MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
103
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Latta María, Proaño M, Moscoso G, Ortiz P. La marcha del adulto mayor, un factor de alerta ante la
fragilidad. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):103-107.
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i4.1824.2022
Artículo original de investigación
La marcha del adulto mayor, un factor de alerta ante la fragilidad
Gait in older adults, a warning factor in the face of frailty.
Latta Sánchez María Augusta*, Proaño Poveda María José**, Moscoso Córdova Grace Verónica***, Ortiz
Villalba Paola Gabriela****
* Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Fisioterapia Ambato-
Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-8896-9910
** Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Terapia Física Ambato-
Ecuador. https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0002-2244-6009
*** Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Fisioterapia Ambato-
Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-0703-2668
**** Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Fisioterapia Ambato-
Ecuador. https://orcid.org 0000-0001-6810-8841
mariaalatta@uta.edu.ec
Recibido: 28 de enero del 2022
Revisado: 1 de junio del 2022
Aceptado: 17 de julio del 2022
Resumen.
Introducción: El adulto mayor se enfrenta a una serie de cambios fisiológicos y morfológicos que ponen a
prueba su capacidad de adaptarse constantemente, si no tiene herramientas y hábitos saludables, el deterioro le
va a conducir hacia la fragilidad funcional. La marcha es un factor importante para mantener la independencia
funcional, el detrimento de la velocidad, es un signo que nos alerta a una decadencia física y complicaciones
más graves. Objetivos: Establecer la influencia de la marcha como un factor de alerta de fragilidad en el adulto
mayor. Material y Métodos: Dentro de la investigación participaron 2 grupos de adultos mayores:
institucionalizado y de atención diurna. Se evalúo mediante una ficha terapéutica que recogió información
sociodemográfica y de hábitos. Se tomaron datos importantes sociodemográficos, de hábitos prexistentes y
salud, además, (SPPB) Short Physical Performance Battery test y escala de Yesavage, estos datos fueron
sintetizados para relacionarnos con los factores de fragilidad encontrados. Resultados: La marcha del adulto
mayor puede modificarse debido a la velocidad de la marcha, malos hábitos de salud, deterioro en el equilibrio,
disminución de la fuerza muscular y estos factores son una alerta ante la fragilidad que se puede presentar.
Conclusiones: De los factores que pueden desencadenar fragilidad en el adulto mayor, el más representativo es
la velocidad de la marcha.
Palabras Claves: Anciano, fragilidad, velocidad de la marcha.
Abstract
Introduction: The elderly face a series of physiological and morphological changes that constantly test their
ability to adapt, if they do not have healthy tools and habits, deterioration will lead to functional frailty. Gait is
an important factor in maintaining functional independence, the detriment of speed is a sign that alerts us to
physical decline and more serious complications. Objectives: To establish the influence of walking as a frailty
alert factor in the elderly. Material and Methods: Two groups of older adults participated in the research:
institutionalized and day care. It was evaluated through a therapeutic file that collected sociodemographic and
habit information. Important sociodemographic data, pre-existing habits and health were taken, in addition,
(SPPB) Short Physical Performance Battery test and Yesavage scale, these data were synthesized to relate to
the frailty factors found. Results: The gait of the elderly can be modified due to gait speed, poor health habits,
impaired balance, decreased muscle strength and these factors are an alert to the fragility that may occur.
Conclusions: Of the factors that can trigger frailty in the elderly, the most representative is gait speed.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
104
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Latta María, Proaño M, Moscoso G, Ortiz P. La marcha del adulto mayor, un factor de alerta ante la
fragilidad. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):103-107.
Keywords: Elderly, fragility, walking speed.
Introducción.
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
considera como adulto mayor a toda persona mayo
de 60 años, entre 2020 y 2030, el porcentaje de
habitantes del planeta mayores de 60 años
aumentará un 34%.(1). En Ecuador se estima que
la población envejecerá aceleradamente entre
705.000 mujeres y 606.000 hombres en este rango
etario.(2)
La senectud conlleva modificaciones fisiológicas,
sociales y psicológicas, las cuales conducen a un
proceso natural de envejecimiento (3). Está
relacionado a la edad, estado de salud y la sociedad
que marcan el desarrollo de un envejecimiento
activo.(4)
La fragilidad en el adulto mayor es un síndrome
resultante de la disminución de la homeostasis y la
vulnerabilidad al estrés, que presenta un riesgo de
incapacidad y muerte. (5) este estado se asocia a la
prevalencia en el género femenino y el estado
depresivo del adulto mayor. (6)
La velocidad de la marcha tiene una relación
significativa como indicador de fragilidad en el
adulto mayor (7) por lo que se vuelve de vital
importancia relacionar no solo los factores
asociados al envejecimiento sino también la
velocidad de la marcha para complementar un buen
diagnóstico y abordaje.
Una evaluación integral geriátrica contemplan
varios instrumentos, sin embargo uno de los más
utilizados, válido y fiable es el Short Physical
Performance Battery test (SPPB), cuya puntuación
tiene relación directa con la calidad de vida,
velocidad de la marcha, fragilidad y riesgo de
caídas.(8)
Objetivo: Establecer la influencia de la marcha
como un factor de alerta de fragilidad en el adulto
mayor.
Material y Métodos
Esta investigación es de tipo observacional,
transversal y descriptiva, que incluyen una
población de adultos mayores de entre 65 a 80 años
de edad, que puedan realizar la marcha o
deambulación con o sin ayudas ortésicas, fueron
quienes pudieron participar de este estudio
reuniendo un número de 32 adultos mayores, 16
que pertenecían al centro del día y 16 que
pertenecían a los adultos mayores
institucionalizados, tanto de la ciudad de Ambato
como de la ciudad de Baños de Agua Santa, en el
año 2019, no participan aquellos que presentaron
demencia severa, enfermedades crónicas
inestables, enfermedades terminales o neurológicas
y que tengan dependencia total.
Eventualmente se infora los pacientes y a sus
familiares el tipo de pruebas a aplicar, detallando
cada una de ellas y esclareciendo las dudas que
tenían sobre el estudio. Firmaron un
consentimiento informado para participar en el
estudio, el mismo que se realizó bajo las normas de
la declaración de Helsinki. (17)
Se desarrolló la Historia Clínica la cual estuvo
basada en la que se utiliza diariamente en el centro
geriátrico mismo que tiene origen en la HCL
geriátrica del Ministerio de Salud Pública, que
contenía el consentimiento informado debidamente
firmado. Se tomaron los datos más relevantes para
este estudio. Finalmente se validó el instrumento de
evaluación por parte del médico geriatra y del
fisioterapeuta del lugar.
Posterior a esto, cada grupo fue dividido en un
conjunto de 6 pacientes, con la intención de evaluar
cada agrupación por día y así evitar la
aglomeración de adultos mayores y la toma errónea
de los datos.
Se realizó un esquema para la aplicación de las
pruebas complementarias, tomando en cuenta el
orden que demanda la aplicación de SPPB,
evitando que sufran agotamiento, luego se aplica la
Short Physical Performance Battery (SPPB Test),
la velocidad de la marcha que se incluye en test. (9)
Al final se aplica la Escala de Yesavage, que
consiste en un cuestionario para determinar el nivel
de depresión que puede presentar el adulto mayor,
las historias clínicas fueron codificadas para
mantener en reserva la identidad de los adultos
mayores que participaron dentro del estudio. Para
poder procesar los datos se realizó mediante una
matriz de tabulación de datos y se aplicó la prueba
estadística del coeficiente de correlación de
Pearson.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
105
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Latta María, Proaño M, Moscoso G, Ortiz P. La marcha del adulto mayor, un factor de alerta ante la
fragilidad. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):103-107.
Resultados
Los malos hábitos como el consumo de tabaco,
alcohol y la falta de práctica de actividad física,
además de la alteración de la velocidad de la
marcha son factores que influyen en la fragilidad
del adulto mayor, por lo tanto en la tabla 1 se puede
identificar todos estos factores, teniendo en cuenta
que la marcha más rápida es la que se acerca más a
la (1) unidad. En el grupo de adultos mayores
asilados se pudo evidenciar que aquellos adultos
mayores que tuvieron malos hábitos de salud y no
practicaban actividad física, como consecuencia
tuvieron una marcha más lenta, lo que evidencia un
riesgo mayor de presentar fragilidad en el adulto
mayor.
En el gráfico 1, se puede observar que otro factor
asociado a la fragilidad del adulto mayor es el sexo,
siendo el femenino el que más riesgo presenta, ya
que se correlaciona también con la velocidad de la
marcha.
Tabla 1: Correlación entre malos hábitos, velocidad de la marcha y fragilidad del adulto mayor
Pacientes
Edad
Ex
fumador
Ex
bebedor
Ejercicio
Físico
Velocidad
1
0,77
1
1
0
0,57
2
0,77
1
1
0
0,59
3
0,8
0
1
0
0,62
4
0,8
0
1
0
0,6
5
0,73
0
1
0
0,61
6
0,79
1
0
0
0,66
7
0,8
1
0
0
0,63
8
0,69
1
0
0
0,68
9
0,8
0
0
0
0,7
10
0,8
0
0
1
0,8
11
0,8
0
0
1
0,78
12
0,78
0
0
1
0,7
13
0,69
0
0
1
0,88
14
0,72
0
0
1
0,79
15
0,8
0
0
1
0,86
16
0,72
0
0
1
0,78
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
106
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Latta María, Proaño M, Moscoso G, Ortiz P. La marcha del adulto mayor, un factor de alerta ante la
fragilidad. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):103-107.
Discusión
La fragilidad del adulto mayor es un síndrome
geriátrico resultante de una reducción
multisistémica de la capacidad de reserva (10). Uno
de los factores que más se evaluaron como
determinantes de la fragilidad fue la marcha (11),
dato que coincide con la evaluación de la velocidad
de la marcha que se incluyen en el Short Physical
Performance Battery (SPPB).
Sin embargo se debe tener en cuenta otros factores
como la edad, escolaridad, número de
enfermedades, estado cognitivo además de los
síntomas depresivos (12), que son datos
importantes en la construcción de la historia clínica
que es parte fundamental del estudio.
El predominio de la fragilidad está en el sexo
femenino (13), dato que coincide con el estudio
realizado independientemente de si el adulto mayor
está institucionalizado o no, en un 56.3%, frente al
sexo masculino.
Otro factor que influye en la fragilidad del adulto
mayor, se basa en el nivel de sobrecarga que puede
tener el cuidador, esto sobretodo en la
institucionalización del anciano (14) un dato que se
puede incluir en futuros estudios. También se tiene
en cuenta que la independencia en las actividades
de la vida diaria se ven alteradas así como el
equilibrio, (15) que aumenta el riesgo de caída y
disminuyen la velocidad de la marcha. (16). El ser
frágil se asoció con dependencia, datos que fueron
observados por la manifestación de la rdida de
energía en las mujeres y la escasa actividad física
en los hombres (18).
Pocos son los estudios que relacionan a la
velocidad de la marcha con los hábitos de la salud,
es por eso que se ha visto la necesidad revisar la
relación entre estas dos variables, los resultados
muestran una correlación de 87%, con lo cual
podemos decir que, es importante cuidar los
hábitos de salud para poder gozar de una vejez
saludable y sin riesgo de sufrir eventos adversos. A
este se le suma otros factores importantes como son
el equilibrio y la fuerza muscular los cuales
tuvieron una correlación directa y bastante
estrecha.
Conclusión
Con el fin de realizar un diagnóstico precoz de la
Fragilidad, e incluso de la prefragilidad, es
necesario favorecer las intervenciones preventivas
necesarias, fomentando de este modo con el
envejecimiento una mejor calidad de vida y mayor
dignidad humana, es por ello que en la presente
investigación se determinó a la mujer como el sexo
con mayor fragilidad y que la velocidad de la
marcha es el parámetro más representativo que se
puede medir y que se vive día a día junto al adulto
mayor, contribuyendo los malos hábitos en su
juventud y ausencia de actividad física como
factores que predisponen a la afectación acentuada
en la velocidad de la marcha.
Conflicto de intereses
Las autoras de este trabajo de investigación
declaran no tener ningún tipo de conflicto de
interés en este estudio. Así mismo, extiende un
agradecimiento especial al Asilo de Ancianos
“Vida a los Años” y sus adultos mayores por
colaborar en este estudio.
Referencias.
1. Organización Mundial de la Salud.
Informe mundial sobre el envejecimiento y la
salud. Ginebra: OMS; 2015. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/
9789240694873_spa.pdf.
2.
https://www.primicias.ec/noticias/socieda
d/ecuador-adultos-mayores-poblacion/ Para hacer
uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace
a la nota original en Primicias.ec:
https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ecuad
or-adultos-mayores-poblacion/
3. Godes, J. F., & Bernal, J. S. (Eds.). (2021).
Envejecimiento, actividad física y desarrollo
emocional. Editorial UOC.
4. Rodríguez Ávila, N. (2018).
Envejecimiento: Edad, salud y sociedad. Horizonte
sanitario, 17(2), 87-88.
5. Herrera-Perez, D., Soriano-Moreno, A.
N., Rodrigo-Gallardo, P. K., & Toro-
Huamanchumo, C. J. (2020). Prevalencia del
síndrome de fragilidad y factores asociados en
adultos mayores. Revista Cubana de Medicina
General Integral, 36(2).
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
107
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Latta María, Proaño M, Moscoso G, Ortiz P. La marcha del adulto mayor, un factor de alerta ante la
fragilidad. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):103-107.
6. Acosta Illatopa, E. M. (2020). Prevalencia
y factores asociados al Síndrome de fragilidad en
adultos mayores del distrito de ChagllaHuánuco
en el mes de Febrero del 2020.
7. Rodríguez del Pozo, R. (2019).
Características clínicas asociadas a la velocidad de
la marcha lenta como indicador de fragilidad en
pacientes adultos mayores que acuden a consulta
externa de Geriatría del Hospital Nacional Hipólito
Unanue-Enero 2019.
8. Río, X., Guerra-Balic, M., González-
Pérez, A., Larrinaga-Undabarrena, A., & Coca, A.
(2021). Valores de referencia del SPPB en personas
mayores de 60 años en el País Vasco. Atención
Primaria, 53(8), 102075.
9. ELSEVIER: 11. Martínez-Monje F,
Cortés-Gálvez JM, Cartagena-Perez Y, Leal-
Hernández M. Valoración funcional del anciano en
atención primaria mediante el test «SPPB». Rev
Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2017;53(1):5960.
Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2017.05.008
10. Legna Marian, S. C. H., & Amanda, S. G.
(2020, September). COMPORTAMIENTO DE LA
FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR. In
Morfovirtual 2020.
11. Hernández, L. A. V., Mejía, Y. M., Corral,
L. M., Sánchez, C. M. C., & Pérez, K. J. M. (2018).
Fragilidad en el Adulto Mayor.¿ Cómo se mide?.
Cultura Científica y Tecnológica, (66).
12. Rodrigues, R. A. P., Fhon, J. R. S., Pontes,
M. D. L. D. F., Silva, A. O., Haas, V. J., & Santos,
J. L. F. (2018). Síndrome de la fragilidad en el
adulto mayor y sus factores asociados:
comparación de dos ciudades. Revista Latino-
Americana de Enfermagem, 26.
13. Rivelli, R., Gabetta, J., Amarilla, A., Sosa,
O. E. L., Vera, M. L. D., Rojas, L. T. D., ... &
Carmagnola, D. A. (2020). Fragilidad del adulto
mayor en tres Unidades de Salud Familiar del
Paraguay en 2019. Revista Virtual de la Sociedad
Paraguaya de Medicina Interna, 11-22.
14. de la Luz León-Vázquez, M., Medina-
Rosete, M. I., Castellanos-Lima, R. I., Portillo-
García, Z., Jaramillo-Sánchez, R., & Limón-
Aguilar, A. (2020). SÍNDROME DE
FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR Y LA
SOBRECARGA DE SU CUIDADOR
PRIMARIO. Rev Mex Med Fam, 7, 72-7.
15. Vázquez, C. C., Sánchez, J. L. C.,
Cadenas, E. S., Trujillo, P. A., Carvajal, F. E., &
Sánchez, M. D. L. A. V. (2018). Fragilidad en el
adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2 y su
relación con el control glucémico, perfil lipídico,
tensión arterial, equilibrio, grado de discapacidad y
estado nutricional. Nutrición hospitalaria: Organo
oficial de la Sociedad española de nutrición
parenteral y enteral, 35(4), 820-826.
16. Salinas Pacheco, D. V. (2019). Fragilidad
En El Adulto Mayor Y Riesgo De Sufrir Caidas En
Pacientes Que Acuden Al CimfaMavCns
Cochabamba-Gestion 2018 (Doctoral dissertation,
RM. MF.-01/19;).
17. Abajo, Francisco J. de. (2001). La
Declaración de Helsinki VI: una revisión necesaria,
pero ¿suficiente?. Revista Española de Salud
Pública, 75(5), 407-420. Recuperado en 31 de
mayo de 2022,
dehttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_artte
xt&pid=S1135-
7272001000500002&lng=es&tlng=es.
18. Rodríguez Jiménez, K. S., & Reales
Chacón, L. J. (2016). Síndrome de fragilidad y sus
variables asociadas. Med. interna (Caracas), 272-
278.