MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
24
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Guanga V, Miranda A, Azogue J, Galarza R. Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros
1000 días de vida, revisión bibliográfica. MEDICIENCIAS UTA.2022; 6(3):24-36.
DOI: https://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i3.1703.2022
Artículo de revisión
Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros 1000 días de vida, revisión bibliográfica
Child malnutrition in Ecuador, emergency in the first 1000 days of life, literature review
Verónica Elizabeth Guanga Lara*, Ariana Nebraska Miranda Ramirez** Jennifer Pamela Azogue
Tanguila***, Rebeca Karolina Galarza Barragán****
* Universidad Técnica de Ambato, Ambato-Ecuador. Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición
Humana (GIANH) de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-0889-3723
** Universidad Técnica de Ambato, Facultad Ciencias de la Salud, Carrera de Nutrición y Dietética, Ambato-
Ecuador. ORCID: 0000-0003-4557-0456
*** Universidad Técnica de Ambato, Facultad Ciencias de la Salud, Carrera de Nutrición y Dietética,
Ambato-Ecuador. ORCID: 0000-0002-6446-108X
**** Universidad Técnica de Ambato, Facultad Ciencias de la Salud, Carrera de Nutrición y Dietética,
Ambato-Ecuador. ORCID:0000-00002-6054-4275
ve.guanga@uta.edu.ec.
Recibido: 22 de septiembre del 2021
Revisado: 9 de mayo del 2022
Aceptado: 20 de junio del 2022
Resumen.
Introducción: En el Ecuador 1 de cada 4 niños menores de 5 años sufren desnutrición crónica infantil, en
especial en el área rural, con condiciones del núcleo familiar vulnerable, entornos desfavorables, relacionados
la calidad alimentaria, el estado nutricional y calidad de vida de la población, afectando a los niños y niñas en
su crecimiento y desarrollo. Objetivo: Analizar la influencia del adecuado cuidado y seguimiento nominal en
los mil primeros días de vida para prevenir desnutrición infantil. Materiales y métodos:  Se realizó una revisión
bibliográfica de literatura en español y en inglés, analizando artículos, libros, guías prácticas clínicas obtenidos
de las siguientes bases de datos: Scielo, Pubmed, Medline, además de e-books como: eLibro, ProQuest Ebook
Central, Nutrición y Dietética. Resultados: La desnutrición infantil es causada por el inadecuado acceso a
alimentos, influenciada por la pobreza, falta de escolaridad de las madres, inadecuado acceso a servicios
básicos, falta de educación nutricional, políticas públicas deficientes, afectando al desarrollo cognitivo, del
rendimiento escolar y de productividad, mayor riesgo de enfermedades no transmisibles, como, la diabetes y
las enfermedades cardiovasculares en etapas tempranas de la vida por tener sus órganos y sistemas afectados.
El seguimiento nominal en los 1000 primeros días de vida en el binomio, madre e hijo, incluye atención integral
antes y durante la gestación; durante el parto: practicas integrales del parto: pinzamiento oportuno del cordón
umbilical, lactancia precoz, apego inmediato; lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad,
inmunizaciones oportunas, adecuado inicio de la alimentación complementaria, suplementación de
micronutrientes, desparasitación, permite un adecuado crecimiento y desarrollo de los niños y niñas, evitando
así la aparición de la desnutrición infantil.
Conclusiones: Se debe asegurar la atención en salud nominal y oportuna en el binomio madre-hijo, adecuada
alimentación, en especial en poblaciones en situación de riesgo nutricional y socialmente vulnerables, para
romper el círculo de pobreza, desnutrición y muerte en los primeros mil días de vida.
Palabras clave:  malnutrición, desnutrición, nutrición, seguimiento nominal, ventana de oportunidad, 1000 días
de vida, niños.
Abstract
Introduction: In Ecuador 1 out of 4 children under 5 years of age suffer from chronic child malnutrition,
especially in rural areas, with vulnerable family conditions, unfavorable environment, food quality, nutritional
status and quality of life of the population, affecting children in their growth and development. Objective:
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
25
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Guanga V, Miranda A, Azogue J, Galarza R. Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros
1000 días de vida, revisión bibliográfica. MEDICIENCIAS UTA.2022; 6(3):24-36.
analyze the influence of adequate care and nominal follow-up in the first thousand days of life to prevent child
malnutrition. Materials and methods: A bibliographic review of literature in Spanish and English was carried
out, analyzing articles, books, clinical practice guidelines obtained from the following databases: Scielo,
Pubmed, Medline, as well as e-books such as: eLibro, ProQuest Ebook Central, Nutrition and Dietetics. Results:
Child malnutrition is caused by inadequate access to food, influenced by poverty, lack of schooling of mothers,
inadequate access to basic services, lack of nutritional education, deficient public policies, affecting cognitive
development, school performance and productivity, increased risk of non-communicable diseases such as
diabetes and cardiovascular diseases in early stages of life by having their organs and systems affected. The
nominal follow-up in the first 1000 days of life in the binomial, mother and child, includes comprehensive care
before and during gestation; during delivery: comprehensive delivery practices: timely clamping of the
umbilical cord, early breastfeeding, immediate attachment; exclusive breastfeeding until 6 months of age,
timely immunizations, adequate initiation of complementary feeding, micronutrient supplementation,
deworming, allows adequate growth and development of children, thus avoiding the onset of child malnutrition.
Conclusions: Nominal and timely health care should be ensured in the mother-child binomial, adequate feeding,
especially in populations at nutritional risk and socially vulnerable, to break the cycle of poverty, malnutrition
and death in the first thousand days of life.
Keywords: malnutrition, nutrition, nominal follow-up, window of opportunity, 1000 days of life, kids.
Introducción
La desnutrición se clasifica por emaciación una
pérdida reciente en el peso, la disminución en el
crecimiento infantil, peso insuficiente o
insuficiencia ponderal para la edad (desnutrición
crónica) y deficiencia de micronutrientes, la
emaciación se asocia a infección que provoca
cuadros diarreicos donde los niños se ven sujetos a
la vulnerabilidad de perder peso, un niño con
emaciación moderada a grave tiene riesgo de morir
si no es sometido a un tratamiento. (1)
La desnutrición crónica infantil se asocia a
condiciones psicosociales y económicas
deficientes, iniciando desde la concepción,
impidiendo el pleno desarrollo del potencial físico
y cognitivo, al igual se relaciona a la deficiencia
calórico proteica y la deficiencia de
micronutrientes, yodo y vitamina A suponen una
amenaza en los países de bajos ingresos quienes no
pueden solventar los tratamientos médicos. (1,2)
En Ecuador se estima que uno de cada cuatro niños
menores de 5 años, tiene desnutrición crónica,
situación que se agudiza en el área rural donde la
escala supone que 1 de cada 2 niños padece
desnutrición crónica; condicionando la
probabilidad de emaciación y retraso en el
desarrollo lo que provoca menos logros educativos
y por ende menores ingresos económicos en la
etapa adulta.(3)
La desnutrición infantil en los dos primeros años
de vida puede obstaculizar el crecimiento y
desarrollo del niño pues los daños físicos y
cognitivos son irreversibles, afectando la salud y
bienestar a corto plazo y en el futuro progreso
individual y colectivo, lo cual provoca un fuerte
impacto en el desarrollo social y económico del
país.(4)
Para evitar la desnutrición, es importante que se
aplique políticas públicas que fomenten la lactancia
materna, los controles pediátricos y la seguridad
alimentaria, de tal forma que evitemos una
deficiente taza de crecimiento con falencias físicas
e intelectuales, y se convertirán en adultos con
limitaciones productivas y/o con enfermedades
crónicas, cardiovasculares y metabólicas. (5)
El contexto donde vive el niño afecta su salud,
independiente de las condiciones socioeconómicas
de su hogar o de sus características. Las
comunidades comparten atributos físicos, sociales
y económicos que pueden ayudar a mejorar la salud
de estos y los factores que están estrechamente
ligados con la desnutrición infantil son las
condiciones sanitarias, educación, redes sociales y
estatus socioeconómico. (6)
Objetivos
Analizar la influencia del adecuado cuidado en los
mil primeros días de vida y la prevención
desnutrición infantil.
Materiales y métodos
Se realizó una revisión bibliográfica de literatura en
español y en inglés, analizando 40 artículos
observacionales, estudios de caso, revisiones
bibliográficas, guías practicas clínicas y manuales;
las palabras claves utilizadas fueron: desnutrición,
niños, desnutrición infantil, atención en salud,
malnutrición infantil; de las siguientes bases de
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
26
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Guanga V, Miranda A, Azogue J, Galarza R. Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros
1000 días de vida, revisión bibliográfica. MEDICIENCIAS UTA.2022; 6(3):24-36.
datos: Scielo, Pubmed, Medline, Biblioteca Virtual
de la Universidad Técnica de Ambato. Se eligió la
información más destacada de los últimos cinco
años que estuviera a libre disposición,
apoyándonos en los objetivos planteados,
siguiendo la búsqueda y selección de artículos
científicos actualizados.
Resultados
La desnutrición crónica infantil se considera un
fenómeno de origen multicausal y multifactorial
que es el resultante de condiciones sociales y
económicas que ponen en riesgo el desarrollo de
ingesta adecuada de nutrientes predisponiendo a
los niños a enfermedades infecciosas te tipo
gastrointestinal que se complican por cuadros
diarreicos o por patologías respiratorias,
volviéndolo una carga sanitaria para los países en
vías de desarrollo. (7)
La Encuesta Nacional de Salud y nutrición
denominada ENSANUT realizo un muestreo
probabilístico abarcando a una población de
mujeres en un rango de edad de 10 a 49 años, niños
menores de 5 años y niños de 5 a 10 años; con una
muestra de 43,311 viviendas donde los dominios
enfocados fueron urbanos y rurales en el periodo
2018, con el objetivo de generar un indicador sobre
los principales problemas en situación de salud y
nutrición de la población ecuatoriana con la
finalidad de evaluar y generar nuevas políticas
públicas. (8)
Epidemiología
Como punto de partida en la evaluación de parto
institucionalizado y asistido por personal médico,
donde se registra que el 95,6% de partos fueron en
un establecimiento de salud, mientras que en la
región amazónica se registra un 19,6% de partos
asistidos por personal médico, siendo este el dato
más agravante a nivel regional, donde se evaluaron
parámetros del total de partos en establecimientos
públicos solo el 38,4% fue por cesárea, donde el
84,9% fueron niños a tiempo, 12,3 % fueron
prematuros y 2,5% fueron postmaduros. (8)
Uno de cada cuatro niños bajo el parámetro de edad
de 5 años sufre desnutrición crónica, situación que
se ve agudizada en el área rural donde la escala
supone que 1 de cada 2 niños la padece; en el total
de niños nacidos se registra un 8,9% con peso
inferior a 2,500 gramos, el inicio de lactancia
materna comparativo entre dominio nacional y
urbano en menores de dos años; la Encuesta de
Condiciones de Vida 2014, marca un 46,7% en área
urbana y un 57,6% en área Rural y en ENSANUT
2018 marca una diferencia de 72,7% en totalidad,
lo que refiere un 71,2% ámbito urbano y 75,6%
ámbito rural, afectando así el desarrollo de los
menores.(3,8,9)
Definición de desnutrición
Para manejar un adecuado perfil nutricional se debe
marcar el concepto de desnutrición, como un
estado patológico que resulta de una deficiente
ingesta dietética en un nutriente esencial o la
presencia de una mala asimilación de los
nutrientes; de tal forma que para su clasificación se
han definido tres tipos: aguda, crónica y global.
(10)
La desnutrición crónica se define como un retardo
de talla para la edad relacionada con el proceso de
crecimiento que está directamente asociado a
situaciones de precariedad económica, cuidado
inapropiados del infante, alimentación inadecuada
que repercute con graves consecuencias para el
desarrollo neurológico y físico. (Tabla 1) (11,12)
Tabla 1. Clasificación de la desnutrición
Según tiempo de
evolución 
Crónica 
Carencias de nutrientes por
tiempo prolongado 
Aguda 
Moderada 
Peso menor al correspondiente
en relación con su altura 
Severa- Grave 
Peso muy bajo o para su altura
o emaciación 
Según su origen 
Primaria 
Ingesta insuficiente de
alimentos 
Secundaria 
Falta de absorción 
Terciaria o mixta 
Combinación de las dos
previas 
Según su presentación 
Kwashiorkor o proteica 
Baja ingesta de proteínas 
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
27
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Guanga V, Miranda A, Azogue J, Galarza R. Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros
1000 días de vida, revisión bibliográfica. MEDICIENCIAS UTA.2022; 6(3):24-36.
Marasmática o energética -
proteica 
Costumbre de deprivación
de nutrientes 
Mixta
Combinación de las dos
previas 
Fuente: Preparado por los autores a partir de la información recolectada (Basado en Sobrino M y
colaboradores) (11)
El Kwashiorkor refiere a una desnutrición de tipo
proteico- energética produciendo una falla
multifactorial en el organismo especialmente en
órganos diana, producido por: deficiente ingestión,
inadecuada absorción o la suma de ambas,
caracterizado por la presencia de: anasarca,
hepatomegalia, retardo en el crecimiento o
emaciación y pigmentaciones en piel y cabello.(11)
La carencia extendida de proteínas genera una
respuesta hipo metabólica adaptativa que
disminuye albumina y antioxidantes, vitaminas
como: retinol, ácido ascórbico y tocoferol;
minerales, selenio y zinc. (11)
Causas de la desnutrición
Causas inmediatas.- combinación de una ingesta
inadecuada de alimentos, infecciones frecuentes,
enfermedades y debido a la enfermedad, los niños
y niñas no se alimentan como deberían, generando
deficiente absorción de nutrientes necesarios,
empeorando el estado nutricional. (9)
Causas subyacentes .- son la inseguridad
alimentaria (inaccesibilidad a alimentos), prácticas
inadecuadas de cuidado familiar (que no se dedique
tiempo, ni cuidados adecuados en alimentación y
salud del infante) y, condiciones de vida
inadecuada (falta de servicios básicos como agua
potable) y limitaciones para el acceso a salud
pública (dificultades para acceder al servicio de
salud pública). (9,10)
En Ecuador, el 23% de las familias rurales poseen
deficiente acceso a agua potable y 41% a servicios
de agua y saneamiento convirtiéndolo en un factor
que predispone la incidencia de enfermedades
gastrointestinales, porque las prácticas de higiene
no se adaptan a este tipo de situaciones y existe una
ignorancia generalizada con respecto a la calidad
del suministro de agua y los peligros de consumir
agua no tratada. Por lo cual, es importante
incorporar intervenciones de agua y saneamiento
en la estrategia de nutrición nacional. (13)
El incremento de acceso a agua y saneamiento tiene
resultados limitados a favor de la reducción de la
DCI, sin embargo, en los hogares que poseen
acceso a este servicio la DCI se ha reducido. La
prevalencia de la DCI es de casi 10 puntos menos
en hogares con cobertura de agua pública por red,
y si se cuenta con baño dentro de la vivienda, la
prevalencia baja aún más y la diferencia es de al
menos 12 puntos porcentuales. (10,14)
Además, las personas con acceso a este servicio
pueden lograr cambiar sus hábitos de higiene, lo
cual se reflejará en un menor número de
enfermedades infecciosas y hospitalizaciones.
Causas Básicas.- Las situaciones mencionadas
anteriormente son en la gran mayoría de los casos,
el resultado de la pobreza de las familias que
generalmente, tienen un nivel de educación bajo
que no les permite encontrar trabajo y mejorar sus
ingresos. Además, padecen inequidades sociales
resultado de políticas económicas y sociales
alejadas del marco de los derechos fundamentales,
en un medio ambiente físico, en donde los recursos
potenciales del país no son aprovechados con
equidad ni eficacia. (14)
El nivel escolar de la madre tiene gran impacto en
la lucha contra la DCI, por lo cual una buena
consejería en los establecimientos de salud
promovería un cambio de conducta y cuidado
adecuado, lo que sería un punto clave para lograr
resultados importantes. (11)
Efectos de la desnutrición
En presencia de la difícil situación de alimentación
y de salud, los recién nacidos inician su vida en
desventaja biológica, el bajo peso se asocia con el
mayor riesgo de morbilidad y mortalidad fetal y
neonatal, retraso del crecimiento lineal en menores
de 5 años, alteración del desarrollo cognitivo, del
rendimiento escolar y de la productividad y, un
mayor riesgo de enfermedades no transmisibles,
tales como, la diabetes y las enfermedades
cardiovasculares en etapas tempranas de la vida.
(3)
Las consecuencias de la desnutrición muestran dos
facetas. Una a corto plazo, donde existe un
aumento de tasas de mortalidad, morbilidad y
discapacidad. Y otra a largo plazo, donde el estado
nutricional que se ve afectado provoca problemas
en el aprendizaje de niños y niñas, que a futuro se
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
28
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Guanga V, Miranda A, Azogue J, Galarza R. Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros
1000 días de vida, revisión bibliográfica. MEDICIENCIAS UTA.2022; 6(3):24-36.
reflejará en niveles bajos de productividad y
problemas de salud en la edad adulta. Este canal de
largo plazo retroalimenta las causas básicas, y
vuelve el problema de la desnutrición y se
convierte en un círculo vicioso devastador. Si las
causas que subyacen en la desnutrición no se
corrigen a tiempo, la situación puede agravarse, de
manera que se convierta en una emergencia
nutricional como la que está viviendo el Cuerno de
África. (7)
El impacto que las enfermedades nutricionales
tienen en el sistema de salud son una carga
económica importante para las personas y para los
Estados, por su alta morbilidad y mortalidad,
incrementa gastos en la salud pública. La
insuficiencia ponderal en la niñez es causa
determinante de muerte en los menores de cinco
años y la anemia contribuye con la mortalidad
materna en los países con bajos ingresos. (13)
Seguridad Alimentaria
Se define como seguridad alimentaria al fenómeno
biopsicosocial y económico que evidencia la
escases de acceso físico, social y económico a los
alimentos necesarios para cubrir necesidades
básicas y saciar sus preferencias permitiendo que el
individuo tenga una buena calidad de vida. (7)
La utilización biológica de los alimentos frente a
patologías gastrointestinales se ve relacionada con
la calidad de agua así como procesos de
esterilización donde la mayor parte de familias
emplean el método de hervido, para alimentar a los
niños con infusiones y papillas sin embargo, se
muestra evidencia en donde durante estos periodos
infecciosos los niños reciben menor cantidad de
comida y solo la mitad recibía una hidratación
adecuada provocando agravantes en los cuadros
patológicos. (7,15)
Servicios y controles de salud deficientes
El Ministerio de Salud Pública mediante acuerdo
ministerial dado en el 2014 propone la
implementación de etiquetado de alimentos el
mismo que se ha convertido en una política
fundamental contra el problema de malnutrición;
constituyendo como una herramienta informativa
diseñada para todas las edades principalmente para
niños y madres que les permita tomar una decisión
concisa sobre su alimentación. (16)
Los diferentes gobiernos del país han invertido
recursos para la implementación de programas y
estrategias como: desnutrición cero, estrategia
acelerada de la reducción de la desnutrición crónica
infantil; PIANE, INTI con el fin de reducir los
niveles riesgo, sin obtener resultados esperados,
debido a la falta de coordinación intersectorial y
seguimiento nominal de los servicios en salud y
nutrición siendo claves en la resolución de la
problemática.  Por tal razón es importante el
redoble de avances contra la malnutrición,
orientadas a acciones con resultados, como el uso
de plataformas para unir el compromiso y apoyo
político con enfoque multi-sectorial, incrementar el
papel de las estrategias de Comunicación y
Educación para una buena nutrición, procesos de
acompañamiento familiar más frecuente y con
contenidos estandarizados. (4,16,17)
Estrategia 1000 primeros días de vida
Los primeros 1000 días de vida comprenden 270
días de embarazo, más 365 días del primer año de
vida y 365 días del segundo año de vida, muchos
aspectos se programan en este período, es clave
para la salud a lo largo de la vida, brinda una
ventana de oportunidad única, beneficios
nutricionales e inmunológicos, físicos e
intelectuales, se desarrolla la inteligencia futura y
se gestan los hábitos alimentarios perdurables para
el resto de sus vidas, es un período de rápido
crecimiento y desarrollo del organismo y sus
funciones durante el embarazo, la lactancia y el
niño de corta edad conlleva requisitos nutricionales
específicos en cada una de estas etapas. (18)
El crecimiento y desarrollo de un individuo está
determinado desde la etapa embrionaria por su
genética y los factores ambientales con los que
interactúa; alteraciones en esta etapa generarán
morbi-mortalidad futura y afectación en el
desarrollo mental y motor, a largo plazo puede
asociarse un bajo rendimiento intelectual,
disminución en la capacidad de trabajo y
alteraciones en la capacidad reproductiva, los
daños tendrán consecuencias irreversibles, por lo
que la prevención es fundamental, esta
programación metabólica precoz puede afectar al
desarrollo posterior de enfermedades como la
obesidad y otras enfermedades no transmisibles
(ENT), diabetes tipo 2, enfermedad coronaria,
enfermedad cardiovascular, el síndrome
metabólico y la intolerancia a los hidratos de
carbono, asociados al incorrecto consume en
calidad y cantidad de los nutrientes que consume
de la mujer embarazada y el niño, se asocian a un
riesgo aumentado del desarrollo durante el periodo
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
29
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Guanga V, Miranda A, Azogue J, Galarza R. Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros
1000 días de vida, revisión bibliográfica. MEDICIENCIAS UTA.2022; 6(3):24-36.
fetal y los primeros años la intervención en este
período puede salvar a muchos de los niños que
mueren cada año a causa de la desnutrición y otras
enfermedades. (18,19)
La microbiota del tracto gastrointestinal
desempeña una labor fundamental en la función y
el desarrollo del sistema inmune. Las interacciones
entre el hospedador y su microbiota intestinal se
consideran factores potenciales en la programación
temprana de las funciones intestinales, con una
evidencia creciente de que las alteraciones de la
colonización bacteriana en el neonato se asocian
con un mayor riesgo de enfermedad, incluidas las
enfermedades alérgicas. (18)
Los factores nutricionales junto a otros no
nutricionales modifican la expresividad de
determinados genes, modificando la respuesta de
determinados órganos y tejidos, remodelando su
estructura y su función, estos cambios epigenéticos
pueden transmitirse de una generación a la
siguiente, por lo que se pone aún más en evidencia
la importancia del fenómeno de la programación
metabólica temprana. Pero al mismo tiempo abren
una ventana de oportunidad a que modificando las
pautas de alimentación de la mujer embarazada y
del niño pequeño podamos disminuir la carga
asociada a este tipo de enfermedades. (19)
La atención en los mil primeros días de vida
incluye:
Atención Materna
Las causas de riesgo prenatales y postnatales se
relacionan con factores multifactoriales de alto
riesgo, que empiezan en el útero, anomalías
congénitas, abortos que ponen en riesgo a la madre
y al feto, por ello es importante priorizar la atención
prenatal amplificando la cobertura de estos
controles en el sector rural para controlar y dar
seguimiento temprano a los indicadores de riesgo
de desnutrición por su efectividad para mejorar la
salud materno infantil. (20)
Estudios realizados en la ciudad de Cuenca
muestran que el nivel educativo de la madre es el
factor más asociado para recibir servicios de
atención prenatal, marcando una gran brecha entre
las mujeres del sector urbano y el sector rural,
donde la principal ocupación está dirigida al sector
ganadero y agrícola limitando la posibilidad de
cumplir con los controles generados por una
desigualdad en la cobertura tanto en servicios
básicos, como en la presencia de personal de salud
por número de habitantes. (21)
Las recomendaciones nutricionales sujetas al
control empiezan por la evaluación de IMC, en
donde se debe cuidar tanto el exceso o deficiencia
de este marcador, ya que un IMC <20 se considera
de alto riesgo pre- termino, que debe ser controlado
con un plan específico por parte del nutricionista,
en donde la suplementación proteico- calórica es
efectiva al tener riesgo de bajo peso al nacer. (22)
Tabla 2. Ganancia de peso durante el embarazo
IMC
Ganancia de peso
<20 kg/m2
12-18 kg
20- 24,9 kg/m2
10-13 kg
25-29 kg/m2
7-10 kg
>30 kg/m2
6-7 kg
Fuente: Preparado por los autores a partir de la
información recolectada (Basada en la Guía
práctica Clínica de Control prenatal) (23)
Mantener higiene frecuente de manos y el manejo
de alimentos evitando los sujetos a infecciones o de
dudosa preparación que pueden traer efectos
materno-infantiles como la Salmonella; el plan
nutricional debe respetar las creencias y
costumbres de cada paciente, presencia de
malnutrición, sobrepeso y obesidad aumentan las
posibilidades de morbilidad materno fetal,
impulsar el consumo de variado de alimentos que
incluyan todos los nutrientes limitando el consumo
de enlatados por el alto contenido de contaminantes
y dosificando la cantidad de cafeína a 300 mg/día,
finalmente se debe recomendar el uso de
suplementos referidos por un profesional ya que
pueden resultar teratogénicos como la vitamina A
superior a los 750 mg. (23)
Practicas Integrales del Parto
Durante el parto institucionalizado se debe cumplir
con tres prácticas que han demostrado ser efectivas,
factibles, de bajo costo; y que están respaldadas por
la mejor evidencia científica, por cuanto tienen un
efecto positivo a largo plazo sobre el estado de
salud y nutricional, y el posterior desarrollo del
recién nacido: la ligadura oportuna del cordón
umbilical, el contacto inmediato piel a piel y la
lactancia materna exclusiva.
La ligadura “demorada” del cordón umbilical
(después de transcurridos los dos primeros minutos
tras el parto o, en su defecto, cuando han cesado los
latidos en el propio cordón) podría ser una práctica
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
30
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Guanga V, Miranda A, Azogue J, Galarza R. Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros
1000 días de vida, revisión bibliográfica. MEDICIENCIAS UTA.2022; 6(3):24-36.
neonatológica efectiva para la prevención de los
estados deficitarios de hierro en el recién nacido, el
contacto inmediato piel a piel entre la el recién
nacido y la madre (denominado también apego
precoz) no solo contribuye a la rápida
termorregulación del neonato, sino también hace
posible el reconocimiento materno y la creación de
lazos afectivos entre la madre y el neonato, la
lactancia materna exclusiva (LME) puede ser
efectiva en la prevención de las distintas formas de
la malnutrición infantil, díganse la desnutrición
energético nutrimental (DEN) por un lado, y el
exceso de peso, por el otro. (24)
Lactancia Materna y Alimentación
complementaria
La lactancia es un proceso fisiológico que es
beneficioso tanto para la madre como para el niño,
todas las madres poseen la capacidad de cumplir
con este periodo, durante los primeros seis meses
de vida del niño, la lactancia es la única forma de
alimentación segura y óptima, después de los seis
meses se inicia con una alimentación
complementaria sin abandonar la lactancia materna
hasta los 2 años de edad. La leche materna es un
alimento completo, es rica nutricionalmente, es
indispensable para un crecimiento y desarrollo
adecuado durante sus primeros meses de vida.
Además, protege al niño de una gran variedad de
enfermedades y ayuda en el desarrollo físico,
cognitivo y psicosocial, por lo cual si la lactancia
materna es aplicada de manera correcta y por un
tiempo prolongado disminuirá el riesgo de
desnutrición crónica infantil. (25)
La alimentación complementaria se da para ayudar
al niño a tener un adecuado crecimiento y
desarrollo neurológico, cognitivo, tracto digestivo,
sistema neuromuscular, el niño aprende a distinguir
sabores, colores, texturas y temperaturas mientras
aprende a integrarse en la dieta familiar, debe ser
completa y balanceada, integrando nutrientes que
en la leche materna se van perdiendo con el tiempo.
(26)
Atención Infantil
La atención materno infantil incluye control de
salud por el equipo multidisciplinario médico,
enfermera, odontología, nutricionistas que incluya;
atención integral del parto, vacunación,
suplementación con micronutrientes, educación
alimentaria nutricional, entre otros puntos.
La inmunización es de gran importancia ya que
crea defensas en el infante evitando enfermedades
y consecuencias de las mimas, por lo que se debe
registrar en la libreta integral de salud o carné único
de vacunación y en cada control se constata que el
esquema de vacunas se encuentre completo,
siguiendo el orden determinado en la siguiente
Tabla 3. (23)
Tabla 3. Vacunación en niños
Vacuna
Dosis
Vacuna bivalente oral
contra la poliomielitis
(bOPV)
Tercera
Vacuna pentavalente:
difteria, tanos, tosferina
(DTP), Haemophilus
influenzae tipo b (Hib),
hepatitis B (VHB)
Tercera
Vacuna antineumocócica
conjuga
Tercera
Influenza estacional (HN)
trivalente pediátrica
Primera
Segunda
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
31
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Guanga V, Miranda A, Azogue J, Galarza R. Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros
1000 días de vida, revisión bibliográfica. MEDICIENCIAS UTA.2022; 6(3):24-36.
Vacuna contra el
sarampión, rubeola y
paperas (SRP)
Primera
Vacuna contra la fiebre
amarilla (FA)
Primera
Influenza estacional
trivalente pediátrica
Una dosis
Vacuna contra la varicela
Primera
Vacuna contra el
sarampión, rubeola y
paperas (SPR)
Segunda
Vacuna contra la diftería,
tétanos y tosferina (DTP)
Cuarta
Vacuna bivalente oral
contra la poliomielitis
(bOPV)
Cuarta
Influenza estacional
trivalente pediátrica
Una dosis
Fuente: Preparado por los autores a partir de la información recolectada (Basada en el Manual de Atención
Integral a la niñez)
Suplementación de micronutrientes
La importancia de la suplementación con
micronutrientes y hierro se fundamenta en la
prevención de anemia y deficiencias junto a las
causas y consecuencias en el desarrollo infantil, lo
cual se deben mencionar a los padres y/o
cuidadores. Se recomienda micronutrientes en
polvo hierro, zinc, ácido fólico, vitamina A y C que
son administrados para el consumo de 60 días
seguidos, se recomienda mezclar con la porción de
comida que el niño es capaz de consumir y debe ser
consumido dentro de los primeros 30 minutos, para
evitar un cambio de color desagradable en la
comida; este producto es seguro ya que no posee
riesgo de presentar sobredosis. (27,28)
A partir de los 6 meses se debe suplementar
megadosis de vitamina A según las siguientes
indicaciones y registrarlo en la integral de salud o
carné de vacunación del niño y repetir la dosis cada
6 meses hasta los cincuenta y nueve meses. Tabla 4
(27)
Tabla 4. Recomendación de micronutrientes
Vitamina
Meses
Megadosis
Presentación
ml
Gotas
Vitamina A
6 a 11 meses
100.000 Ul
0.6
12
12 a menor de 5
años
200.000 Ul
1.2
24
Fuente: Preparado por los autores a partir de la información recolectada (Basada en el Manual de Atención
Integral a la niñez)
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
32
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Guanga V, Miranda A, Azogue J, Galarza R. Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros
1000 días de vida, revisión bibliográfica. MEDICIENCIAS UTA.2022; 6(3):24-36.
Control y seguimiento
Se recomienda tener el control al nacimiento,
recibir controles de salud continuos y registrarlos
con la fecha en la libreta integral de salud o Carné
único de vacunación, estos controles pueden ser:
Control de crecimiento: Se recomienda de 0 a 12
meses un control mensual, de 10 a 24 meses se dará
un control bimestral.
Valoraciones de Hemoglobina de 6 a 23 meses
siendo su control semestral.
Si existe un riesgo clínico o psicosocial en los
involucrados se realizará un control antes de lo
planificado, si algún niño no acude a los servicios
de salud se recomienda un seguimiento en especial,
se realizará una visita domiciliaria la misma
semana programada y la visita posterior dependerá
de los resultados obtenidos por el personal
capacitado en la evaluación de riesgo.(27,29)
Educación Nutricional
Se debe ofrecer información relevante sobre el
buen manejo de los alimentos junto a la extrema
higiene para lo que se debe enfatizar en la buena
preparación de estos, evitando comer alimentos
poco cocidos los mismos que pueden provocar
gérmenes específicos afectando al binomio
materno infante.
Se educa mensualmente a la madre en la parte de
lactancia materna exclusiva de 0 a 6 meses. Y la
educación en lactancia materna continua y
alimentación complementaria de 6 a 23 meses.
Junto a grupos de apoyo a la lactancia materna en
establecimientos de primer y segundo nivel de
atención (28)
Por lo general se debe dar a conocer los beneficios
y se le enseña como tener una alimentación variada
basada en recomendaciones nutricionales propios
de cada niño o niña, donde se encuentren presentes
todos los grupos de alimentos respetando creencias
y costumbres del paciente. (27)
Discusión:
En Ecuador la desnutrición crónica infantil tiene
mayor prevalencia en el área rural con un 12,8 en
comparación con el área urbana con un 9,8;
analizando factores como el nivel de instrucción de
la madre, en donde se presenta una notable
diferencia entre la brecha rural con 58,4 y la urbana
con 62,1 así como el tiempo de lactancia y el uso
de sucedáneos en donde se marca mayor porcentaje
para las madres del sector rural con educación
básica 66,3% y un menor para las madres del sector
urbano con instrucción superior 50,2%, según los
datos reflejados en la última encuesta del
ENSANUT 2018 (14,15)
Mientras que para para organismos internacionales
como la FAO y UNICEF se registran que durante
el año 2020 con las circunstancias del COVID-19
los progresos regionales en materia de
alimentación retrocedieron situando un índice
aproximado de 7,4% habitantes que sufren hambre,
predisponiendo aún más a los niños a situaciones
de inseguridad alimentaria (30,31)
Los planes intersectoriales en América Latina y el
Caribe muestran 1 de cada 5 territorios afectados
por malnutrición ya sea por desnutrición y
sobrepeso, con mayor índice en el área rural
predominado por la disminución de escolaridad o
los altos niveles de pobreza (1,32,33)
La reducción de la desnutrición crónica infantil en
el país es una tarea de todos, autoridades dentro del
marco político, profesionales de la salud y cada uno
de los ciudadanos, para modificar los patrones de
consumo y alcanzar una plenitud alimentaria,
fomentando la lactancia materna y priorizando los
controles pre y post natales tanto en el campo
urbano como en el rural (3,34)
El impacto de la doble carga de la malnutrición en
el país tiene un impacto económico muy alto,
estudios realizados en Zimbawe indicaron que la
pérdida de 0,7 grados de escolaridad en un periodo
de un año redunda en una pérdida del 12% de
riqueza a lo largo de la vida; sin embargo, la FAO
indica que un incremento de 2,270 kcal/día en
países podría elevar el PIB entre los 0,16% y 0,4%.
Esto sumado a registros de la CEPAL donde se
hace referencia a los altos costos en materia de
salud, educación y productividad que trae la
desnutrición. (4,35)
Los factores determinantes a la desnutrición
crónica infantil están situados en causas
inmediatas, haciendo referencia a problemas
infecciosos que presentan cuadros de diarreas;
subyacentes, inaccesibilidad a servicios básicos y
alimentación; básicos que hacen referencia a
situaciones de pobreza y poca instrucción de las
madres, así como sectores rurales en donde nos
enfrentamos a varios factores causantes de DCI.
(16,34,36)
Para la prevención y reducción de la desnutrición
infantil se consideran factores como:
suplementación, se recomienda micronutrientes
específicos de vitamina A, hierro y zinc. Así como
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
33
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Guanga V, Miranda A, Azogue J, Galarza R. Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros
1000 días de vida, revisión bibliográfica. MEDICIENCIAS UTA.2022; 6(3):24-36.
incluir péptidos y nucleótidos en la dieta ya que
permite una recuperación eficiente de proteínas
junto con el aceite de pescado retiene la
funcionalidad y el valor nutritivo de los alimentos.
(16,34,36,37)
Las acciones dentro de la política pública son
monitorear los controles y monitoreo al personal de
salud, así como evaluar y mejorar la oferta de
servicios básicos de salud que logren dotar de agua
limpia y segura, así como de suplementos a quienes
están en situación de vulnerabilidad; reduciendo la
tasa de desnutrición en el país y asegurando un
futuro adecuado para los niños y niñas. (2830)
El seguimiento nominal es clave en los 1000
primeros días de vida, debe incluir: alimentación y
atención integral antes, durante y después de la
gestación, para garantizar una buena salud del
recién nacido; practicas integrales del parto:
pinzamiento oportuno del cordón umbilical,
lactancia precoz, apego inmediato; en el recién
nacido hasta los 6 meses: lactancia materna
exclusiva, ya que suministra todos los nutrientes
que garantizarán un adecuado desarrollo,
prevendrán infecciones y estrecharán la relación
del binomio madre-hijo; inmunizaciones
oportunas, a partir de los 6 meses: lactancia
materna con alimentación complementaria, iniciar
con alimentos saludables, suplementar con hierro y
vitamina A, desparasitación, reforzar la higiene
personal y ambiental, educación nutricional; siendo
la alimentación infantil en familia y en un entorno
agradable, para estimular el apetito y los buenos
hábitos alimentarios. (24,38,39)
Durante los primeros 6 meses de vida la leche
materna es esencial para el buen desarrollo del
niño, tiene todos los macro y micronutrientes
necesarios para que el niño se desarrolle
adecuadamente y evite enfermedades o
infecciones. Después de esta etapa es preciso
complementar la lactancia con una alimentación
complementaria debido a que el niño desarrollará
otras necesidades, para las cuales la leche materna
no es suficiente. (25,26)
La atención infantil es un determinante
indispensable que permite mantener al niño sano
teniendo en cuenta los factores que influyen en este
resultado, siendo la vacunación una de las
principales en la defensa contra enfermedades al
igual que en las consecuencias producidas. La
suplementación factor que previenen las
consecuencias de un déficit nutricional en el
desarrollo infantil llevando a cabo cada control en
el tiempo establecido y seguimiento
correspondiente en el infante. (27)
Los factores de riesgo modificables dentro de los
controles prenatales hacen referencia a: un
inadecuado ambiente familiar o marital con o sin
antecedentes de violencia, número de controles
deficientes menores a cuatro visitas después de la
semana 20 de gestación, infecciones urinarias o
bacteriuria asintomática, anemias moderadas
graves, prematuros antes de las 37 semanas, abuso
de sustancias y fármacos.
En lo que cabe a factores no modificables ponemos
contar con: bajo nivel de escolaridad, menstruación
irregular, entorno sanitario precario, anomalías
clínicas o radiológicas, preeclampsia grave,
malformación fetal, exceso o peso insuficiente >15
kg o <5 kg, malnutrición preconcepcional con IMC
< 18,5 por desnutrición o >30 con obesidad,
cardiopatías que limitan actividad física, embarazo
adolescente, antecedentes de sangrado dentro del
2do o 3er trimestre, endocrinopatías de tipo;
tiroidea, suprarrenal o hipotalámica, y otros.
(20,21)
Conclusión:
Se puede concluir que la desnutrición infantil es
causada por factores biopsicosociales, económicos
y planes intersectoriales que no están focalizados
estratégicamente en necesidades comunes,
afectando el crecimiento y desarrollo de los niños
y niñas con la aparición de enfermedades
nutricionales, baja productividad incrementando
así el gasto en salud pública; por ello es necesario
contar con el acceso adecuado a servicios básicos y
de salud, con un equipo multidisciplinario de
profesionales enfocados en la atención integral al
infante y niño.
Se debe garantizar la atención en salud nominal y
oportuna, en los 1000 primeros días de vida en el
binomio, madre e hijo, con atención integral antes,
durante y después de la gestación; prácticas
integrales del parto: pinzamiento oportuno del
cordón umbilical, lactancia precoz, apego
inmediato; lactancia materna exclusiva hasta los 6
meses de edad, inmunizaciones oportunas,
adecuado inicio de la alimentación
complementaria, suplementación de
micronutrientes, desparasitación, estandarizar
conocimientos de profesionales de la salud con un
enfoque de educación alimentaria y seguridad:
acceso, disponibilidad y consumo de alimentos; en
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
34
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Guanga V, Miranda A, Azogue J, Galarza R. Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros
1000 días de vida, revisión bibliográfica. MEDICIENCIAS UTA.2022; 6(3):24-36.
especial en poblaciones en situación de riesgo
nutricional y socialmente vulnerables, para romper
el círculo de pobreza, enfermedad y muerte en los
primeros mil días de vida.
Referencias
1. Cuevas-Nasu L, Gaona-Pineda EB,
Rodríguez-Ramírez S, Morales-Ruán M del C,
González-Castell LD, García-Feregrino R, et al.
Stunting in children population in localities under
100 000 inhabitants in Mexico. Salud Publica Mex.
2019;61(6):83340. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal
-2019/sal196o.pdf
2. Manosalvas M. La política del
efectivismo y la desnutrición infantil en el Ecuador.
Perfiles Latinoam. 2019;27(54):128. Available
from:
http://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v27n54/0188-
7653-perlat-27-54-00013.pdf
3. Lanchimba R, Estado E.(2021).
Desnutrición Crónica Infantil: Uno de los mayores
problemas de salud pública en Ecuador. UNICEF.
Avaible from:
https://www.unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%
B3n-cr%C3%B3nica-infantil
4. Alvarez Ortega LG. Desnutrición infantil,
una mirada desde diversos factores. Investig Vald.
2019;13(1):1526. Available from:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
7099919
5. Martínez JG, Duque DS, Morejón CP,
López DT. Nutritional assessment of children
between one and three years in the Calderón parish
of the city of Quito. Nutr Clin y Diet Hosp.
2021;41(1):1120. Available from:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
7833584
6. Osorio AM, Romero GA, Bonilla H,
Aguado LF. Contexto socioeconómico de la
comunidad y desnutrición crónica infantil en
Colombia. Rev Saude Publica. 2018;52(52):112.
Available from:
https://www.scielo.br/j/rsp/a/VVg6GLMKsdJ35qc
R3HVt4dy/?format=pdf&lang=es
7. Rosana HGE, Doris MG, Elizabeth PA,
Felipe ZV. Food security and chronic malnutrition
in children less than five years old in the Apurimac
Ene and Mantaro River Valley. Nutr Clin y Diet
Hosp. 2018;38(2):906. Available from:
https://revista.nutricion.org/PDF/HUAMAN[1].pd
f
8. MSP. Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición. 2012;722. Available from:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/
web-
inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENS
ANUT-ECU_06-10-2014.pdf
9. Gutiérrez N, Ciuffardi T, Rokx C,
Brousset H, Gachet N. Ápuntando alto retos de la
lucha contra la desnutrición crónica en Ecuador
[Internet]. 2017. p. 2436. Available from:
https://www.inclusion.gob.ec/wp-
content/uploads/2018/12/APUNTANDO-ALTO-
4-OCTUBRE-2018-ilovepdf-compressed.pdf
10. Nutrida B. Enfoque estratégico de
UNICEF acerca de la malnutrición. 1989;1822.
Available from:
https://www.unicef.org/media/48136/file/UNICEF
_Strategic_Plan_2018-2021_SP.pdf
11. Naranjo A, Alcivar V, Rodríguez T,
Betancourt F. Desnutrición infantil kwashiorkor.
Rev Científica Mundo la Investig y el Con
[Internet]. 2020;4(1):2445. Available from:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
7402272&info=resumen&idioma=SPA%0Ahttps:
//dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=74022
72
12. Fernández A, Martínez R, Carrasco I,
Palma A. Impacto social y económico de la doble
carga de la malnutrición. Com Económica para
América Lat y el Caribe [Internet]. 2017;1191.
Available from:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/1136
2/42535/1/S1700443_es.pdf
13. Olarte S. La malnutrición infantil en
Cotopaxi y sus determinantes Child malnutrition in
cotopaxi and its determinants. 8(1):411. Available
from:
http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.p
hp/utciencia/article/view/323
14. Ospina Lozano EJ. Epidemiología
sociocultural de los padecimientos
gastrointestinales en niños y niñas del pueblo Nasa,
Colombia. Rev la Univ Ind Santander Salud.
2018;50(4):32840. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0121-08072018000400328
15. Pazmiño P, Heredia S, Yánez P. Factores
de riesgo relacionados con deficiencia nutricional
en niños de una comunidad centro andina de
Ecuador. Conecta Lib [Internet]. 2019;3(2):1323.
Available from:
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
35
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Guanga V, Miranda A, Azogue J, Galarza R. Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros
1000 días de vida, revisión bibliográfica. MEDICIENCIAS UTA.2022; 6(3):24-36.
http://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/
article/view/79
16. Xxi P. ORIGINAL ARTICLE /
ARTÍCULO ORIGINAL HEALTHY EATING IN
CHILDREN , OF THE CHILDREN S CIRCLE
OF GOOD LIVING OF RETÉN MACALETE ,
CEBADAS , ECUADOR CÍRCULO INFANTIL
DEL BUEN VIVIR DERETÉN. 2021;11:63–77.
Available from:
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/articl
e/view/3755/4730
17. Venezolana R, Issn M, Venezolana S.
Available from:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375559942
003. Rev Venez Endocrinol y Metab. 2019;17.
18. Aznar AM. Los primeros mil días: una
oportunidad para reducir la carga de las
enfermedades no transmisibles. Nutr Hosp.
2019;36:21832. Available from:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0212-16112019000100218
19. Moreno Villares JM. Los mil primeros
días de vida y la prevención de la enfermedad en el
adulto. Nutr Hosp. 2016;33:811. Available from:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0212-16112016001000003
20. Gómez Mendoza C, Ruiz Álvarez P,
Garrido Bosze I, Rodríguez Calvo M. Bajo peso al
nacer , una problemática actual Low birth weight ,
a current problem. Rev Arch Med Camagüey
[Internet]. 2018;22(4):40611. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S1025-02552018000400408
21. Sánchez-Gómez A, Cevallos W, Grijalva
MJ, Silva-Ayçaguer LC, Tamayo S, Jacobson JO,
et al. Factores sociales asociados con la utilización
de los servicios de atención prenatal en Ecuador.
Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Heal.
2016;40(5):3416. Available from:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/313
76/v40n5a08-341-
6.pdf?sequence=1&isAllowed=y
22. Rios Quituizaca P, Gatica-Domínguez G,
Nambiar D, Ferreira Santos JL, Brück S, Vidaletti
Ruas L, et al. National and subnational coverage
and inequalities in reproductive, maternal,
newborn, child, and sanitary health interventions in
Ecuador: a comparative study between 1994 and
2012. Int J Equity Health. 2021;20(1):114.
Available from:
https://equityhealthj.biomedcentral.com/articles/1
0.1186/s12939-020-01359-1
23. Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Atención integral a la niñez Manual. Enferm
Comunitaria [Internet]. 2018;168. Available
from: https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/07/manual_atencion_integra
l_niñez.pdf
24. Cubana de Alimentación Nutrición R,
Lucila Betancourt Ortiz Hospital de las
Especialidades San Juan Veloz Los Sauces
Riobamba Provincia S, Riobamba Chimborazo
República del Ecuador J, Lucila Betancourt Ortiz
S, Elizabeth Guanga Lara V. Hospital de
Especialidades San. MedigraphicCom [Internet].
2017;2:35568. Available from:
https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumenI.cgi?IDREVISTA=310&IDART
ICULO=80164&IDPUBLICACION=7738
25. Viamonte KR. Breastfeeding and
malnutrition in children aged 0 to 6 months. Rev
Cuba Med Mil. 2018;47(4):112. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedmil
/cmm-2018/cmm184h.pdf
26. Cuadros-Mendoza CA, Vichido-Luna
MA, Montijo-Barrios E, Zárate-Mondragón F,
Cadena-León JF, Cervantes-Bustamante R, et al.
News in supplementary feeding. Acta Pediatr Mex.
2017;38(3):182201. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/ap
m-2017/apm173f.pdf
27. Ministerio de Salud Pública Ecuador.
Guia de Pràctica Clìnica [Internet]. Dirección
Nacional de Normatización MSP. 2015. 1415 p.
Available from: https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2016/09/GPC-Recén-nacido-
prematuro.pdf
28. Ministerio de Salud Pública. Normas,
Protocolos Y Consejeria Para La Suplementación
Con Micronutrientes. Minist Salud Pública.
2011;192. Available form:
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigi
tales/documentosDirecciones/dnn/archivos/NOR
MAS%20Y%20PROTOCOLOS%20SUPLEMEN
TACION%20CON%20MICRONUTRIENTES.pd
f
29. Coloma LE, Barragán C, Bustamante JP,
Nutrición R, Redni I, Andrade L, et al. PLAN
ESTRATÉGICO INTERSECTORIAL PARA LA
PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE. 2021;
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
36
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Guanga V, Miranda A, Azogue J, Galarza R. Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros
1000 días de vida, revisión bibliográfica. MEDICIENCIAS UTA.2022; 6(3):24-36.
Available from: https://www.infancia.gob.ec/wp-
content/uploads/2021/09/Plan-Intersectorial.pdf
30. Benjumea MV, Parra JH, Jaramillo JF.
Cómo intervenir y prevenir el retraso del
crecimiento en niños menores de cinco años de
hogares incluidos en el Sisbén de Caldas.
Biomédica. 2017;37(4):52637. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v37n4/0120-
4157-bio-37-04-00526.pdf
31. Paredes Arturo YV. Factores
Psicosociales y Desnutrición Crónica en Niños y
Niñas Escolarizados TT - Psychosocial Factors
and Chronic Malnutrition in School Children.
Psicogente [Internet]. 2015;18(34):38595.
Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0124-
01372015000200012&lang=es%0Ahttp://www.sc
ielo.org.co/pdf/psico/v18n34/v18n34a12.pdf
32. Científico A, Paper S. Evolución y
factores determinantes de la malnutrición infantil
en imbabura. 2019;818. Available from:
http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/lauinvestig
a/article/view/394/330
33. Francke P, Acosta G. Impacto de la
suplementación con micronutrientes sobre la
desnutrición crónica infantil en Perú. Rev Medica
Hered. 2020;31(3):14854. Available from:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-
130X2020000300148&script=sci_abstract&tlng=
es
34. Melo NAP. Organizational climate and its
relation with the Jobs satisfaction levels from
human capital insight. Rev Lasallista Investig.
2018;15(1):90101. Available from;
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ab
stract&pid=S1794-
44492018000100090&lng=es&nrm=iso&tlng=en
35. Científico A, Paper S. La malnutrición
infantil en esmeraldas: ¿un éxito relativo?
2020;6878. Available from:
http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/lauinvestig
a/article/view/457/350
36. Guerra Domínguez E, González
Carrazana YA, Gómez Vázquez F, Fandiño
Chaveco A, Martínez Jiménez A. Caracterización
clinicoepidemiológica de niños con desnutrición
proteicoenergética TT - Clinical and
epidemiological characterization of children with
protein-energetic malnutrition. Medisan [Internet].
2018;22(8). Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S1029-30192018000800683
37. Ochoa TJ, Baiocchi N, Valdiviezo G,
Bullon V, Campos M, Llanos-Cuentas A.
Evaluation of the efficacy, safety and acceptability
of a fish protein isolate in the nutrition of children
under 36 months of age. Public Health Nutr.
2017;20(15):281926. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28805177/
38. Guanga V, Carpio T, Moreno M, Silva S.
Desnutrición aguda infantil en la Zona 3. Estudio
ecológico- descriptivo del “Sistema de
Seguimiento de Salud del MSP” del Ecuador.
2016-2018 [Internet]. Vol. 11, La Ciencia al
Servicio de la Salud. 2020. p. 3141. Available
from:
http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/articl
e/view/496
39. Fundación Cavendes (Caracas V,
Fundación Bengoa (Caracas V. Anales
venezolanos de nutrición. [Internet]. Vol. 29,
Anales Venezolanos de Nutrición. Fundación
Bengoa; 2016 [cited 2021 Sep 13]. 6060 p.
Available from:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0798-
07522016000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es