A, Castellanos-Ruelas AF. Estado
nutricional en relación con el estilo de vida de estudiantes universitarios mexicanos. Nutr Hosp. 2015; 32:
94-100. Disponible en: https://acortar.link/h8uLCf
8. Secretaria de Salud de México. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [ENSANUT] 2021. 2022. Disponible
en: https://acortar.link/vCz42m
9. Montero Bravo A, Ubeda Martin M, A. GG. Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de
estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp. 2006; 21 (4): 466-
473. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112006000700004&lng=es.
10. García-Laguna DG, García-Salamanca GP, Tapiero-Paipa YT, Ramos CDM. Determinantes de los estilos
de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Rev Hac Promoc Salud. 2012; 17 (2): 169-
185. Disponible en: https://acortar.link/yhwEzZ
11. Al-khawaldeh O. Health promoting lifestyles of Jordanian university students. Int J Adv Nurs Stud. 2014; 3
(1): 27-31. Disponible en: https://acortar.link/ewdQ9V
12. Saliba T, De Sandre A, Saliba S, Saliba C. Perfil de estilo de vida individual de estudiantes de primer año
de odontología de la Universidad de Aracatuba, Brasil - 2015. Rev UniverSalud. 2017; 19 (2): 258-266.
Disponible en: https://acortar.link/2qDewF
13. Lee R, Yuen A. Health-promoting behaviors and psychosocial well-being of university students in Hong
Kong. Public Health Nurs. 2005; 22 (3): 209-220. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15982194/
14. Shaheen A, Nassar O, Amre H, Hamdan-Mansour A. Factors affecting health-promoting behaviors of
university students in Jordan. Health. 2015; 7: 1-8. Disponible en:
https://www.scirp.org/journal/paperinformation.aspx?paperid=53021
15. Sánchez-Ojeda M, Luna-Bertos E. Healthy lifestyles of the university population. Nutr Hosp. 2015; 31 (5):
1910-1919. Disponible en: https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608
16. Ysunza Breña M, De la Mora Campos S. El perfil de ingreso del estudiante joven: una base para su
incorporación al sistema universitario. Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa,
Yucatán, México. 2007. p. 1-9. Disponible en: https://acortar.link/6D3qQA
17. Hernández P, Pastor JM. Características socioeconómicas de los estudiantes de nuevo ingreso de la
Universitat de Valencia. 2011. Disponible en:
https://ojs3.uv.es/index.php/anejos/article/view/1662/login/about
18. Cvetkovic-Vega A, Maguiña JL, Soto A, Lama-Valdivia J, López LE, Correa. Estudios transversales. Rev
Fac Med Hum. 2021; 21 (1): 179-85. Disponible en: https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069
19. Wilson DMC, Nielsen E, Ciliska D. Lifestyle Assessment: Testing the FANTASTIC Instrument. Can Fam
Physician. 1984; 30: 1863-1866. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2154238/
20. Rodríguez Moctezuma R, López Carmona JM, Munguía Miranda C, Hernández Santiago JL, Martínez
Bermúdez M. Validez y consistencia del instrumento FANTASTIC para medir estilo de vida en diabéticos.
Rev Med IMSS. 2003; 41 (3): 211-220. Disponible en: https://acortar.link/2fCycv
21. Cruz Valdez G. Validación de instrumento para medir hábitos de estilo de vida en estudiantes de la
Universidad de Montemorelos [Tesis de maestría]. Montemorelos: Universidad de Montemorelos, Facultad
de Ciencias de la Salud; 2016. Disponible en: https://acortar.link/ew5Zvz
22. Morales-Ramírez D, Sánchez-Hernández NA, Martínez-Lara V. El estilo de vida y su impacto sobre el
estado nutricional en mujeres mexicanas: una aplicación del cuestionario FANTASTIC. Estud Soc. 2020;
30 (55). DOI: https://doi.org/10.24836/es.v30i55.835
23. Villar López M, Ballinas Sueldo Y, Gutiérrez C, Angulo-Bazán Y. Análisis de la confiabilidad del test
Fantástico para medir estilos de vida saludables en trabajadores evaluados por el Programa “Reforma de
Vida” del Seguro Social de Salud (Essalud). Rev Peru Med Integr. 2016; 1 (2): 17-26. Disponible en:
https://acortar.link/oA0gLZ
24. Barriga Silva TA. Instrumento "Fantástico" para medir el estilo de vida saludable de adolescentes de la
comuna de Bulnes. Rev Refl Investig Educ. 2020; 3 (1): 61-74. DOI:
https://doi.org/10.22320/reined.v3i1.4502
25. Vera-Villarroel P, Silva J, Celis-Atenas K, Pavez P. Evaluación del cuestionario SF-12. Rev Med Chil. 2014;
142: 1275-1283. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v142n10/art07.pdf
26. Fleishman JA, Selim A, Kazis L. Deriving SF-12v2 physical and mental health summary scores: a
comparison of different scoring algorithms. Qual Life Res. 2010; 19: 231-241. DOI:
https://doi.org/10.1007/s11136-009-9582-z
León-Govea, Paulina / Enfermería Investiga Vol. 9 No. 4 2024 (Diciembre - Enero)
14
27. Reguera-Torres ME, Sotelo-Cruz N, Barraza-Bustamante AG, Cortez-Laurean MY. Estilo de vida y factores
de riesgo en estudiantes de la Universidad de Sonora. Un estudio exploratorio. Bol Clín Hosp Infant Estado
Son. 2015; 32 (2): 63-68. Disponible en: https://acortar.link/68Xo2d
28. Canova-Barrios C, Quintana-Honores M, Álvarez-Miño L. Estilos de vida y su implicación en la salud de los
estudiantes universitarios de las ciencias de la salud: una revisión sistemática. Rev Cient. 2018; 23 (2).
Disponible en: https://acortar.link/66NexP
29. Ríos-Baeza MM, González-Brauer NG, Cortés E. Calidad de la dieta y estilo de vida en estudiantes de
ciencias de la salud. Nutr Hosp. 2014; 29 (1): 153-157. Disponible en: https://acortar.link/Bprapx
30. Rosales-Ricardo Y, Cordovez-Macias S, Herrera-Yepez V, Caiza-Ruiz M. Estilos de vida en estudiantes
de medicina: una revisión sistemática. Rev Habanera Cienc Med. 2023; 22 (2). Disponible en:
https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4975
31. Figueroa M, Contini N, Lacunza AB, Levín M, Estevez SV. Las estrategias de afrontamiento y su relación
con el nivel de bienestar psicológico. Un estudio con adolescentes de nivel socioeconómico bajo de
Tucumán (Argentina). An Psicol. 2005; 21 (1): 66-72. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16721108
32. Sandoval Barrientos S, Dorner París A, Véliz Burgos A. Bienestar psicológico en estudiantes de carreras
de la salud. Investig Educ Med. 2017; 6 (24): 260-266. Disponible en: https://acortar.link/tS1yQi
33. Cuamba Osorio N, Zazueta Sánchez NA. Salud mental, habilidades de afrontamiento y rendimiento
académico en estudiantes universitarios. Psicumex. 2020; 10 (2): 71-94. Disponible en:
https://acortar.link/1IlDLg
34. Morales-Ramírez D, Sánchez-Hernández NA, Martínez-Lara V. El estilo de vida y su impacto sobre el
estado nutricional en mujeres mexicanas: una aplicación del cuestionario FANTASTIC. Estud Soc Rev
Aliment Contemp Desarro Reg. 2020; 30 (55). DOI: https://doi.org/10.24836/es.v30i55.835
35. Pozos-Radillo BE, Preciado-Serrano ML, Plascencia-Campos AR, Acosta-Fernández M, Aguilera Velasco
MÁ. Estrategias de afrontamiento ante el estrés de estudiantes de medicina de una universidad pública en
México. Investig Educ Med. 2022; 11 (41): 18-25. DOI:
https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2022.41.21379
36. Varela Arévalo MT, Ochoa Muñoz AF, Tovar Cuevas JR. Tipologías de estilos de vida en jóvenes
universitarios. Univ Salud. 2016; 18 (2): 246-255. Disponible en:
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2202