MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
43
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Escobar C, Ortiz I, Orozco S, Navas D. Reanimación cardiopulmonar en COVID-19 y los equipos de alto
desempeño: revisión bibliográfica. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (3):43-51.
DOI: https://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i3.1693.2022
Artículo de presentación de casos clínicos
Reanimación cardiopulmonar en COVID-19 y los equipos de alto desempeño: revisión bibliográfica.
Cardiopulmonary resuscitation in COVID-19 and high-performance teams: literature review
Carlos Antonio Escobar Suárez*, Ibella Sulamid Ortiz Ortiz **, Soledad Orozco Montiel ***, Darwin Javier
Navas Silva ****
*Hospital General Latacunga, Cotopaxi - Ecuador. Facultad de Medicina Universidad de Zulia. Maracaibo -
Venezuela. Universidad Central del Ecuador, Quito Ecuador. UNIANDES, Ambato Ecuador.
https://orcid.org/0000-0002-9280-1555.
** Empresa Vacarnes, Ambato Ecuador. https://orcid.org/0000-0003-3593-6768
*** Hospital San Juan. Riobamba, Ecuador https://orcid.org/0000-0003-0330-6876.
****Hospital General Ambato, Ecuador https://orcid.org/0000-0002-6101-1235
caes2050@hotmail.com
Recibido: 21 de febrero del 2022
Revisado: 23 de mayo del 2022
Aceptado: 30 de junio del 2022
Resumen.
Introducción: La pandemia de covid-19 en el mundo deja una secuela de dolor, muertes y cambios estructurales
en el sistema de atención en salud, con aproximadamente tres millones de muertes, por lo que la reanimación
cardiopulmonar está teniendo cambios interesantes en la actualidad. Objetivos: Reconocer los cambios que ha
sufrido la reanimación cardiopulmonar mediante la revisión bibliográfica en tiempos de pandemia Covid-19.
Métodos: Se realizó una investigación de diseño documental, de carácter descriptivo y exploratorio. A través
de la búsqueda de artículos científicos completos, en bases de datos como SciElo, Pubmed, Google Scholar and
LATINDEX, utilizando los descriptores: Reanimación cardiopulmonar, covid-19, bioseguridad, protocolos.
Resultados: Se encuentra en la investigación que hay cambios importantes sobre todo en vía aérea con
utilización prioritaria de máscara laríngea y equipos mínimamente necesarios para el desarrollo de la
reanimación. Conclusiones: Se concluye que la reanimación cardiopulmonar tendrá cambios en forma y fondo
sobretodo asentar la bioseguridad, y evitar la contaminación cruzada.
Palabras clave: Equipos, reanimación, Covid-19, desempeño
Abstract
Introduction: The covid-19 pandemic in the world leaves a sequel of pain, deaths and structural changes in the
health care system, with approximately three million deaths, so cardiopulmonary resuscitation is undergoing
interesting changes today. Objectives: Recognize the changes that cardiopulmonary resuscitation has undergone
through the bibliographic review in times of the Covid-19 pandemic. Methods: A descriptive and exploratory
documentary design research was carried out. Through the search of complete scientific articles, in databases
such as SciElo, Pubmed, Google Scholar and LATINDEX, using the descriptors: Cardiopulmonary
resuscitation, covid-19, biosecurity, protocols. Results: It is found in the investigation that there are important
changes, especially in the airway with priority use of the laryngeal mask and minimally necessary equipment
for the development of resuscitation. Conclusions: It is concluded that cardiopulmonary resuscitation will have
changes in form and substance, especially establishing biosecurity, and avoiding cross contamination.
Keywords: Teams, resuscitation, Covid-19, performance.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
44
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Escobar C, Ortiz I, Orozco S, Navas D. Reanimación cardiopulmonar en COVID-19 y los equipos de alto
desempeño: revisión bibliográfica. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (3):43-51.
Introducción
La pandemia de covid-19 en el mundo deja en el
mundo una secuela de dolor, muertes y cambios
estructurales en el sistema de atención en salud, en
la lista de cambios en salud , la lidera la
reanimación cardiopulmonar , donde encontramos
más preguntas que respuestas en el intrincado
proceso de manejo de una enfermedad que no la
conocíamos y muy poco la comprendíamos, es así
que en el desarrollo de dos años de mucha
incertidumbre, todavía nos encontramos en el reto
de saber que manejo es el correcto, para un paciente
que cae en una enfermedad como COVID-19, las
formas de reanimación cardiopulmonar fueron
avanzando poco a poco, las técnicas de manejo de
este problema sanitario, expusieron al personal, al
riesgo de muerte ante la premisa de salvar una vida,
es por eso que muchos de nuestros colegas
médicos, enfermeras y personal en salud murieron
tratando de salvar la vida de estas víctimas de la
pandemia, la perspectiva ha cambiado en este
último año con una inoculación salvadora, la tan
ansiada vacuna que sin embargo no protege de
todos los procesos complejos que tiene esta
enfermedad, por lo que muchas de las
recomendaciones se mantienen y otras se han
cambiado para dar paso a un algoritmo de mejoras
que serán parte de este artículo(1) .
A nivel mundial contabilizamos 498 millones de
personas contagiadas con COVID-19 cifras
infravaloradas , pues muchos de los casos no fueron
contabilizados en el punto más crítico de la
pandemia a nivel del mundo, de estos se estima que
aproximadamente por COVID-19 han fallecido 6
millones de personas en todo el mundo, Estados
Unidos lidera las cifras más altas de COVID -19
con aproximadamente 80 millones de casos en
contagios y 984 mil personas fallecidas , después
le sigue la india con 522 mil personas y Brasil con
661 mil personas que han perdido la vida con esta
enfermedad(2). Entre estas las personas con algún
tipo de enfermedad comórbida fue el detonante
para una complicación seria, algo que debe tomarse
en cuenta es que la enfermedad de Covid-19 fue
mucho más letal en personas obesas, cardiópatas,
con enfermedades metabólicas, debemos entender
que muchas de las personas que presentaron casos
graves y que aparentemente eran sanos muchas de
ellas nunca acudieron a un médico en su vida por
lo que al enfermar y acudir a un médico se dieron
cuenta que presentaron algún tipo de patología(3).
En Latinoamérica y el Caribe hasta el mes de abril
del 2022 se contabilizó 660.410 fallecidos, por lo
que la tener ya de por si un sistema de salud muy
precario en muchas de sus funciones antes de la
pandemia , se buscaron soluciones que algún
momento se tildaron de ilógicas, pero a la
desesperación y al desconocimiento se le sumaron
charlatanes que ofrecían curas milagrosas tales
como cloro, ivermectin, antibióticos, verdaderos
mercaderes de la salud que produjeron serios
problemas a nivel de la carga de enfermos en el
sistema de salud en la peor parte de la pandemia(4).
Ecuador llega a una cifra de 35.421 fallecidos hasta
la actualidad, recordando los peores momentos en
la costa, sierra y oriente de nuestro país los equipo
sanitarios no daban abasto, con escasez de oxígeno,
prendas de protección, lineamientos claros de
manejo, cada realidad hospitalaria se ajustaba a sus
necesidades y requerimientos, por lo que hubieron
aciertos y errores que terminaron sumando y
mucho más restando en la vida del personal
sanitario(5).
Es así como la necesidad de protocolos en
reanimación cardiopulmonar desde el punto de
vista de pandemia se ha vuelto una necesidad que
involucra a todos los organismos que constituyen
las políticas de atención pública, es por eso que en
la formación médica se debe contar con equipos de
alto desempeño en la atención de un paciente
críticamente enfermo, escenarios en simulación
que lleven al personal a mantener altos estándares
de calidad cuando toque enfrentar este tipo
pacientes en la consulta diaria en los servicios de
salud.(6).
Objetivos
Reconocer los cambios que ha sufrido la
reanimación cardiopulmonar mediante la revisión
bibliográfica en tiempos de pandemia Covid-19.
Fundamentar teóricamente las bases científicas de
la reanimación cardiopulmonar en tiempos de
pandemia.
Métodos
Se realizó una investigación de diseño documental,
de carácter descriptivo y exploratorio. A través de
la búsqueda de artículos científicos completos, en
bases de datos como SciElo, Pubmed, Google
Scholar and LATINDEX, utilizando los
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
45
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Escobar C, Ortiz I, Orozco S, Navas D. Reanimación cardiopulmonar en COVID-19 y los equipos de alto
desempeño: revisión bibliográfica. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (3):43-51.
descriptores: Reanimación cardiopulmonar, covid-
19, bioseguridad, protocolos. Dentro de los
criterios de inclusión se utilizó, artículos
completos, de revistas nacionales e internacionales
y organizaciones como OMS, OPS, publicados en
el periodo 2015-2022, en los idiomas inglés,
español. Se excluyeron información no relevante,
artículos repetidos, versiones incompletas y que no
cumplen con estándares académicos básicos. Se
cumplieron normas y principios universales de
ética establecidos a fin, de evitar la difusión de
información con fines deshonestos y garantizar la
total transparencia en la investigación, así como se
resguardo la propiedad intelectual de los autores.
Resultados y discusión
Se identificaron inicialmente cuarenta artículos,
sobre aspectos a investigar los cuales una vez
seleccionados y analizados sus resúmenes se
realizó la adaptación a 30 artículos que cumplen
con estándares académicos de excelencia.
La reanimación cardiopulmonar ha sufrido
cambios adaptados a COVID-19, que presenta
problemas en la precisión de sus aseveraciones,
realizando diversas técnicas de análisis vemos que
muchas de las muertes tanto de pacientes como de
personal médico se debió a la falta de protección
personal con prendas adecuadas y falta de insumos,
pero dejando de lado esto debemos poner énfasis
en las recomendaciones para la reanimación
cardiopulmonar en pacientes con COVID-19.
Algoritmos iniciales de manejo en reanimación
cardiopulmonar en pacientes con COVID-19.
En el contexto de la pandemia, el principal temor
del personal de la salud fue el acercamiento inicial
de un paciente contaminado con esta enfermedad,
y el miedo al procedimiento dado y las
características de contaminación por el manejo de
la vía aérea, es así como se describirá a
continuación algunos pilares esenciales en el
manejo.
Vía aérea.
Las recomendaciones en manejo de vía aérea
inicial involucra desde el inicio de la reanimación,
la evaluación de la seguridad tanto de la escena, el
respondedor y el paciente, es de por sí, que la
escena de manejo del paciente con COVID-19 se
debe tratar en lo posible en cuartos críticos que
tenga presión negativa que ayudan a disminuir el
contacto de la persona con las microgotas que
contiene el virus de COVID-19 del encargado de
manejar la vía aérea(6), esta es una de las
evidencias fuertes en el contexto mundial, posterior
a esto en la seguridad del respondedor se basa en la
buena protección con mascarillas acorde a las
necesidades de protección, se apoya la utilización
de mascarillas n-95 que ofrecen una protección que
alcanza los 91% de seguridad, considerada una
evidencia fuerte de igual forma, esta protección se
complementa necesariamente con el
distanciamiento y emisión de partículas bajas,
adicional a esto los filtros con certificación NIOSH
siguen siendo de calidad en este tipo de protección
(7), al momento no se recomienda prendas o
vestimentas, dado que en varios estudios se pone de
manifiesto que mucho del personal al carecer de
conocimientos de como retirárselos se contaminan
esto como evidencia fuerte.(8).
Al encontrar a un paciente crítico con síntomas de
distrés respiratorio , la principal opción al inicio de
la pandemia era el abordaje invasivo con tubo
endotraqueal, datos con respecto a esto al momento
han descartado esta posibilidad y se recomienda el
manejo con cánulas de alto flujo, ventilación no
invasiva, prono vigil, tratando de evitar a
intubación endotraqueal como evidencia fuerte (9),
la razón de este proceso es las complicaciones
sobreañadidas a la vía respiratoria del paciente al
ponerlo en ventilación mecánica, un patrón
respiratorio muy poco conocido de COVID-19 y la
evolución tórpida que tienen hasta el fallecimiento
por lo que las guías y evidencia recomiendan como
evidencia fuerte que para la reanimación
cardiopulmonar se tengan medidas de
aseguramiento de vía aérea como son mascara
laríngea, laringoscopia de alta definición, airtrack o
todo dispositivo que evite la exposición del
personal a los fluidos del paciente que se encuentra
en paro de forma directa y considerando la facilidad
del manejo la exposición es corta(10).
Las guías internacionales como la American Heart
Association( AHA) o del international Liaison
Committé on resuscitation (ILCOR) y centros de
entrenamiento con trayectoria académica en
Ecuador como la Sociedad Ecuatoriana de
Reanimación Cardiopulmonar (SERCA)
promueven el manejo de la vía aérea con seguridad
para cubrir estos nuevos escenarios, con programas
de educación continua y enseñanza basadas en
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
46
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Escobar C, Ortiz I, Orozco S, Navas D. Reanimación cardiopulmonar en COVID-19 y los equipos de alto
desempeño: revisión bibliográfica. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (3):43-51.
problemas, por lo que sigue siendo prioritario la
revisión de la evidencia científica disponible, para
que sea adaptativo a los medios en los que el
personal de salud se enfrente como en la atención
prehospitalaria donde las universidades como la
Universidad Central y su Facultad de Ciencias de
la Discapacidad se encuentran promoviendo desde
su clínica de simulación de igual forma ambientes
controlados donde sus estudiantes puedan manejar
con seguridad la vía aérea en COVID-19, siendo el
futuro personal prehospitalario que estar en
contacto con pacientes en campo y en la parte
hospitalaria de igual forma(11).
Equipos de reanimación
Entre las formas de reanimación esencialmente la
organización de los equipos de alto desempeño es
vital, la simulación en ambientes controlados puede
ser la mejor solución según varios artículos, la
práctica basada en el error es una de las
metodologías que ayudan a la mejor
implementación de procesos de reanimación, por lo
que es una evidencia fuerte en reanimación
cardiopulmonar en COVID-19(9).
Una de las recomendaciones es limitar de igual
forma el número de personas que van a intervenir
en los equipos de reanimación, esto se debe a que
los lugares destinados para reanimación son
limitados, con poca capacidad y sin presión
negativa por lo que esto expone por mucho la
exposición a micropartículas que se presentarán en
la reanimación(12).
Una evidencia fuerte es para el personal que se
somete a una intervención con paciente con
sospecha o confirmado de COVID-19, debe
obligatoriamente estar vacunado con el esquema
completo acorde a las políticas públicas de cada
país, para precautelar su vida y brotes
epidemiológicos (13).
Se indica que una evidencia fuerte es la no
movilización de equipos avanzados de reanimación
como coche de paro, ecografía ni ventiladores de
un sector a otro de una institución de salud, esto
para evitar cruce y contaminación entre servicios.
Equipos de alto desempeño
El valor histórico de los equipos de reanimación en
los servicios de emergencia de todo el mundo, son
los pilares fundamentales que basan su principio en
la acción inmediata de alta efectividad tomando en
cuenta que el tiempo es vital en una emergencia
médica, siempre fundamentándose en el
conocimiento adquirido en aulas y entrenamiento
para enfrentar todo tipo de patología en áreas
críticas(14).
Como tal los equipos de alto desempeño es un
conjunto de personas que con sus competencias y
habilidades cubren toda la gama de actividades
necesarias a realizar dentro de un proceso de
trabajo, con un plan establecido, actuando de forma
coordinada y proactiva en un clima de confianza,
apoyo y respeto, para logro de objetivos(15).
Estos equipos realizan procedimientos de
reanimación sea en el ámbito clínico, quirúrgico y
trauma como enfoque de primera intervención
hospitalaria en el servicio de emergencia, que en su
conjunto siguen protocolos acordes a los estándares
de calidad nacional e internacionales.
Objetivos de los equipos de alto desempeño en
COVID-19.
Los equipos de alto desempeño se han convertido
en los principales medios de organización en un
lugar que de por si es caótico dado la complejidad
de su atención como son los servicios de
emergencias, esto dado que las funciones y los
deberes de suma importancia en un intento de
reanimación sobrepasan a los individuos cuando se
requiere realizar varias funciones a la vez con
distintas habilidades, enmarcándose en
conocimiento, responsabilidad y sentido de
liderazgo(15).
El mundo actual cada vez más globalizado exige a
cada miembro de los servicios de emergencias
mayor exigencia y actualización constante, pues ya
quedaron atrás las prácticas estudiantiles al frente
de un determinado paciente al momento de la
atención en un servicio, ahora los cambios van de
la mano con la tecnología con fantomas de última
generación, escenarios programados que
desarrollan al personal en nuevas habilidades de
una manera segura.
Característica de un Equipo de alto desempeño.
Las características de los equipos de alto
desempeño se basan en el compromiso de todos los
miembros de los servicios de emergencia, quienes
al realizar su práctica continua podrán brindar(16):
1. Seguridad.
2. Sentido de pertinencia.
3. Respuesta.
4. Efectividad.
5. Coordinación.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
47
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Escobar C, Ortiz I, Orozco S, Navas D. Reanimación cardiopulmonar en COVID-19 y los equipos de alto
desempeño: revisión bibliográfica. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (3):43-51.
Seguridad.
Se realiza una dinámica de equipo de eficaz, con la
práctica en el desarrollo de determinado protocolo
por ejemplo equipos de Reanimación
cardiopulmonar, con el abordaje apropiado, el
apoyo de los miembros quienes fundamentan su
preparación en el trato amable y ético que fortalece
los conocimientos mediante un Debriefing
posterior en donde se pueda resolver conflictos de
manejo. La primera característica depende de un
personal que sepa ser líder que ejemplifique y
distribuya la toma de decisiones para todos los
miembros del equipo(17).
Sentido de Pertinencia.
Lo que maneja a un equipo de alto rendimiento es
reducir la posibilidad de que los integrantes de un
equipo que está en reanimación presenta conflictos
al sentir que determinada decisión pueda ser o no
la mejor, al sentir que el equipo mantiene el apoyo
y piensa en la mejoría clínica del paciente con lo
que se reduce los sentimientos de abandono(18).
Respuesta.
En un equipo de reanimación alto desempeño
podemos ver que en el transcurso de su práctica pre
evento en emergencia y Debriefing posterior al
evento, podemos encontrar habilidades que
reducirán los tiempos de respuesta y se enfrentaran
los eventos adversos de mejor forma pudiendo
mejorar su percepción del suceso en sala de
emergencia dando oportunidad a la unión de
criterios entre colegas en emergencia(19).
Efectividad
Desde la conformación de los primeros equipos de
reanimación hace más de 50 años, el mundo de la
medicina cambio para mejorar y dar los equipos de
alto desempeño la facilidad de mejorar las
estadísticas de mortalidad en los servicios de
emergencia y redes de atención enfocado al
paciente crítico(20).
Coordinación
Uno de los avances en la conformación de
equipos de alto desempeño es que exige a los
servicios de emergencia a reinventar la atención
médica, pues se requiere de la unión
multidisciplinar, por ejemplo, en las unidades
donde existe los protocolos de trauma-shock, que
exige el acople de cirujanos generales,
cardiotorácicos e intervencionistas que se ajusten a
la demanda de atención y resolución protocolizada
de determinado paciente en emergencias(21).
Formación de un equipo de alto desempeño.
En un servicio la formación de equipos de alto
desempeño se basa primero en aceptar la realidad
de la necesidad imperiosa de protocolizar los
protocolos de atención en emergencia para que
sirvan de guía, en la atención integral del
paciente(16).
Los intereses en particular deben dejarse de lado, y
analizar las posibles necesidades de conformación
en este tipo de equipo, uno de los criterios más
importantes se basa en identificar dentro de nuestro
personal habilidades y talentos que cubran las
necesidades de este equipo, no solo se debe agrupar
a gente por formalizar un protocolo, debemos
encontrar los elementos necesarios que hagan útil a
todo el personal de nuestro servicio, siempre que
exista el interés y el liderazgo la formación de
personal calificado se determinante para la
emergencia en un futuro cercano(22).
Para la formación de un equipo de alto desempeño
se debe tener en cuenta:
1.1. Diversidad. El personal no debe ser visto
como un único individuo, debe existir el sentido de
pertinencia, cooperador, integrativo en una
conducta de reanimación, considerando los
conocimientos y habilidades de cada individuo.
1.2. Directrices autonómicas. - En los
servicios de emergencia la realidad es diferente
para cual otro servicio por lo que se recomienda,
tener una autonomía relativa que permita gestiones
internas que se ajusten a cada momento en
emergencia.
1.3. Ambientes de simulación. - Estos
ambientes son espacios determinados a la práctica
en general que no necesariamente tenga que ver con
la atención de un paciente, sino que busque una
normatización de protocolos y habilidades para
realizar determinada tarea.
1.4. Conceptos de Pertinencia. - Reconocer
que cada individuo la dificultad de pertinencia en
un equipo de salud ya que debemos reeducar a
nuestro personal pues no existe en su formación un
direccionamiento para el trato de equipo y mas bien
formaliza el individualismo por lo debemos aplicar
el desarrollo del equipo con los criterios de éxito y
fracaso, para contribuir en la estabilidad emocional
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
48
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Escobar C, Ortiz I, Orozco S, Navas D. Reanimación cardiopulmonar en COVID-19 y los equipos de alto
desempeño: revisión bibliográfica. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (3):43-51.
y mejora profesional del servidor en emergencia
(23).
Las habilidades esenciales para un equipo de alto
desempeño deben estar: conocimiento técnico,
habilidades en resolución de conflictos, liderazgo y
proactividad.
Consideraciones especiales en los equipos de alto
desempeño.
Frecuentemente los equipos de alto desempeño
presentan problemas en su conformación por lo que
en este capítulo serán tratados para su
consideración en el desarrollo de los servicios de
emergencia. Entre estos contamos:
1.5. Reconocimiento. - Algo que se debe notar
de inmediato en la conformación de los equipos en
base a las características de las personas tanto en
actitud como en conocimiento.
1.6. Adaptabilidad. - Muchos de los miembros
de un equipo que no fue escogido de forma
adecuada, no actúa de una forma grupal o genérica
si no que lo adapta a su tipología particular o
personal y esto hace fracasar los intentos del equipo
de alto desempeño esto hablando de igual forma de
las especializaciones y sus acciones médico-
asistenciales (24).
Actividades esenciales en los equipos de alto
desempeño.
Los equipos de alto desempeño deben cumplir con
metas específicas cuando se llega a su
conformación dentro de estos es mantener
estándares altos de evidencia científica,
actualización de normas y protocolos y sobre todo
realizar promoción de estos conocimiento y
habilidades para que los conceptos sean conocidos
por todo el personal de emergencia para que exista
la posibilidad de diversificación y se sumen al
esfuerzo nuevos integrantes por lo que se debe
basar en los siguientes puntos (18):
Metas. - Desarrollo de nuevos productos acorde a
las necesidades del servicio como por ejemplo las
unidades de Stroke, unidades de shock etc. Por lo
que es necesario que estas prácticas también se
apliquen a unidades de reanimación para paciente
inestable con COVID-19.
Tiempo. - Los equipos pueden ser eventuales o
permanentes, eventuales cuando tratamos eventos
adversos que requieren una actividad inmediata por
lo que se deben realizar de forma prioritaria en cada
servicio dado las condiciones de cansancio al
atender a pacientes COVID-19 y la limitación de
poder descansar en áreas contaminadas.
Preparación. - Recordemos que existen grupos de
alto desempeño que son normados por políticas de
salud por lo que existe un gerente o líder que lo
administra, y otras se crean por necesidades
particulares del servicio en la red de salud a la que
pertenezcan o autoadministrados que se adaptan a
las circunstancias especiales de cada servicio pero
que son actividades esenciales en emergencia y por
ende se debe realizar adquisición de medicación y
equipos que puedan ayudar a responder a pacientes
críticos relacionados con COVID-19.(13).
Algoritmo de un equipo de alta desempeño
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
49
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Escobar C, Ortiz I, Orozco S, Navas D. Reanimación cardiopulmonar en COVID-19 y los equipos de alto
desempeño: revisión bibliográfica. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (3):43-51.
Vigilancia y reconocimiento de un paro cardiaco.
Para mejorar la respuesta ante un paro en un área
donde se maneje pacientes con COVID-19 se debe
determinar que todo el personal debe tener los
cuidados antes mencionados, recordar y proceder a
la verificación de conciencia y respiración,
olvidando el esquema (ver, oír, sentir) que ha salido
del manejo del paro cardiaco y que dicho sea de
paso exige al operador acercase a la vía aérea del
paciente donde podría contaminarse este manejo se
aplica tanto para la extrahospitalaria como la
intrahospitalaria(25).
Nemotecnia de manejo de paro cardiaco en
hospitalizacion y sala de emergencias.
Recordando los principios básicos de reanimación
cardiopulmonar las nemotecnia ABCDE serán
exclusivas del equipo de alto desempeño que se
forme en cada servicio, debemos recordad que cada
una cumple una información importante en la
cadena de supervivencia, es así como un manejo de
alta calidad en vía aérea (A), una correcta
visualización y manejo de los signos vitales
ventilatorios (B), la pronta intervención en lo
signos vitales circulatorios (C) para preservación
de una correcta hemodinamia, con un proceso de
medición, corrección y supervisión de la
compresión torácica darán las mejores
oportunidades al paciente, siempre alertas con el
estado neurológico(D) y dando visualizando al
paciente con una exposición correcta (E)(26).
Compresiones torácicas: La esencia de una
reanimación exitosa en COVID-19
Luego de haber realizado los pasos anteriores, una
evidencia fuerte en base a la literatura menciona
que se debe dar especial énfasis a la correcta forma
de dar compresiones, que dicho sea de paso es un
problema en el medio sanitario pues muchos de
ellos no realizan cursos de actualización en soporte
vital básico ni avanzado, por lo que se corre el
riesgo de no tener las habilidades necesarias para
este proceso vital (27).
Las primeras recomendaciones y de fuerte
evidencia es que no se interrumpan las
compresiones, por más de diez segundos,
incluyendo cuando se requiere el manejo avanzado
de la vía aérea.
De igual forma hay una controversia con el manejo
de sistemas mecánicos de compresiones dado su
complejidad para colocarlos y su manejo poco
conocido, donde todavía no existe una evidencia
clara del mismo (24).
Desfibrilación
La desfibrilación en términos de soporte vital
avanzado es una de las herramientas más
importantes que ayudan a revertir una arritmias
potencialmente mortal, existía al principio de la
pandemia miedo ante el procedimiento por l
posible generación de aerosoles , ahora se conoce
que no existe riesgo ante este , por lo que se dispone
que ante la presencia de un paro la desfibrilación
sea lo más temprano posible, debemos tener en
cuenta que un paciente con COVID-19 puede
presentar alteraciones del ritmo que obliguen a una
terapia eléctrica diferente tanto en bradicardia con
el marcapaso si fuese necesario o cardioversión en
taquiarritmias inestables, esto dicho sea de paso
que es mas común en pacientes
hemodinamicamente inestables por sedación
profunda , síndromes de distrés respiratorio severo
o hipoxemia refractaria(28).
Conclusiones
La parada cardiorrespiratoria se considera uno de
los peores escenarios en el ámbito médico por lo
que sumarle una enfermedad como COVID-19
pone en alerta al personal encargado de este
paciente, las referencias bibliográficas descritas
encontradas sugieren los siguientes cambios
importantes:
Formación de equipos de reanimación de
alto desempeño para paciente con COVID-19.
Fortaleciendo la bioseguridad: con uso de
prendas de protección, limitación del número de
participantes en el megacódigo de reanimación.
Importancia de la inmunización contra
esta enfermedad de acuerdo con los protocolos
nacionales en cada país.
Métodos alternativos eficaces para
manejo de vía aérea como los dispositivos
supraglóticos, evitar en medida de lo posible la
intubación endotraqueal y como recomendación
manejar ventilación no invasiva y sus derivados.
Las compresiones torácicas efectivas
mejoran la probabilidad de vida del paciente y no
se consideran un peligro potencial si se utiliza las
recomendaciones anteriores y que la desfibrilación
no causa problemas relacionados con
contaminación por generación de micropartículas
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
50
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Escobar C, Ortiz I, Orozco S, Navas D. Reanimación cardiopulmonar en COVID-19 y los equipos de alto
desempeño: revisión bibliográfica. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (3):43-51.
Referencias
1. Chen G, Wu D, Guo W, Cao Y, Huang D,
Wang H, et al. Evidecia sobre el tratamiento de
Covid-19. Journal of Clinical Investigation.
2020;130(5):192.
2. McCullough PA, Kelly RJ, Ruocco G,
Lerma E, Tumlin J, Wheelan KR, et al.
Pathophysiological Basis and Rationale for Early
Outpatient Treatment of SARS-CoV-2 (COVID-
19) Infection. American Journal of Medicine
[Internet]. 2021;134(1):1622. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.amjmed.2020.07.003
3. Instituto de Evaluación Tecnológica en
Salud (IETS) y ACIN. Manejo clínico de la covid-
19 en Adultos. 2020;
4. Moreno F. Consenso de recomendaciones
para el manejo ambulatorio y tratamiento
domiciliario de pacientes COVID-19. Msp2.
2020;9.
5. Xiao Y, Tan C, Duan J, Wu A, Li C. An
effective model for the outpatient management of
COVID-19. Infection Control and Hospital
Epidemiology. 2020;41(8):986.
6. Fan G, Tu C, Zhou F, Liu Z, Wang Y,
Song B, et al. Comparison of severity scores for
COVID-19 patients with pneumonia: a
retrospective study. European Respiratory Journal.
2020;56(3):103.
7. Shields J, Shields C. Clinical Overview.
Ocular Oncology. 2003;121.
8. Charco-Mora P, Urtubia R, Reviriego-
Agudo L. The Vortex model: A different approach
to the difficult airway. Revista Espanola de
Anestesiologia y Reanimacion [Internet].
2018;65(7):38593. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.redar.2018.05.006
9. Haimovich AD, Ravindra NG, Stoytchev
S, Young HP, Wilson FP, van Dijk D, et al.
Development and Validation of the Quick COVID-
19 Severity Index: A Prognostic Tool for Early
Clinical Decompensation. Annals of Emergency
Medicine [Internet]. 2020;76(4):44253. Available
from:
https://doi.org/10.1016/j.annemergmed.2020.07.0
22
10. Salud OP de la. Algoritmo de manejo de
pacientes con sospecha de infección por COVID-
19 en el primer nivel de atención y en zonas
remotas de la región de las Américas, julio del
2020. 2020; Available from:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/52501
11. Tobin MJ, Laghi F, Jubran A. Why
COVID-19 Silent Hypoxemia is Baffling to
Physicians. American Journal of Respiratory and
Critical Care Medicine. 2020;202(3):35660.
12. MINSA- DGDRHS. Serie Documentos
Técnicos Normativos de Recursos Humanos en
Salud No 2: Competencias para la mejora del
desempeño de los recursos Humanos en Salud
[Internet]. 2011. Available from:
http://www.minsa.gob.pe/dggdrh/libros/pdf/s2/II-
2. Competencias Laborales para la mejora del
desempeño de los Recursos Humanos en Salud.pdf
13. Flin R, Maran N. Basic concepts for crew
resource management and non-technical skills.
Best Practice and Research: Clinical
Anaesthesiology [Internet]. 2015;29(1):2739.
Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.bpa.2015.02.002
14. Uribe A, Molina J. Liderar Equipos de alto
desempeño: un gran reto para las organizaciones
actuales. Redalyc.org. 2013;15:5371.
15. Patients S and PC in SC, Hassan BAR,
Yusoff ZBM, Othman MAH and S bin, Chapter A
information is available at the end of the,
Http://dx.doi.org/10.5772/55358. We are
IntechOpen , the world s leading publisher of
Open Access books Built by scientists , for
scientists TOP 1 %. Intech [Internet]. 2012;13.
Available from:
http://dx.doi.org/10.1039/C7RA00172J%0Ahttps:/
/www.intechopen.com/books/advanced-biometric-
technologies/liveness-detection-in-
biometrics%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.colsurf
a.2011.12.014
16. Ramírez-Santana M, Aguirre J, Carvajal
N, Ramírez-Santana M, Aguirre J, Carvajal ), et al.
Formación médica para afrontar emergencias y
desastres: experiencia de enseñanza-aprendizaje
con trabajo colaborativo, uso de tecnologías de
información y comunicación, y simulación
Medical education to manage emergencies and
disasters: teaching-learning experience with
collaborative work, use of information and
communication technologies, and simulation
spaces [Internet]. Vol. 23, 243
www.fundacioneducacionmedica.org FEM. 2020.
Available from:
www.fundacioneducacionmedica.org
17. Couloures KG, Allen C. Use of
Simulation to Improve Cardiopulmonary
Resuscitation Performance and Code Team
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
51
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Escobar C, Ortiz I, Orozco S, Navas D. Reanimación cardiopulmonar en COVID-19 y los equipos de alto
desempeño: revisión bibliográfica. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (3):43-51.
Communication for Pediatric Residents.
MedEdPORTAL. 2017;13:10555.
18. Monsieurs KRG, Nolan JP, Bossaert LL,
Greif. European Resuscitation Council Guidelines
for Resuscitation 2015. Section 1. Executive
summary. Resuscitation. 2015;95:180.
19. Johns S. Los equipos de alto rendimiento.
factorhuma.org. 2006;
20. Ramírez-Santana M, Aguirre J, Carvajal
N, Ramírez-Santana M, Aguirre J, Carvajal ), et al.
Formación médica para afrontar emergencias y
desastres: experiencia de enseñanza-aprendizaje
con trabajo colaborativo, uso de tecnologías de
información y comunicación, y simulación
Medical education to manage emergencies and
disasters: teaching-learning experience with
collaborative work, use of information and
communication technologies, and simulation
spaces [Internet]. Vol. 23, 243
www.fundacioneducacionmedica.org FEM. 2020.
Available from:
www.fundacioneducacionmedica.org
21. Rando AK. ARTÍCULOS ORIGINALES
¿Es posible formar equipos médicos expertos a
partir de profesionales expertos? Vol. 36, Salud
Militar. 2017.
22. Ford K, Menchine MDM, Burner ME,
Arora MS, Inaba MDK, Demetriades MDD, et al.
Leadership and teamwork in trauma and
resuscitation. Western Journal of Emergency
Medicine. 2016;17(5):54956.
23. Hunziker S, Johansson AC, Tschan F,
Semmer NK, Rock L, Howell MD, et al.
Teamwork and leadership in cardiopulmonary
resuscitation. J Am Coll Cardiol [Internet].
2011;57(24):23818. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jacc.2011.03.017
24. Fernandez Castelao E, Russo SG, Cremer
S, Strack M, Kaminski L, Eich C, et al. Positive
impact of crisis resource management training on
no-flow time and team member verbalisations
during simulated cardiopulmonary resuscitation: A
randomised controlled trial. Resuscitation
[Internet]. 2011;82(10):133843. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.resuscitation.2011.05.0
09
25. Cooper S, Cant R, Connell C, Sims L,
Porter JE, Symmons M, et al. Measuring teamwork
performance: Validity testing of the Team
Emergency Assessment Measure (TEAM) with
clinical resuscitation teams. Resuscitation
[Internet]. 2016;101:97101. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.resuscitation.2016.01.0
26
26. Daniel Guerrero AB, Domínguez
Quintero GF, Andrade Osorio A, Morales López S.
High fidelity simulation and pause reflection
method in medical students of the UNAM.
Educacion Medica [Internet]. 2019;(xx). Available
from:
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.02.011
27. Amy Torres Montes de Oca D, Martha
Campos Muñoz D. Desafíos de la reanimación
cardiopulmonar avanzada en pacientes con la
COVID-19. 2022.
28. Society of Critical Care Medicina.
Fundamental Critical Care Support Sixth Edition
[Internet]. 2017. Available from: www.sccm.org.