EXPERIENCIAS DE VIDA EN EL TRABAJO Y DE SALUD DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

Contenido principal del artículo

Mariana Yutzil Medina Roldán
Sarket Gizeh Juárez Nilo
René Rico Sánchez
Adriana Martínez Díaz
María Carlota García Gutiérrez
Ruth Magdalena Gallegos Torres

Resumen

Introducción: Las personas con discapacidad física pueden desempeñar actividades laborales, sin embargo, carecen de prestaciones y pueden tener complicaciones para acceder a los servicios de salud. Objetivo: Explorar las experiencias laborales y de salud en personas con discapacidad física, mediante una entrevista individual en profundidad, con la finalidad de contar con un referente del fenómeno. Método: Estudio cualitativo, fenomenológico, realizado en 4 personas que trabajaran en diversos establecimientos de la ciudad de Querétaro, México. Se consideraron hombres y mujeres, mayores de edad, que refirieran funcionalidad física y cognitiva; se partió de una pregunta generadora, previamente validada por expertos y sometida a estudio exploratorio en 2 personas. Las entrevistas fueron grabadas en audio; se realizó análisis de contenido con el apoyo del programa Atlas.ti versión 23. Se cuidaron los aspectos éticos otorgando un pseudónimo a los participantes y garantizando la confidencialidad. Además los informantes dieron su consentimiento informado. Resultados: Participaron 3 mujeres y 1 hombre, de edades que van desde los 23 hasta los 53 años. Sólo una persona contaba con servicio de salud; la discapacidad que padecían fue en miembros inferiores en todos los casos, donde 3 de los participantes, además, padecen de una patología de base. Se obtuvieron tres categorías de análisis: 1) experiencia con la situación incapacitante, 2) manejo de la salud y 3) experiencias de trabajar con una discapacidad. Conclusiones. Los discursos indican múltiples situaciones que dificultan las tareas diarias, laborales y hasta el acceso a servicios de salud por parte de los participantes

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Medina Roldán, M. Y., Juárez Nilo, S. G., Rico Sánchez, R., Martínez Díaz, A., García Gutiérrez, M. C., & Gallegos Torres, R. M. (2025). EXPERIENCIAS DE VIDA EN EL TRABAJO Y DE SALUD DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD. Enfermería Investiga, 10(2), 3–10. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v10i2.2785.2025
Sección
Artículo original

Citas

CNN Español. Datos sobre las personas con discapacidad en el mundo. Salud Mental. 2021;1. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2021/12/03/discapacidad-dia-personas-orix/

Organización Mundial de la Salud. Centro de Prensa. 2023: 1 Discapacidad. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health

Certificación Naciones Unidas. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo. 2021. Disponible en: https://conaipd.gob.sv/wp-content/uploads/2021/04/Convención-sobre-los-Derechos-de-Personas-con-Discapacidad-ONU.pdf

Cruz Ortíz M, Pérez Rodríguez Ma del C, Jenaro Río C. Enfermería y discapacidad: una visión integradora. Index de Enfermería. 2010; 19(3):1. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962010000200023&script=sci_arttext

World Health Organization, World Bank. Informe mundial sobre la discapacidad. 2011. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241564182

Guerra Guerrero VT. Conflictos bioéticos en la formación de profesionales con discapacidad. Revista Bioetica. 2021;29(2):257–267. DOI: 10.1590/1983-80422021292463

INEGI. Clasificación de Tipo de Discapacidad-Histórica. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/clasificadoresycatalogos/doc/clasificacion_de_tipo_de_discapacidad.pdf

INEGI. Estadísticas a propósito del día internacional de las personas con discapacidad. 2019. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/Discapacidad2019_Nal.pdf

Ruiz V. En la capital queretana, 14,33% de la población tiene una discapacidad. 2021. Disponible en: https://www.diariodequeretaro.com.mx/local/en-la-capital-queretana-1433-de-la-poblacion-tiene-una-discapacidad-inmupred-7562369.html

Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México CNDH. Los principales derechos de las personas con discapacidad. 2018. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/33-dh-princi-discapacidad.pdf

Paz-Maldonado E, Silva-Peña I. Inserción laboral de personas en situación de discapacidad en América Latina. Saúde e Sociedade. 2021;29(4): e190724. DOI: 0000-0002-2324-8813

Femcet. Los beneficios de tener un empleo. 2022. Disponible en: https://femcet.com/es/beneficios-de-tener-un-empleo-para-personas-con-discapacidad/

José García. Capacitación Inclusiva. Trabajos en los que pueden formarse personas con discapacidad. Blog. 2018. Disponible en: https://www.capacitacioninclusiva.com/trabajos-en-los-que-pueden-formarse-personas-con-discapacidad

Campillay Campillay M, Rivas-Rivero E, Dubó-Araya P, Calle-Carrasco A. Aspectos éticos relacionados con la atención de enfermería en personas en situación de discapacidad: un análisis cualitativo. Pers Bioet. el 2020;24(1):43–56. DOI: https://doi.org/10

Bisso C, Narváez J, Sepúlveda T, Torrealba A. Conocimiento de los profesionales de la salud frente a la atención de personas en situación de discapacidad auditiva o visual. Revista Confluencia. 20;3(2):156–160. Disponible en: https://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/482

Pallisera M, Rius M. ¿Y después del trabajo, qué? Más allá de la integración laboral de las personas con discapacidad. Revista de Educación. 2007; 342: 329-348. Disponible en: https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:c0700957-5e6f-43af-ad3c-328c1770f7d5/re34216-pdf.pdf

Zimbrón G, Ojeda R. Estudio de caso del programa de inclusión laboral a personas con discapacidad en el sureste mexicano. TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN. 2022;16–36. Disponible en: https://trascender.unison.mx/index.php/trascender/article/view/132

Yupanqui-Concha A, Arismendi MH, Godoy DM. Yo fui violentada adentro, estando en un lugar que me tenían que cuidar: Experiencias de opresión y violencias en contextos de salud hacia mujeres con discapacidad y abordajes desde la terapia ocupacional feminista. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional. 2022;30(spe). Disponible en: http://www.scielo.br/j/cadbto/a/PzVgZKZsNdgZT89svCt5WxS/?lang=es

Álvarez-Gayou JL. Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Editorial PAIDOS. México; 2003. 1–224 p. Disponible en: https://rincondepaco.com.mx/rincon/Inicio/Seminario/Documentos/Libros/Como_hacer_investigacion_cualitativa.pdf

Burns N, Grove S. The practice of nursing research: appraisal, synthesis, and generation of evidence. 6th ed. Saunders, evolve, editores. 2009. 1–230 p.

Trejo E. Ofrecen 625 empleos a personas con discapacidad en Querétaro. 2019; Disponible en: https://www.cronicaregional.com.mx/sociedad/ofrecen-625-empleos-a-personas-con-discapacidad-en-queretaro

Zita A. Investigación cualitativa: qué es, características, métodos y ejemplos - Toda Materia. 2022. Disponible en: https://www.todamateria.com/investigacion-cualitativa/

Urribarri Óscar. Acción discursiva en la gerencia estratégica de organizaciones. 2020; Disponible en: http://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/

Izacara S. Manual de investigación cualitativa. 1a ed. Fontamara, editor. México, D.F.: Fontamara; 2014. Disponible en: https://www.grupocieg.org/archivos/Izcara%20(2014)%20Manual%20de%20Investigaci%C3%B3n%20Cualitativa.pdf

Gobierno de México. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Instituto de Salud para el Bienestar. 2021. Disponible en: https://www.gob.mx/insabi/prensa/reglamentos-de-la-ley-general-de-salud-275018?idiom=es

Gómez N, Alveiro D, Gañan jaime, Cardona D. Disability under the approaches of rights and capabilities and ho. w it relates to the public health. Revista Gerencia y Politicas de Salud. 2018;17(35). Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/RGPS/17-35%20(2018-II)/54557477007/

Aguado J, Marín S. La inclusión laboral de las personas con discapacidad desde la administración pública responsable en la Comunidad Valenciana. Siglo Cero Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. 2020;51(3):7–26. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/0210-1696/article/view/scero2020513726

Echeverría R, Gómez D. Inclusión laboral de personas con discapacidad. Estudio de caso W. 2023. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/16247

Gaviria-Bustamante KE, Amador-Ahumada CE, Herazo-Beltrán Y, Hernández Gaolvis D. Relación entre el funcionamiento y calidad de vida en personas con discapacidad. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2019;38(2):166–73. DOI: 0000-0001-5958-8214

CNDH México. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. 2020. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Discapacidad-Protocolo-Facultativo%5B1%5D.pdf

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.