MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
95
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Loza E, Venegas B. Incidencia de expuestos perinatales HIV, en un hospital de segundo nivel, experiencia de
3 años. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):95 -102.
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i4.1814.2022
Artículo original de investigación
Incidencia de expuestos perinatales HIV, en un hospital de segundo nivel, experiencia de 3 años.
Incidence of perinatal HIV exposures, in a second level hospital, 3 years experience.
Loza Sánchez Edwin H*, Venegas Mera Beatriz **
*Universidad Técnica de Ambato - Carrera de Medicina. Ambato Ecuador ORCID: https://orcid.org/0000-
0002-4658-9928
**Universidad Técnica de Ambato - Carrera de Enfermería. Ambato Ecuador ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-1270-7113
Recibido: 03 de febrero del 2022
Revisado: 18 de julio del 2022
Aceptado: 15 de agosto del 2022
Resumen.
Introducción: La incidencia de expuestos perinatales al HIV, ha permanecido en un progresivo incremento sin
desenfreno a nivel mundial como nacional, lo cual ha significado un verdadero problema de salud pública y una
preocupación, ya que estos niños podrían o no desarrollar esta enfermedad. Por este motivo es importante tener
en cuenta un diagnóstico oportuno durante el embarazo y en el periodo neonatal, con un manejo responsable.
Objetivo general: Identificar la incidencia de niños expuestos perinatales a HIV, manejados y diagnosticados
en un hospital de segundo nivel, determinando quienes de ellos desarrollaron la enfermedad, una experiencia
de 3 años del 2018 al 2020.
Materiales y métodos Población: Se obtuvo la información de las historias clínicas del departamento de
Atención integral y epidemiología anexo al servicio de Estadística del Hospital General Docente Ambato, que
es una unidad de salud de segundo nivel, por la delicadez de dicha información, de los recién nacidos, que se
les diagnostico y se manejo como expuestos perinatales HIV, debido a que su madre es B24 positiva. Se trató
de un estudio transversal observacional prospectivo. Resultados: Es un estudio de 3 años entre el periodo del
2018 al 2020, que correspondió a 12 neonatos expuestos perinatales HIV, productos de cesárea de madres HIV
positivas que acudieron a controles prenatales, de los cuales 7 fueron varones (0.21%) y 5 mujeres (0.15%), y
solo 2 niños (0.16%) desarrollo la enfermedad. Conclusiones: Se concluyo que la incidencia de expuestos
prenatales durante este periodo de 3 años fue de un 0.12%, con una prevalencia de 0.20%, con un verdadero
riesgo de desarrollo de la infección de un 0.16%, que coincide con los datos de referencia nacional. El género
más afectado fue el masculino.
Palabras clave: expuestos- perinatal- incidencia -HIV.
Abstract
Introduction: The incidence of perinatally exposed to HIV has remained in a progressive increase without
rampant worldwide and nationally, which has meant a real public health problem and a concern, since these
children may or may not develop this disease. For this reason, it is important to take into account a timely
diagnosis during pregnancy and in the neonatal period, with responsible management. General objective: To
identify the incidence of perinatally exposed children to HIV, managed and diagnosed in a second level hospital,
determining which of them developed the disease, an experience of 3 years from 2018 to 2020. Materials and
methods Population: Information was obtained from the medical records of the Department of Comprehensive
Care and Epidemiology attached to the Statistics Service of the Ambato General Teaching Hospital, which is a
second-level health unit, due to the delicacy of said information, from the newborns, who were diagnosed and
managed as perinatally exposed to HIV, because their mother is B24 positive. It was an prospective
observational cross-sectional study. Results: It is a 3-year study between the period from 2018 to 2020, which
corresponded to 12 perinatal HIV-exposed neonates, cesarean section products of HIV-positive mothers who
attended prenatal check-ups, of which 7 were male (0.21%) and 5 women (0.15%), and only 2 children (0.16%)
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
96
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Loza E, Venegas B. Incidencia de expuestos perinatales HIV, en un hospital de segundo nivel, experiencia de
3 años. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):95 -102.
developed the disease. Conclusions: It was concluded that the incidence of prenatal exposure during this 3-year
period was 0.12%, with a prevalence of 0.20%, with a true risk of infection development of 0.16%, which
coincides with the reference data. national. The most affected gender was male.
Keywords: children- exposed perinatal- incidence- prevalence- HIV positive.
Introducción.
La infección por el HIV debe identificarse antes del
embarazo o tan pronto como sea posible durante
este periodo, ya que el incremento a nivel mundial
de los nuevos expuestos perinatales nacidos de
madres HIV positivas, que pueden o no desarrollar
la infección, ha tenido un aceleramiento, pese a los
adelantos científicos en su manejo y tratamiento
que hasta la actualidad existe. El diagnóstico
temprano brinda la mejor oportunidad para mejorar
la salud materna y los resultados del embarazo para
evitar que los recién nacidos que pudieran
adquirirla, para iniciar la terapia lo antes posible en
los lactantes que lo han adquirido. (1) (2) (3)
Esto dependerá de la carga viral materna que es el
factor de riesgo más importante para la transmisión
del HIV a un recién nacido, los mismos que corren
una mayor amenaza de transmisión cuando sus
madres no reciben terapia antirretroviral (TAR)
durante el embarazo, o cuando comienzan el
tratamiento antirretroviral antes del parto o al final
de este, y si antes del parto no dando como
resultado la supresión viral que se le define como
un nivel confirmado de ARN del HIV < 50
copias/mL. (4)
Una carga viral materna más alta, especialmente al
final del embarazo, se correlaciona con un mayor
riesgo de transmisión. Un espectro de riesgo de
transmisión depende de estos y otros factores
maternos e infantiles, incluido el tipo de parto, la
edad gestacional al momento del parto y el estado
de salud de la gestante. (4)
El HIV se ha convertido en un verdadero problema
de salud pública, si bien existen preceptos efectivos
de prevención en la transmisión materno-infantil,
todavía existen barreras sociales y humanas, sea
por (5) su propia idiosincrasia, prejuicios,
desconocimiento y por temor en efectuarse una
prueba serológica de HIV, pudiendo contribuir a
dificultades en la oferta de medidas de cuidado
desde los entes sanitarios, lo cual marca una
diferencia importante entre países desarrollados
que ya han llegado prácticamente al control de la
infección HIV perinatal, no así en los países en
desarrollo, que todavía están alejados de dicho
objetivo. (5)
Se debe tener en cuenta que, en Ecuador, ahí
factores de riesgo que se han transformado en
verdaderas amenazas como es el embarazo en
mujeres adolescentes, así como suscita en el resto
de américa latina, que ha ido en incremento, pese a
los programas elaborados por el Ministerio de
Salud, fundamentados en planes de prevención,
club de adolescentes, entre otros, donde se
evidenció un acrecentamiento de partos de este
grupo etario. (6) (7)
La cascada de prevención perinatal del HIV
conceptualiza intervenciones para prevenir la
transmisión perinatal y su recíproco, llamadas
oportunidades perdidas. Las intervenciones
incluyen la recepción de atención prenatal,
recepción de ARV (antirretrovirales) durante el
embarazo y el periodo intraparto, profilaxis ARV
neonatal, supresión viral materna, elección del
parto por cesárea y abandono de la lactancia
materna. (6)
Epidemiología.
Las últimas estimaciones por parte de la máxima
entidad que rige la salud a nivel mundial la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y del
programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre
el VIH/sida (ONUSIDA), reportó en el 2021 38,4
millón de personas infectadas (6), y que cada año
se produjo 2 millones nuevas infecciones y
fallecieron un millón de personas en todo el mundo,
siendo las más comprometidas las mujeres. (7)
Se menciono que, en estadísticas mundiales, de
datos epidemiológicos de ONUSIDA año 2022, en
su boletín informativo “últimas estadísticas sobre
el estado de la epidemia sida”, reportó lo siguiente:
“1,7 millones de niños viven con los HIV
menores de 14 años.
Cada semana, alrededor de 7.000 mujeres
jóvenes de entre 15 y 24 años contraen la infección
por el VIH. (8)
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
97
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Loza E, Venegas B. Incidencia de expuestos perinatales HIV, en un hospital de segundo nivel, experiencia de
3 años. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):95 -102.
Más de un tercio (35%) de las mujeres de
todo el mundo ha sufrido violencia física en algún
momento de su vida. (8)
El 54% de todas las personas que vivían
con el VIH eran mujeres y niñas.
Alrededor de 5,9 millones de personas no
sabían que vivían con el VIH en 2021. (8)
En 2021, el 81% (63%97%) de las
mujeres embarazadas que vivían con el VIH tenían
acceso a medicamentos antirretrovirales para evitar
la transmisión del VIH a sus hijos. (8)
Cada semana, alrededor de 4900 mujeres
jóvenes de entre 15 y 24 años contraen la infección
por el VIH. (8)
En algunas regiones, las mujeres que son
víctimas de la violencia tienen un 50% más de
probabilidades de contraer la infección por el VIH.
“ (8)
Personas que han vivido con HIV en el
2019 es de 2.1 millones (8)
Materiales y métodos:
Se obtuvo la información de las historias clínicas
de los niños-as diagnosticados de expuestos
perinatales, que se encuentran a cargo del
departamento de Atención integral y
Epidemiología anexo al servicio de Estadística del
Hospital General Docente Ambato, considerándola
a esta unidad de salud de segundo nivel, que se les
diagnóstico y se les manejó, debido a que su madre
es B24 positiva. Se trató de un estudio transversal
observacional prospectivo. Las madres o
representantes legales de los lactantes facilitaron
dicho estudio firmando la autorización libre y
voluntariamente de un consentimiento informado
para recolectar los datos obtenidos de la historia
clínica, requerido para este trabajo, bajos las
normativas bioéticas, códigos de Helsinky y
Nuremberg, el Código de la niñez y adolescencia y
demás leyes bioéticas internacionales.
Resultados:
Los resultados obtenidos y analizados de los recién
nacidos que fueron atendidos en el servicio de
Gineco- Obstetricia del Hospital General Docente
Ambato, que se considera como unidad de atención
de segundo nivel, cuya investigación fue de tres
años desde el 2018 al 2020, naciendo 29 expuestos
perinatales de madres VIH positivas, quienes se
encontraron hospitalizados en el área de
neonatología desde su nacimiento por un tiempo de
una a dos semanas en tratamiento antirretroviral, de
un total de 9418 partos, los mismos que terminaron
en cesárea.
A continuación, se detalla y analiza los datos
obtenidos de este trabajo expuestos en las tablas 1
y 2, donde se da a conocer la incidencia,
prevalencia, qué niños desarrollaron la infección y
el género más afectados, de manera general y
especifica por años de estudio:
Tabla N.-1: Incidencia de expuestos perinatales años 2018-2020, e incidencia acumulada.
Fuente de información: departamento de Atención integral- Epidemiología, Estadística del Hospital General
Docente Ambato.
Elaborado: Mg. Lic. Enf. Beatriz Venegas Mera- Dr. Esp. Edwin H. Loza Sánchez- Pediatra
Recién nacidos por años, expuestos perinatales, incidencia
simple y acumulada (I.A)
Años
Recién nacidos
Porcentaje
% expuestos
Incidencia
I.A
%
2018
3454
36.7%
0.20%
1
0.15
2019
3575
37.9%
0.41%
3
0.2
2020
2389
25.4%
0.29%
1
0.15
Total:
9418
100%
0.9%
5
0.50
%
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
98
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Loza E, Venegas B. Incidencia de expuestos perinatales HIV, en un hospital de segundo nivel, experiencia de
3 años. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):95 -102.
Entre los expuestos perinatales del 2018 al 2020, de
los 9418 partos atendidos en estos 3 años, su
incidencia fue de 0.2 a 0.4%, siendo el año más alto
el 2019, con una prevalencia de 0.2% anual, la cual
guarda relación con las estadísticas reportadas por
la Organización Mundial de la Salud y la UNAIDS
(ONUSIDA); solo un 0.5% desarrollaron la
infección en este periodo de estudio, y por año es
de 0.15 a 0.20%, quienes recibieron profilaxis
antirretroviral en el servicio de Neonatología,
dando cumplimiento a las estrategias
recomendadas por el CDC y guías internacionales.
En cuanto a lo referente al género, el más
comprometido de los expuestos perinatales HIV, se
encontró un predominio en el masculino con un
62%, siempre predominando en cada año de
estudio, casi teniendo una relación de 2:1 hombre:
mujer, pudiendo ser afectado su sistema
inmunológico por su inmadurez desde su
organogénesis hasta su nacimiento
Tabla N.-2: Recién nacidos expuestos perinatales por años y género
Fuente de información: departamento de Atención integral- Epidemiología, Estadística del Hospital General
Docente Ambato.
Elaborado: Mg. Lic. Enf. Beatriz Venegas Mera- Dr. Esp. Edwin H. Loza Sánchez- Pediatra
Discusión:
Con la implementación de estrategias para prevenir
la transmisión perinatal del HIV, su incidencia de
expuesto ha disminuido en los países desarrollados
y subdesarrollados, debido a que sean a creado
programas para su prevención y promoción para la
salud, incluyéndose dentro de estos la detección
prenatal universal del HIV, el avance de la terapia
antirretroviral (TAR) para mujeres embarazadas
que viven con HIV, profilaxis infantil con
medicamentos antirretrovirales (ARV), cesárea
para gestantes con carga viral de ARN del VIH-1
en plasma elevada, reemplazo de lactancia materna
con alimentación exclusiva de sucedáneos de la
leche materna. (5)
Las tácticas implementadas para reducir la
transmisión perinatal del HIV requieren de dos
pasos que son recomendados por el CDC publicado
en el Pediatrics Child Health del 2019, el primer
paso es identificar a las mujeres que han sido
infectadas con el HIV. El segundo paso implica el
acceso a la atención coordinada y colaborativa del
HIV por parte de proveedores de atención médica
capacitados para mujeres embarazadas, madres y
recién nacidos. Esta atención incluye la terapia
antirretroviral combinada antes del parto, la terapia
antirretroviral intraparto, la terapia antirretroviral
posnatal y la alimentación exclusiva con fórmula
de los recién nacidos de madres infectadas. (6) (7)
(8) (9) (10)
La tasa de transmisión vertical de mujeres
embarazadas hacia el embrión o feto, se encuentran
en descenso por las medidas y la terapia actual
instaurada, la cual en nuestro país se encuentra
paritariamente con otros países a nivel mundial,
siendo la incidencia de los casos que se han
atendido en el Hospital General Docente Ambato
de 0,2% por año, de todos las mujeres
embarazadas, cuyos partos atendidos fue de 9418
desde el 2018 al 2020, de estos 29 recién nacidos
se les considero como expuestos perinatales HIV,
de 1 a 3 por año desarrollaron infección y uno
falleció por ser un prematuro extremo de 28
semanas de gestación. (11) (12) (13)
Tabla N.-2: Recién nacidos expuestos perinatales por años y género
Años
Femenino
Porcentaje %
Masculino
Porcentaje %
Total:
2018
3
10.4%
4
13.8%
-
2019
6
20.7%
9
31.0%
-
2020
2
6.9%
5
17.2%
-
Total
11
38%
18
62%
29 (100%)
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
99
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Loza E, Venegas B. Incidencia de expuestos perinatales HIV, en un hospital de segundo nivel, experiencia de
3 años. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):95 -102.
Hay factores que contribuyen a este tipo de
contagio considerandose el más fuerte la carga viral
materna, por sus altos niveles de viremia y
antigenemia p24 elevada. También se considerara
el genotipo y fenotipo viral, factores propios del
huesped por su polimorfismo genético en las
regiones codificantes y reguladoras de los
receptores del VIH y sus ligandos que influyen en
el riesgo de la adquisición del VIH; se debe tener
muy en cuenta las coinfecciones maternas hepatitis
B-C, sifilis, tuberculosis. Hay también múltiples
factores inmunológicos maternos asociados con
mayor riesgo de transmisión perinatal, incluidos
niveles bajos de linfocitos T CD4+ de recuento,
porcentaje de células T CD4+ y relación CD4/CD8.
(14)
Cabe mencionar que las estadísticas mundiales
hablan de un crecimiento acelerado, con una
incidencia en la población infantil, que tienen el
riesgo de poder ser contacto perinatales intraútero,
que va a la par con el aumento del embarazos en
adolescentes, probablemente sea por el entorno
donde se desarrolla, debido a que sus padres no
tienen fuentes de trabajo estable, abandono por
parte de los padres, ser cuidados y guiados por otros
familiares o amigos, la migración poblacional
mundial, la falta de medicación, la continuidad del
tratamiento, la resistencia antirretroviral, la
indisciplina del paciente, el resentimiento social
entre otras. (15) (16) (17)
Se podría explicar de este proceso de exposición
perinatal HIV al conocer y saber los diferentes
mecanismos de transmisión materno-fetal que son:
intraútero, intraparto y posparto; de lo cual se
sospecha que puede estar implicado la afectación
de la placenta que es un medio altamente eficaz,
siendo una barrera que inhibe con éxito la mayoría
de los patógenos que llega a la circulación fetal a
través de varios mecanismos de protección, la
misma que está compuesta de trofoblasto derivado
del embrioblasto que son células progenitoras que
se diferencian en capas de células especializadas.
Estos trofoblastos tienen una amplia actividad
antiviral al actuar como barrera física frente a
diversos patógenos.
La sangre materna entra en contacto directo con la
placenta a las 10-12 semanas de gestación, cuando
los trofoblastos forman las vellosidades de la
placenta que median el intercambio de gases,
nutrientes y desechos de productos entre el tejido
materno y fetal. Si bien se ha documentado que la
transmisión del HIV en el útero ocurre tan pronto,
como a las 8 semanas de gestación, la gran mayoría
de las transmisiones ocurren en el tercer trimestre.
(14)
Hay dos mecanismos de transmisión
transplacentaria que se sospecha, la misma que
corresponde al 5 al 10%: Uno es la infección de los
trofoblastos y dos la transcitosis a través de la capa
trofoblástica. Aunque los trofoblastos tienen poca
o ninguna expresión de los receptores CD4,
múltiples estudios han detectado el HIV en estas
células. La evidencia más reciente sugiere que la
transmisión se produce principalmente a través de
virus asociados a células, como los trofoblastos.
(14) (18) (19) (20)
Hay que también tener muy en cuenta que la ruta
de transmisión materno-infantil más común es la
intraparto-parto donde el VIH infecta con mayor
intensidad en el trabajo de parto y parto, lo que
representa una tasa absoluta del 10-20% de las
infecciones en niños nacidos de mujeres que no
reciben TAR. Un riesgo importante es la carga viral
materna elevada, a como se ha notado que la
infección a través de la exposición de las
superficies de las mucosas infantiles, secreciones
maternas virales y su sangre durante el parto. Se
debe saber que los intestinos fetales son poblados
con altos niveles de células T CD4+CCR5+, y la
evidencia sugiere que las cargas virales más altas
en el canal de parto se correlacionan con mayores
tasas de contagio. Otro mecanismo propuesto es de
la microtransfusiones materno-fetal que causan la
exposición fetal a la sangre materna que contiene
ARN del HIV libre de células y HIV asociado a
células ADN, indicándosele como un manejo
preventivo el nacimiento por cesárea. (14)
Un mecanismo que se ha conocido que sucede
posterior al nacimiento del neonato es el postparto
en el cual la lactancia materna contribuye a una
proporción considerable de infecciones pediátricas
por el HIV que representan un porcentaje absoluto
estimado una tasa de 5-15% de transmisión
materno infantil para mujeres que no recibió terapia
antirretroviral (TAR). (14) (21) (22) (23)
En uno de las primeras publicaciones que reportaba
la estimación de la incidencia de expuestos
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
100
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Loza E, Venegas B. Incidencia de expuestos perinatales HIV, en un hospital de segundo nivel, experiencia de
3 años. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):95 -102.
perinatales en Estados Unidos, por Nesheim
Stevem en la revista Journal of acquired immune
deficiency syndromes de 1999, (24) de un estudio
de 25 años que menciona que en 1992 fue del 43%,
disminuyó importantemente desde la introducción
de la zidovudina en 1994, siendo en la actualidad
en ese país de 1.8, al efectuar la relación con
nuestra investigación que fluctúo de 0.2 a 0.4 en
total de los tres años, siendo por cada año
aproximadamente de 0.15 a 0.2% el aparecimiento
de nuevos casos, no guarda relación con este
trabajo pero si con las estadísticas reportadas por la
Organización Mundial de la Salud y con las
organizaciones internacionales que investigan y
están en relación con el HIV.
En otro estudio de 24 meses de investigación,
elaborado por Rajaram en el 2019, realizado en la
India donde se incluyeron a 487 niños expuestos
perinatales de madres HIV positivas, su incidencia
coincide con la de la investigación realizada que se
reportó del 0.2%, teniendo un índice de confianza
de 95, así de que niños desarrollaron la
enfermedad.
Al referirnos al generó más afectado fue el
masculino en un 62% pudiendo decir que es una
relación de 2:1 hombre: mujer, siendo similar al
hecho en Chile, publicada en el año 2018, donde el
sexo más afectado es el anteriormente escrito, lo
cual también es correlativa a los datos de la
investigación chilena desde el año 1984 al 2017
que demostró igual concordancia,(19)(20)pero que
al recibir su madre antirretrovirales, y efectuar
medidas preventivas profilácticas de los expuestos
perinatales, se evidenció una mejoría
inmunológica, disminuyendo niños de etapa III del
70% al 8%, carga viral indetectable antes de los 6
meses de terapia antirretroviral, prolongándose su
esperanza de vida al nacer, lo cual se acerca a una
meta que fue establecida desde el año 2010 por la
OMS y Naciones Unidas, para las regiones de las
Américas. “Entre el 2010 y el 2015 la tasa de
transmisión vertical en América Latina y el Caribe
disminuyó de 15% a 8%.” (25) (26) (27)
Las diferencias estrategias que la Organización
Mundial de la Salud, indicadas y recomendadas a
instituciones y profesionales de la salud que son
quienes deben realizar el papel preventivo,
tratamiento en aquellas madres que se embaracen y
por ende para evitar en su mayoría la transmisión
vertical, indican que al primer contacto y
diagnóstico tanto de la futura madre y del niño se
iniciara el tratamiento a base de antirretrovirales, lo
cual se encuentra publicado en el boletín VIH/ sida,
de julio del 2018. (28) (29) (6)
Las estrategias 2022-2030 proponen una serie de
medidas compartidas y específicas para cada
enfermedad respaldadas por las intervenciones de
la OMS y sus asociados. Estas estrategias tienen en
cuenta los cambios epidemiológicos, tecnológicos
y contextuales ocurridos en años anteriores,
fomentando el aprendizaje en todas las áreas de las
enfermedades y brindar la oportunidad de
aprovechar las innovaciones y los nuevos
conocimientos para responder eficazmente a la
infección por el VIH. (30) (31)
Para aplicar estas cticas dispuestas por la OMS,
es preciso centrarse en las personas más afectadas
y con mayor riesgo de contraer cada enfermedad,
así como corregir las desigualdades existentes. De
este modo, se promueven sinergias bajo el marco
de la cobertura sanitaria universal y la atención
primaria y se contribuye a alcanzar las metas de la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (30)
(32)
Conclusiones:
Se ha identificada que la incidencia de niños
expuestos perinatales de madres HIV positivos es
de un 0.2% por año con un índice de confianza de
95, fluctuando en estos tres años de investigación
del 2018 al 2020 va del 0.2 al 0.4%, siendo el
género más afectado el masculino, desarrollando la
enfermedad un 0.2% que correspondió a 5 niños de
un total de 29, que tiene relación con las
estadísticas publicadas por la Organización
Mundial de la Salud y organismos internacionales
como el USAIDS entre otros
Referencias.
1. T. K. Consequences of Missed
Opportunities for HIV Testing during Pregnancy
and Delayed Diagnosis for Mexican Women,
Children and Male Partners.. Plos One. 2014
november; 1(1).
2. MM N, Brown M M, Sandbulte. Using a
Social Support Framework to Understand How
HIV Positive Kenyan Men Engage in PMTCT/EID
Care: Qualitative Insights From Male Partners.
Aids and Behavior. 2020 june; 24(1).
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
101
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Loza E, Venegas B. Incidencia de expuestos perinatales HIV, en un hospital de segundo nivel, experiencia de
3 años. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):95 -102.
3. HIV. PoATaMMoCLw. Guidelines for
the Use of Antiretroviral Agents in Pediatric HIV
Infection. [Online].; 2021 [cited 2022 September
30. Available from:
https://clinicalinfo.hiv.gov/en/guidelines/pediatric
-arv/maternal-hiv-testing-and-identification-
perinatal-hiv-exposure.
4. J. AE, Anderson J, Badell M, Best,
PharmD BM, Campbell , Chakraborty Rea.
Recommendations for the Use of Antiretroviral
Drugs During Pregnancy and Interventions to
Reduce Perinatal HIV Transmission in the United
States. [Online].; 2021 [cited 2022 septiembre 30.
Available from:
https://clinicalinfo.hiv.gov/en/guidelines/perinatal/
whats-new-guidelines.
5. Li KW, Zhang J, Manepalli KV, Griffith
CJ, Castel AD, Scott RK,ea. Prevention of
Perinatal HIV Transmission in an Area of High
HIV Prevalence in the United States. The Journal
of Pediatrics. 2021 January; 228(1).
6. Roux SMl, Abrams EJ, Donald KA,
Brittain , Phillips TKea. , Abrams E, Donald Kea.
Growth trajectories of breastfed HIV-exposed
uninfected and HIV-unexposed children under
conditions of universal maternal antiretroviral
therapy: a prospective study. Lancet. 2019 april;
3(4).
7. L MD, Allen UD. HIV in pregnancy:
Identification of intrapartum and perinatal HIV
exposures. Pediatrics Child Health. 2019 February;
24(1).
8. Lukas C, Murthy P, Staud. HIV in
pregnancy: Mother-to-child transmission,
pharmacotherapy, and toxicity. BBA - Molecular
Basis of Disease. 2021 june; 1827(2021).
9. N. CV, Konje JC. HIV in pregnancy An
update. European Journal of Obstetrics &
Gynecology and Reproductive Biology. 2021
january; 278(1).
10. Paul T, Choong E, Cavassini , Buclin ,
Decosterd LA. Long-acting antiretrovirals: a new
era for the management and prevention of HIV
infection. Journal of Antimicrobial Chemotherapy.
2022 february; 77(2).
11. SCY J, Mora LO, Sanabria NJ.
Experiencia en la eliminación de la transmisión
vertical del VIH en Evinayong. Rev Ciencias
Médicas. 2017 may-jun; 23(1).
12. Roux KL, Christodoulou , Stansert-
Katzen , Dippenaar , Laurenzi , le Roux IMea. Karl
R, Christodoulou J, Stansert Lea. A longitudinal
cohort study of rural adolescent vs adult South
African mothers and their children from birth to 24
months. BMC Pregnancy and Childbrirth. 2019
Enero. BMC Pregnancy and Childbirth. 2019
january; 19(1).
13. Agustín Z. The new strains and variants.
Revista ADM. 2022 Febrero; 79(1).
14. Omayma A, Powers , Bricker KM,
Chahroudi. Understanding Viral and Immune
Interplay During Vertical Transmission of HIV:
Implications for cure. Frontiers in Immunology.
2021 October; 12(1).
15. Liming W, Zhao , Weiping C, Tao J, Zhao
Qea. Liming W, Zhao H, Cai Wa. Risk factors
associated with preterm delivery weight among
HIV-exposed neonates in China. Int J Gynaecol
Obstet. 2018 september; 142(3).
16. J GC, Patel , B Van Dyke. Is There a
Higher Risk of Mother-to-child Transmission of
HIV Among Pregnant Women With Perinatal HIV
Infection? Pediatr Infect Dis J. 2018 december;
37(12).
17. Inês CdOM, Silveira da Silva , Marcondes
Gomes D. Factors associated with submission to
HIV rapid test in childbirth care. Ciência & Saúde
Coletiva. 2018 february; 23(2).
18. Javier PRF. Embarazo y VIH¿ indicación
absoluta de cesárea? Ginecología y obstetricia de
México. 2018 jun; 86(6).
19. Placidie M, Lyambabaje , Umubyeyi ,
Humuza , Tsague L, Mwanyumba Fea. Placidie M,
Lyambabaje A, Umubyeyi Aea. Impact of maternal
ART on mother-to-child transmission (MTCT) of
HIV at six weeks postpartum in Rwanda. BMC
Public Health. 2018 november; 1248(2018).
20. M. IN, Matjila M, Gray CM, Anumba D,
Pillay K. Placental pathology in women with HIV.
Placenta. 2021 november; 115(1).
21. Homsy J, King R, Bannink F,
Namukwaya Z, Vittinghof Eea. Primary HIV
prevention in pregnant and lactating Ugandan
women: A randomized trial. Plos one. 2018
September. Ploss one. 2019 february; 14(2).
22. Bryan M, Musonda P, Mee P, Todd J,
Michelo C. Educational Attainment as a Predictor
of HIV Testing Uptake Among Women of Child-
Bearing Analysis of 2014 Demographic and Health
Survey in Zambia. Frontiers in Public Health. 2018
august; 14(6).
23. Abrams E, Anderson, J, Badell, Mea.
Recommendations for the Use of Antiretroviral
Drugs During Pregnancy and Interventions to
Reduce Perinatal HIV Transmission in the United
States. 2022 March; 1(1).
24. R. NS, Wiener , Weidle PJ. Estimated
Incidence of Perinatally Acquired HIV Infection in
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
102
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Loza E, Venegas B. Incidencia de expuestos perinatales HIV, en un hospital de segundo nivel, experiencia de
3 años. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):95 -102.
the United States, 19782013. J Acquir Immune
Defic Syndr. 2017 December; 76(5).
25. Elba W, Galaz , Larrañaga C, Chávez A,
González M, Alvarez AM,ea. Infección por
VIH/SIDA en niños y adolescentes. Rev Chilena
Infectol. 2016; 33(1).
26. Elba WH. Infección por Virus de
Inmunodeficiencia Humana en Niños y
Adolescentes, 30 Años en Chile. Rev. chil. pediatr.
2018; 89(5).
27. Sarah R, Beigi R. Management of viral
complications of pregnancy. Obstet Gynecol Clin
N Am. 2021; 48.
28. OMS. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/hiv-aids. [Online].; 2021
[cited 2021 julio 10. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/hiv-aids.
29. ONUSIDA.
https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet.
[Online].; 2021 [cited 2022 JULIO 06. Available
from: https://www.unaids.org/es/resources/fact-
sheet.
30. OMS. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/hiv-aids. [Online].; 2022
[cited 2022 septiembre 10. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/hiv-aids.
31. N. CV, Konje JC. HIV in pregnancy An
update. European Journal of Obstetrics,
Gynecology, and Reproductive Biology. 2021
january; 216(1).
32. (OARAC) WGotOoARAC.
2020Recommendations for the Use of
Antiretroviral Drugs During Pregnancy and
Interventions to Reduce Perinatal HIV
Transmission in the United States. Perinatal
Guideline 2021 Transmission, The Panel on
Treatment of HIV During Pregnancy and
Prevention of Perinatal. 2021 december; 1(1).
33. ONUSIDA. Estadísticas mundiales sobre
el VIH. HOJA INFORMATIVA 2021. estados
Unidos: ONUSIDA, ONUSIDA; 2022.
34. Rodrigo T. Boletína anual de VIH/sida
Ecuador 2020. Boletín. Quito: Ministerio de Salud
Pública, Dirección Nacional de Estrategias de
Prevención y Control.; 2020.
35. ONUSIDA. Monitoreo global SIDA
2022: Indicadores y preguntas para el seguimiento
de los progresos de la Declaración Política sobre el
VIH y el SIDA de 2021. Monitoreo global.
Washington: ONUSIDA, ONUSIDA; 2022.
36. Felix G. Infección por el VIH/sida: ¿ El
principio del fin de la primera gran pandemia
contemporánea?. Revista Clínica Española. 2017
february; 217(8).
37. ONISIDA. Hoja informativa Últimas
estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida.
Hoja informativa. Ginebra: ONUSIDA,
ONUSIDA; 2021.
38. clinicainfo.hiv.gov. Recommendations
for the Use of Antiretroviral Drugs During
Pregnancy and Interventions to Reduce Perinatal
HIV Transmission in the United States. [Online].;
2021 [cited 2021 December 01. Available from:
https://clinicalinfo.hiv.gov/es/node/9210.