MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
84
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Paredes R, Mantilla G, Silador R, Bascó E, Bejarano B. El ayuno intermitente en el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):84-94.
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i4.1837.2022
Artículo original de investigación
El ayuno intermitente en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2
Intermittent fasting in the treatment of type 2 diabetes mellitus.
Richard Santiago Paredes Rodríguez*, Geovanna Dolores Mantilla Reyes**, Rafael Raúl Silador Utrera***
Eduardo Lino Bascó Fuentes**** , Byron Omar Bejarano Lizano *****
*Instituto Superior Tecnológico Manuel Lezaeta Acharán, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7155-325X.
**Centro Médico Biorehabilitación, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2014-1321
*** Instituto Superior Tecnológico Manuel Lezaeta Acharán, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0972-1552
**** Instituto Superior Tecnológico Manuel Lezaeta Acharán, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1676-
0023
***** Instituto Superior Tecnológico Manuel Lezaeta Acharán, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0953-
2866
bo.bejarano@uta.edu.ec
Recibido: 20 de agosto del 2022
Revisado: 09 de septiembre del 2022
Aceptado: 22 de septiembre del 2022
Resumen.
El padecimiento de diabetes mellitus (DM) se ha caracterizado por ser una enfermedad no transmisible (ENT),
que en la actualidad es el factor de morbimortalidad de mayor incidencia en un colectivo común. Tal es el caso
de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), una enfermedad silenciosa, en gran parte asociado a un sobrepeso u
obesidad, forjado por un estilo de vida sedentario, con hábitos alimenticios hipercalóricos.
Objetivo: La presente investigación mantiene el propósito de determinar la efectividad del ayuno intermitente
(AI) con el desarrollo de un esquema de alimentación de 21 días para el control del índice basal de glucemia
(IBG) en DM2.
Metodología: Es una investigación experimental correlacional de tipo descriptivo. En donde se evalúa el nivel
de glucosa en sangre por medio de la hemoglobina glicosilada, bajo consentimiento informado, de quienes
ejerzan el tratamiento del AI. La distinción estadística se llevó a cabo con las pruebas no paramétricas de K-S
y Shapiro-Wilk cuyo propósito fue definir la distribución de las variables. Las hipótesis fueron comprobadas
mediante la prueba de los rangos con signos de Wilcoxon que midieron las medias de los indicadores de la
variable dependiente.
Resultados: De 70 pacientes que engloba el objeto de estudio, el grupo femenino preponderó de 6 a 1 sobre el
sexo masculino que padecen de DM2. Se pudo verificar cambios significativos en los indicadores glucosa en
sangre. Hemoglobina Glicosilada, peso e índice cintura/cadera; las muestras fueron analizadas mediante la
bioquímica sanguínea de los pacientes y evaluaciones antropométricas.
Conclusiones: El tratamiento con AI determina efectos beneficiosos, como es el accionar de la autofagia, la
cual demostró una regularización en la glucemia. Sin embargo, se requiere un control riguroso de su aplicación
por los efectos secundarios de la inanición.
Palabras Claves: Ayuno Intermitente, Diabetes, Autofagia, Dieta.
Abstract
The condition of diabetes mellitus (DM) has been characterized as a non-communicable disease (NCD), which
is currently the most prevalent morbidity and mortality factor in a common group. Such is the case of diabetes
mellitus type 2 (DM2), a silent disease, largely associated with overweight or obesity, forged by a sedentary
lifestyle, with hypercaloric eating habits.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
85
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Paredes R, Mantilla G, Silador R, Bascó E, Bejarano B. El ayuno intermitente en el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):84-94.
Objective: The present research maintains the purpose of determining the effectiveness of IA with the
development of a diet scheme of 21 days for the control of the basal glycemia index (IBG) in DM2.
Methodology: It is an experimental correlative research of descriptive type. Where the blood glucose level is
evaluated by means of glycated hemoglobin, under informed consent, of those who exercise the treatment of
IA. The statistical distinction was made with the nonparametric tests of K-S and Shapiro-Wilk whose purpose
was to define the distribution of the variables. The hypotheses were tested by testing the ranges with Wilcoxon
signs that measured the means of the indicators of the dependent variable.
Results: Of the 70 patients included in the study, the female group predominated 6 to 1 over the male group
suffering from DM2, with an average variability of the superior body mass index (BMI) in women, denoting
values of 38.4 and 35.71 respectively. Significant changes in blood glucose indicators could be verified.
Glycosylated hemoglobin, weight and waist/hip index; samples were analyzed by blood biochemistry of
patients and anthropometric evaluations.
Conclusions: The treatment with IA determines beneficial effects, such as the effect of autophagy, which
demonstrated a regularization in blood sugar. However, there is a need for strict monitoring of their application
for the side effects of starvation.
Key words: Intermittent fasting, Diabetes, Autophagy, Diet.
Introducción.
En la actualidad se ha observado un aumento en el
entorno obesogénico en la población mundial por
los hábitos alimentarios que evocan en un estilo de
vida inadecuado. Durante los últimos decenios, se
ha percibido una prevalencia de elementos que
padecen síndrome metabólico (SM) generado por
factores genéticos, ambientales, sedentarismo,
desórdenes alimenticios y/o ingesta de sustancia
psicotrópica, el cual asociará diversas patologías
como es la hipertensión arterial, complicaciones
cardio y cerebro vascular, hipertensión arterial,
DM 2, que se presentará en el enfermo de manera
simultánea o secuencial (4). La Organización
Mundial de la Salud (OMS), considera a la diabetes
mellitus tipo 2 (DM2) una afección de amenaza
diana y reconocida entre las cuatro enfermedades
no transmisibles (ENT) transcendentales de
principios de muerte a nivel mundial, (8) (21). Con
base en datos estadísticos se pudo verificar un
incremento paulatino del 4,7 % de padecimiento
desde el año 1980, 8,5 % en el 2014, 9.3% y para
el año 2019, lo que permitió al Atlas de la Diabetes
de la Federación Internacional generar una
predicción del 45 % para el año 2030 y del 51 %
para el 2045 (3).
En consecuencia, el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC), expresó que en el
año 2007 registró 3,292 muertos por DM2, lo que
para el 2016 habría incrementado en un 51%,
aproximadamente 4,906 víctimas inscritas,
permitiéndole ubicarse como la segunda causa de
mortalidad en Ecuador (7). De la misma forma, la
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT), estableció que de cada 10 individuos
6 padecen de sobrepeso o un grado de obesidad,
factores de riesgo para el padecimiento de DM2, al
que lo han encapsulado por grupos etarios con una
incidencia del 10.3 % para sujetos de 50 a 59 años,
el 5.4% mantiene prevalencia de 40 a 49 años y el
1.9% de 30 a 39 años (12).
Con respecto a la DM2 se considera una patología
de origen multifactorial diagnosticada bajo un
cuadro clínico de hiperglucemia, fundado por un
trastorno endocrino-metabólico grave, de
evolución crónica, en el que preexiste un amplio
abanico de alteraciones de la glucemia basal
alterada (GBA), (15) conllevado por un menoscabo
de la función de las células β de los islotes de
langerhaus del páncreas reportado por una
autofagia disminuida, lo que por consecuencia
desencadena niveles volubles de resistencia a la
insulina (ITG) (30.); que es la hormona encargada
de trasladar la glucosa de la sangre hacia el interior
de las células del organismo para ser usado como
substancia energética (10). Así mismo, la
derivación de la hiperglucemia crónica conlleva a
fallos multisistémicos en varios órganos como es el
corazón, el sistema linfático, los riñones y ojos, por
lo que la OMS la ha asociado a la consecuencia de
ceguera no congénita a nivel mundial, la
insuficiencia renal que necesita diálisis y de
amputación es de miembros inferiores ‘por dicha
patología, pero, la complicación crónica con mayor
frecuencia es la cardiovascular, pues es la causa
común de mortalidad prevenible en dichos
pacientes (20).
Por consiguiente, los pacientes que padecen
regularmente de hemoglobina glicosilada (HbA 1c)
elevada, se ha asociado a un resultado definido por
un inadecuado control de glicemia a raíz de una
patología no diagnosticada con anterioridad, este
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
86
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Paredes R, Mantilla G, Silador R, Bascó E, Bejarano B. El ayuno intermitente en el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):84-94.
procedimiento determina la cantidad de glucosa
incorporada a la hemoglobina del glóbulo rojo en
tres meses, por lo que esté diagnóstico es más
específico, no dependerá de un ayuno, ni de
repeticiones para confirmar los niveles de glucosa
(18) (19). De manera que, con base a los protocolos
definidos por la Asociación Americana de Diabetes
(ADA), los expertos en el área de la salud han
definido criterios unificados posteriores a analogías
basados en la evidencia, lo que conlleva a declarar
que la DM2 puede ser controlada mediante un
seguimiento particularizado y fundamentado en
una herramienta clínica la cual maneja
restricciones calóricas o ayuno intermitente (AI)
también categorizado como “intermitent fasting”
(IF) (23). Pues al establecer ciclos regulares de
alimentación ha permitido mantener un enfoque
confiable para la interpretación de las pruebas
diagnosticadas, demostrando valores de confianza
de disminución de la insulinorresistencia y del
peso, esto generado por la homeostasis de la
autofagia en el proceso fisiológico (5) (1).
Para que la actividad metabólica de una célula se
mantenga en homeostasis debe estar coordinado
por una regularización en el que intervienen
cambios decisivos de su microentorno,
permitiéndolo sintetizar y degradar los mecanismos
celulares de los compuestos químicos a energía
(27), para que se activen las vías biosintéticas, más,
sin embargo, en el momento en el que las células se
encuentran restringidas de nutrientes o se
mantienen estimuladas por estresores se produce la
gestión de la autofagia precursora automática que
asiste al crecimiento y supervivencia de las células
β del páncreas (9). En relación con las
implicaciones de amplitud de la vida celular, la
autofagia precipita su accionar bajo condiciones de
prohibición de nutrientes, permitiéndole a la célula
reutilizar sus propios compuestos químicos,
movilizando los distintos almacenes de energía
como lípidos e hidratos de carbono; de igual
manera se activa en el momento en que está por un
proceso de estrés del retículo endoplásmico (RE) o
lisosomal o bien la hipoxia (13). Por lo contrario,
se ha evidenciado que la autofagia se puede inhibir
en el momento en que la célula mantiene un exceso
de nutrientes (29). Otro rasgo de la autofagia es que
las ciencias médicas lo han asociado con ciertas
enfermedades fisiopatológicas,
neurodegenerativas, DM2, cardiovasculares y
cáncer (11) (24).
Al ser el AI un tema en auge, se mantiene en gran
prevalencia investigativa a razón de que se trata de
un protocolo de alimentación que planifica horas de
ayuno junto con ventanas de alimentación,
permitiéndole demostrar con gran efectividad el
control de ENT (4). Es así que el neurocientífico de
la Universidad de Johns Hopkins, Mark Mattson,
generó una publicación en la revista New England
Journal of Medicine en el año 2019, acerca del AI
el cual con base en la evidencia científica demostró
que los mecanismos fisiológicos ejercían un
correcto funcionamiento, pero procuro mantener
una brecha de discusión médica, por lo que podría
ser considerado su adopción parte de un buen estilo
de vida (2). En tal sentido, se describe como una
estrategia de alimentación prevista por ciclos de
restricción calórica voluntaria, con fases regulares
de ayuno y alimentación previstos de hasta 7 días
por cada método, el cual deberá mantener una dieta
variada, equilibrada y sana (5). Cuyo designio es el
de estimular la alteración coordinada de
mecanismos metabólicos y transcripciones con la
participación celular adaptativa en los procesos
tisulares específicos de plasticidad y crecimiento
contemplados en el periodo de alimentación, con
importantes efectos metabólicos, de supresión de
inflamación y resistencia al estrés durante el
período de ayuno (6).
Incluso el organismo ha desarrollado un ritmo
circadiano endógeno con base en los modelos de
ayuno de alimentación para afianzar y optimizar los
métodos fisiológicos y la salud al coordinar
transitoriamente la función celular, tisular (26). Por
lo que en el ser humano ejerce un impacto en el
metabolismo, a razón de que la sensibilidad a la
insulina se reduce, condicionado por el ritmo
circadiano de la secreción de insulina y la labor de
la hormona del incremento que perfecciona la
insulina, cuyos mítines pulsátiles acrecientan por la
noche (16). Las respuestas posprandiales de
glucosa e insulina se incrementan a lo largo de la
edad y la noche, por consecuente, las comidas que
se ingiere durante la noche se asocian a una mayor
exposición posprandial a la insulina y glucosa, lo
que genera niveles altos de hemoglobina
glicosilada y el riesgo de padecimiento de DM2
(17). En tal sentido, el ritmo circadiano humano
consigue reducir la carga de las enfermedades
crónicas debido al reloj biológico que está acoplado
a los núcleos supraquiasmáticos (SCN) del
hipotálamo anterior, siendo estos quienes se
adaptarán para dividir los procesos fisiológicos
incompatibles de acuerdo con la fase de
luz/oscuridad del día; sin embargo, la principal
señal de tiempo para los relojes en los tejidos
periféricos son los ciclos de alimentación (25).
Con estos antecedentes que delimitan la
problemática y la gravedad de esta enfermedad, se
detecta la necesidad de diseñar un experimento
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
87
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Paredes R, Mantilla G, Silador R, Bascó E, Bejarano B. El ayuno intermitente en el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):84-94.
sobre los ritmos circadianos de la fisiología,
observándose la liberación de insulina que supone
un cambio significativo en el metabolismo
energético y de regulación, a través de la autofagia.
Objetivos
Objetivo General
Determinar la efectividad del AI con el desarrollo
de un esquema de alimentación de 21 días para el
control del índice basal de glucemia en DM2.
De la misma forma, se dictamina como objetivos
específicos los siguientes:
- Analizar las herramientas considerando los
tiempos de comida, hidratación y control de
horarios de la toma de muestras de sangre que
permitan diagnosticar el índice basal de glucemia,
IBG.
- Establecer un régimen alimenticio basado en
periodos de alimentación y de ayuno voluntario
para la verificación del cambio endócrino
metabólico a través del proceso de la
gluconeogénesis de los pacientes que mantienen
DM2.
Materiales y Métodos
Dentro de la metodología se implementó una
investigación de tipo explicativa correlacional,
con la busqueda de las causas raíces que afecta el
fenómedo de estudio y la relación entre las
variables. El enfoque es cuali-cuantitativo, donde
se observa investigaciones realizadas por varias
fuentes, las mismas que permiten conocer el
comportamiento de las personas con Diabetes
Mellitus Tipo 2 (DM2). Se efectuó un diseño cuasi
experimental con la intervención del ayuno
intermitente (AI) como tratamiento en un grupo de
estudio previamente conformado para evaluar los
efectos en la enfermedad. Las métricas de cada
parámetro de valoración fueron tomadas en una
línea de tiempo, para poder determinar la evolución
de los pacientes. En este sentido, se formulan las
hipótesis en torno a las variables de la
investigación:
H1 (1): Se observan diferencias en los niveles de
glucosa entre las medidas antes y después.
H1 (2): Se observan diferencias en los niveles de
hemoglobina entre las medidas antes y después.
H1 (3): Se observan diferencias en el peso de los
pacientes entre las medidas antes y después.
H1 (4): Se observan diferencias en el diámetro de
la cintura entre las medidas antes y después.
H0 (5): No se observan diferencias en los niveles
de glucosa entre las medidas antes y después.
H0 (6): No se observan diferencias en los niveles
de hemoglobina entre las medidas antes y después.
H0 (7): No se observan diferencias en el peso de los
pacientes entre las medidas antes y después.
H0 (8): No se observan diferencias en el diámetro
de la cintura entre las medidas antes y después.
Para la validación de los datos se toma como
referencia los indicadores: Glucosa en sangre,
hemoglobina glicosilada, peso e índice cintura
cadera, como referencia para establecer
comparaciones de las medias. Los resultados se
validan con la prueba no paramétrica de los rangos
con signos de Wilcoxon a través del Software
estadístico SPSS versión 25. La distribución de las
variables para el método no paramétrico se consulta
con los estadísticos Kolmogorov-Smirnov y
Shapiro Wilk, como requisito previo de Wilcoxon.
La técnica usada para el ayuno intermitente se
aplica en dar el esquema de alimentación
perfectamente puntualizado a los pacientes con
Diabetes Mellitus tipo 2, durante un cierto número
de horas cada día. Empleando el método 16:8, que
requiere que una persona ayune durante 16 horas y
coma durante una ventana de 8 horas, acorde a los
ciclos circadianos de la alimentación, que tiene 3
ciclos, el de la ingestión que va desde las 12 del día
hasta las 8 de la noche, el de la absorción que va
desde las 8 de la noche a las 4 de la mañana y el de
la eliminación que va desde las 4 de la mañana a las
12 del día. Dentro del procesamiento de datos se
realizaron promedios, medias, mediana y
frecuencias de todas las personas que ingresaron a
la investigación. Así como también análisis
comparativos con referencias químicas.
En el presente estudio se aplicó un muestreo de tipo
no probabilístico a conveniencia de participantes
voluntarios, dada la interacción inmediata que
existía con los pacientes, se estableció como
criterio de inclusión la diabetes mellitus tipo II. Por
lo tanto, el tratamiento se ejecutó a partir del mes
de mayo hasta noviembre del 2021, acudieron un
total de pacientes de 365, de los cuales 70 pacientes
consecutivos cumplían con el criterio de inclusión
bajo diagnóstico los cuales debían mantener un
rango de adultes media y haber aceptado el
consentimiento informado para ser sometido a un
tratamiento previo de normo hidratación e ingesta
moderada de potasio. Como criterio de exclusión se
considera a mujeres en etapa de gestación y
lactancia o pacientes con cardiopatías isquémicas,
ataques isquémicos transitorios, accidentes
cerebrovasculares o signos neurológicos focales
idiopáticos e hipertensión arterial.
Resultados
El método que se aplica es el AI 16/8, del cual, los
pacientes pueden ganar beneficios en razón a la
oxidación de las grasas y el estrés nutricional que
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
88
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Paredes R, Mantilla G, Silador R, Bascó E, Bejarano B. El ayuno intermitente en el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):84-94.
el cuerpo padece en el transcurso de las horas de
ayuno. De esta manera se da una regulación
metabólica de la microbiota intestinal y los ciclos
circadianos a la vez que ayuda a la disminución
neta del consumo de energía (4). Además, refiere a
la mejora de los niveles de cortisol, melatonina,
tensión arterial, temperatura corporal, sensibilidad
a la insulina y el perfil lipídico, pero al no estar
controlado por especialistas, se genera inanición,
estado crónico de deficiencia nutricional no
voluntaria y que desencadena en insuficiencia
orgánica (2).
Para la aplicación de la rutina, posterior al registro
de datos, se propone un régimen dietético
voluntario de 16:8 en los cuales el paciente debía
permanecer en ayunas por 16 horas seguidas y en
las siguientes 8 horas se le proporcionaría
alimentación admisible para diabéticos durante 21
días, proceso que fue semanal segmentado en 4
tomas de ayuno con ventanas de alimentación: es
decir una inicial y tres siguientes, cada siete días,
completando de esta manera el lapso del RETO 21
DÍAS.
Parámetros que se establecen para la rutina AI:
1- El ayuno en días alternos consiste en la
restricción de la ingesta de 16 o 24 horas en días
alternados (28).
Los resultados se presentan en función de los
exámenes antropométricos y bioquímicos,
estableciendo como principales hipótesis los
siguientes indicadores de medición: Glucosa en
sangre, hemoglobina Glicosilada, peso e índice de
cintura/cadera. Estos atributos fueron tomados
como referencia para la medición de cada uno de
ellos cuyo propósito es validar el AI
Clasificación de pacientes por sexo
La sociedad se encuentra vulnerable al
padecimiento de ENT, por lo que un factor
inherente es el de categorizar al grupo de estudio
por sexo pues se fundamenta en uno de los ejes
básicos para el análisis de estudio, ya que
determinará el grado de incidencia en cada uno de
las clases.
Es por ello que la tabla 1 plasma dichos valores
estadísticos.
Tabla 1. Número de pacientes según su sexo
Sexo
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válido
M
10
14,3
14,3
14,3
F
60
85,7
85,7
100,0
Total
70
100,0
100,0
Tabla 2. Evolución de glucosa en sangre
N
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
Glucosa inicial
70
119
525
241,87
71,257
Glucosa 7 días
70
117
490
222,89
63,725
Glucosa 14 días
70
100
450
189,13
58,986
Glucosa final
70
85
360
149,97
47,117
N válido (por lista)
70
La investigación abarcó un grupo de 70 personas,
de las cuales el porcentaje de validez para el sexo
femenino conlleva a un dato numérico de 85.7 %,
mientras que para el grupo masculino se ha
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
89
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Paredes R, Mantilla G, Silador R, Bascó E, Bejarano B. El ayuno intermitente en el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):84-94.
destinado un rango de 14.3. Por lo tanto, con base
en la tabla 7 se puede confirmar que el rango de
padecimiento de DM2 erradica con un rango mayor
de incidencia al grupo femenino.
Niveles de glucosa en sangre
La alimentación a la que se expone un rango alto
de la sociedad es a sustancias simples también
categorizados como alimentos ultra procesados con
bajo valor biológico y nutricional que durante el
proceso digestivo se asimilará de manera
apresurada, de lo cual mantendrá consecuencias del
sistema endocrino metabólico multifactorial a corto
plazo impidiendo la regularización de los
compuestos bioquímicos de los carbohidratos lo
que determinará la acumulación de glucosa en
sangre (tabla 2).
Con el propósito de regularizar el control
minucioso de los niveles de glucosa, se ha
manejado por fechas que guarden relación,
extrayendo sangre en cada una de las sesiones por
venopunción a cada paciente sometido a un ayuno
no superior a doce horas, para la determinación del
nivel de glicemia. En tal sentido, la respuesta del
primer análisis es de 241.87 determinados por la
media; asimismo, a los 7 días de exposición al
Ayuno Intermitente, se evidencia una disminución
de la media a 222.89; mientras que a los 14 días el
rango es de 189.13, y en efecto, para la fase final se
consiguió una disminución a 149.97, lo que
determina un resultado favorable en cada una de las
exposiciones al control de glucosa en sangre.
Posterior al ayuno de 12 a 36 horas, el ser humano
inicia un estado fisiológico de cetosis representado
por niveles reducidos de glucosa en sangre,
reducción del almacén de glucógeno en el hígado,
y la elaboración hepática de cuerpos cetónicos
(CC) derivados de los lípidos o cetonas, fuente
principal de energía para el cerebro (4).
Niveles de hemoglobina glicosilada o glucosilada
(HbA1C)
El análisis de hemoglobina glicosilada (HbA1C)
está destinada a la determinación del nivel de
glicemia en pacientes que han sido diagnosticados
por DM2 o prediabetes, ya que se considera uno de
los estudios más exhaustivos, y que no va a
presentar inconvenientes en los resultados
preanalíticos si existiese el caso de que el sujeto no
se encuentra en ayuno o que esté expuesto a
variaciones de estrés, con base en lo antes
mencionado la tabla 3 expone dos resultados
comparativos de HbA1C.
Tabla 3. Niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1C)
Estadísticos Hemoglobina Glicosilada (HbA1C)
N
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
HbA1C Inicial
70
6,00
14,50
7,5813
1,46929
HbA1C Final
70
5,20
12,30
6,5400
1,14353
N válido (por lista)
70
Tabla 4. Oscilaciones de peso
N
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
Peso Inicial
70
78
99
85,94
4,928
Peso 7 días
70
75
96
84,00
4,902
Peso 14 días
70
74
95
81,93
4,932
Peso Final
70
73
93
81,53
4,452
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
90
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Paredes R, Mantilla G, Silador R, Bascó E, Bejarano B. El ayuno intermitente en el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):84-94.
N válido (por lista)
70
En la tabla 4 se reitera el proceso de categorización
de control por fases homogéneas, determinado por
la media del total de 70 personas. Permitiendo
exponer que durante el centro de la fase inicial
trasplanta un valor de 85.94, mientras tanto en la
segunda fase de control de peso se generó un valor
de la media de 84.00, a los catorce días el rango
disminuyó exponencialmente a 81.93 considerado
como un nivel en el que mayor resultado se denota
en la etapa final con valor de 81.53.
Índices de cintura cadera
La categorización de los niveles de índice de
cintura cadera es un indicador matemático que
permite al especialista poder categorizar los niveles
de materia lipídica que almacena a nivel abdominal
(tabla 5).
Asimismo, los índices de cintura cadera ICC
extraídos por cada uno de los pacientes transmutan
a valores de media en el control inicial a 102.24,
por otra parte, a los siete días el rango descendió a
99.54, a los catorce días es donde se reitera una
disminución pronunciada al 96.34, más, sin
embargo, en el indicador del ciclo final el valor
numérico de la media incrementó a 96.47.
Para el supuesto de normalidad se aplica las
pruebas no paramétricas de K-S y Shapiro-Wilk
cuyo objetivo es conocer la distribución de las
variables, el criterio de homogeneidad es el
siguiente:
P-valor < 0.05=H1 (La distribución de la variable
es diferente a la normal).
P-valor > 0.05=H0 (La distribución de la variable
es igual a la normal).
Tabla 5. Oscilaciones de índices de cintura/cadera (ICC).
N
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
ICC inicial
70
95
114
102,24
4,519
ICC 7 días
70
89
112
99,64
4,669
ICC 14 días
70
86
111
96,34
5,169
ICC Final
70
88
110
96,47
4,901
N válido (por lista)
70
Tabla 7. Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov
a
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
Glucosa inicial
,114
70
,024
,922
70
,000
Glucosa final
,132
70
,004
,861
70
,000
HbA1C inicial
,354
70
,000
,285
70
,000
HbA1C final
,302
70
,000
,765
70
,000
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
91
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Paredes R, Mantilla G, Silador R, Bascó E, Bejarano B. El ayuno intermitente en el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):84-94.
ICC inicial
,123
70
,011
,921
70
,000
ICC final
,195
70
,000
,882
70
,000
Peso inicial
,195
70
,000
,899
70
,000
Peso final
,233
70
,000
,882
70
,000
Como se puede observar para ambos estadísticos,
el valor de significancia obtenido es de 0.000 <
0,05, por lo tanto, se acepta la H1, cuya expresión
manifiesta que la distribución de la variable es
diferente a la normal, en consecuencia, se
selecciona la prueba no paramétrica de Wilcoxon
por sus variables numéricas y la heterogeneidad
entre sus datos.
Al observar la media del análisis sanguíneo de
glucosa, los valores bajan significativamente (92
mg/dl), puesto que el nivel de glucosa en sangre es
el que se evidencia de forma más rápida. La HbA1c
es un parámetro que varía en un lapso de dos meses,
razón por la cual este no se consideró, ya que no se
habrían encontrado variaciones significativas.
En cuanto al promedio de pesos iniciales y finales
los resultados determinan un descenso de peso
favorable y rápido (5 kilos) que establece un
funcionamiento del ayuno intermitente
programado. Las hipótesis se comprueban a través
del P valor obtenido mediante las significancias
asintóticas.
Corroborado con la circunferencia de cintura y
cadera, si el valor de p es menor de 0,05 con un
nivel de confianza de 95% entonces, se acepta la
hipótesis alternativa. Como se puede observar, los
indicadores de HbA1, glucosa peso y cintura están
por debajo del nivel de exigencia indicado
anteriormente con valores de 0,000, dando
aprobación en las H1 de los 4 indicadores de
evaluación.
Selección de la prueba estadística
Tabla 8. Estadísticos descriptivos.
N
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
Glucosa Inicial
70
119
525
241,87
71,257
Glucosa Final
70
85
360
149,97
47,117
HbA1C Inicial
70
6
6,9
81,20
78,000
HbA1C Final
70
6
12,3
58,20
22,990
Peso Inicial
70
78
99
85,94
4,928
Peso Final
70
73
93
81,53
4,452
Cintura Inicial
70
95
114
102,24
4,519
Cintura Final
70
88
110
96,47
4,901
N válido (por lista)
70
Tabla 9. Estadísticos de prueba
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
92
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Paredes R, Mantilla G, Silador R, Bascó E, Bejarano B. El ayuno intermitente en el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):84-94.
Glucosa final
glucosa inicial
HbA1C final -
HbA1C inicial
Peso fina
peso inicial
ICC final
ICC inicial
Z
-7,272
b
-6,526
b
-7,305
b
-7,296
b
Sig. asintótica(bilateral)
,000
,000
,000
,000
Discusión
Luego de haber incorporado la dieta de AI 16:8 en
un lapso de 21 días se observa los indicadores para
cada 7 días, en cuanto al peso en promedio bajaron
1.94 kilos, circunferencia de cintura 2.64 cm y
glucosa 19 mg/dl. En la primera semana.
En la segunda semana el peso en promedio bajó 2.1
kilos, circunferencia de cintura 3.3 cm y glucosa
33.7 mg/dl.
Tercera semana se pudo visualizar que el peso
promedio bajó 0.4 kilos, circunferencia de cintura
se mantuvieron igual y glucosa 39.18 mg/dl. Estos
atributos fueron comprobados mediante la
formulación de las hipótesis.
Se les presentó retos internos del número de
tiempos de comida, en la semana tres y cuatro solo
hicieron dos comidas y una respectivamente con un
cumplimiento del 95 % de los pacientes.
Otro parámetro importante tiene que ver con la
hidratación, reconociendo la importancia de la
misma, con las recomendaciones de equilibrio
hídrico de un mínimo de 30 cc / kilo de peso
corporal.
La evolución semanal se manifestaba de forma
favorable en todos los parámetros de control, tal
como lo señala Fung (14) en su clínica con el
programa Intensive Dietary Management. Los
pacientes obtuvieron muy buenos resultados en
torno al índice masa corporal y la relación cintura
cadera, así como el peso. Tanto varones como
mujeres disminuyeron de 5 1/2 kilos, con mayor
efectividad el género masculino. La glicemia
descendió ostensiblemente, esto determinó que su
medicación hipoglucemiante, así como la insulina
que normalmente requerían la utilicen en menos
dosis, dado que, la resistencia a la hormona que
transporta la glucosa mejora con la restricción
calórica y después de un período de ayuno, la
sensibilidad a la insulina aumenta, los niveles de la
misma disminuyen , al igual que disminuye el peso
corporal.
Esta propuesta comprueba que el organismo para
reparar generar una autofagia tambien considerado
como un proceso catabólico involuntario llevado a
cargo a nivel celular, necesita una premisa, de que
los participantes aprendieron y cambiaron
paradigmas en torno a sus cinco comidas. Las
personas sintieron una notable mejoría en su estado
físico, memoria y cognición, atributos que fueron
comprobados mediante entrevistas. La rutina se
caracterizó por la ingesta de tres tiempos de
alimentación, desagregado en dos días con dos
ventanas de consumo de comidas y un día de una
sola comida, todos los retos fueron cumplidos. En
comparación con otros artículos, se determina que
el ayuno estimula la expresión de un moderador de
mitocondrias, la proteína “Peroxisome proliferator-
activated receptor γ co-activator 1 α” (PPARGC-1-
alpha o PGC1α) que ejercen un rol significativo en
la modulación de genes afines con el metabolismo
de los Hidratos de carbono y los ácidos grasos entre
otros diversos oficios 22). En tal sentido, regenera
la conexión de las membranas del sistema nervioso,
por ello, los cambios en la memoria y la cognición
de los pacientes.
A pesar de que varios autores han confirmado la
teoría de que los estudios sobre el AI no se han
validado para el tratamiento del DM2 como fue
planteado por Papamichou (30), la aplicación de
este tratamiento debe ser bajo control especializado
con el fin de no generar una inanición.
En el 2021 Velázquez et al. (31) afirmaron que la
autofagia juega un papel central en el
mantenimiento de la masa y la función de las
células beta, con el propósito de poder regenerar el
tejido tisular del órgano blanco. Con el AI se
provoca anatómicamente un descanso de las
células beta pancreáticas para que el organismo
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
93
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Paredes R, Mantilla G, Silador R, Bascó E, Bejarano B. El ayuno intermitente en el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):84-94.
anfibólico conlleve por una ruta catabólica las
reservas nutricionales que se encuentran en el
tejido adiposo. Esta transformación metabólica
propone una apertura investigativa hacia la relación
entre el proceso de recuperación celular y el
tratamiento de la diabetes hasta la posible
prevención de diferentes tipos de cáncer.
Conclusiones
Se puede concluir que existe una asociación
positiva entre el ayuno intermitente y la reducción
de peso, así como la reducción de los niveles de
glucosa en sangre.
El esquema de alimentación realizado es muy
amplio y fácil de realizar, con el uso de la tabla de
intercambios que facilitan al paciente su buen
manejo.
El AI es un modelo nutricional en el que se aplaza
de forma voluntaria la alimentación por períodos,
en este caso 16 horas de ayuno, para poder respetar
los ciclos circadianos con respecto a la rutina
establecida en: ingestión de 12 del día a 8 de la
noche, absorción de 8 de la noche a 4 de la mañana
y eliminación de 4 de la mañana a 12 del día.
También se puede indicar que hubo limitaciones,
sobre todo en lo referente a horarios y costumbres
de alimentos de la zona, así como lo referente a
conocimientos previos del manejo de la diabetes 2.
En la actualidad el síndrome metabólico ha
generado en gran medida etiopatogenia por lo que
es prudente realizar estudio comparativo en
poblaciones con diferentes hábitos alimenticios,
climáticos y estilos de vida siempre que sean
monitoreados y controlados por nutricionistas o
médicos. No obstante, se precisan más estudios en
humanos, con un rango de muestra mayor y con un
tiempo prolongado para de esta manera conseguir
resultados sólidos y concluyentes.
Referencias
1. Aksungar B, Sarikaya M, Coskun A,
Serteser M, Unsal I. Comparison of intermittent
fasting versus caloric restriction in obese subjects:
A two year follow-up. Journal of Nutrition, Health
and Aging. [Internet] 2017 [Consultado el 18 de
mayo del 2022]. 21(6), 681685.
2. Álvarez J, Osorio H, Giraldo M, Revisión
de los efectos del ayuno intermitente en la salud y
recomendaciones para su aplicación. [Internet]
2020 [Consultado el 18 de mayo del 2022] 1(1), 1-
32.
3. American Diabetes Association Faciliting
Behavior Change and Well-being to Improve
Health Outcomes: Standards of Medical Care in
Diabetes 2020. Diabtes Care [Internet] 2020
[Citado el 22 de mayo del 2022]43 (Suppl,1): S48-
S65.
4. Barbera C, Bargues G, Bisio M, Riera L,
Rubio M, Pérez M. El ayuno intermitente: ¿La
panacea de la alimentación? Intermittent fasting:
the panacea of food?. Actualización en Nutrición.
[Internet] 2020 [Cittado el 18 de mayo del 2022].
21(1), 25-32.
5. Canicoba M. Aplicaciones clínicas del
ayuno intermitente. Rev Nutr Clínica y Metab.
[Internet] 2020 [Consultado el 18 de mayo del
2022]. 3(2):8794.
6. Pincay C, Segura E. Ayuno intermitente y
la resistencia a la insulina: Un análisis al valor
predictivo (Bachelor's thesis, Jipijapa. UNESUM).
[Internet] 2020 [Consultado el 20 de mayo del
2022] 7(2):7592.
7. Instituto Nacional de Estadísticos y
Censos [sede web]. Ecuador, [Internet] 2017
[Citado el 24 de mayo de 2022]. Disponible
en:https://www.ecuadorencifras.gob.ec/diabetes-
segunda-causa-de-muerte-despues-de-las-
enfermedades-isquemicas-del-corazon/
8. Cho Y, Hong N, Kim K, Cho S, Lee M,
Lee Y, Lee W. The Effectiveness of Intermittent
Fasting to Reduce Body Mass Index and Glucose
Metabolism: A Systematic Review and Meta-
Analysis. Journal of Clinical Medicine, [Internet]
2019 [Citado el 18 de mayo del 2022]. 8(10), 1645.
9. De Cabo R, Mattson M. Efects od
Intermittent Fasting on Health, Aging, and Disease.
N Engle J Med. [Internet] 2019 [Consultado el 24
de mayo del 2022]. 381(26), 2541-51.
10. Oliva J, Peña L, Rodríguez B. Diabetes
práctica. Diabetes. [Internet] 2022; [Consultado el
18 de mayo del 2022]. 13(01), 13 - 21.
11. Doria A, Gatto M, Punzi L. Autophagy in
human health and disease. N Engl J Med. [Internet]
2013; 368(19), 1845.
12. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición,
Ministerio de Salud Pública [sede web]. Ecuador
[citado 8 de junio de 2022]. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/encuesta-nacional-de-
salud-y-nutricionensanut/
13. Franco B, Mejía F, Moreno E, Hernández
A, Gómez S, Marcial J, Arreguín R. Velázquez A,
Ortega C. A high glucose diet induces autophagy in
a HLH-30/TFEB-dependent manner and impairs
the normal lifespan of C. elegans. Aging (Albany
NY). [Internet] 2018 [Consultado el 18 de mayo del
2022]. 10(10), 2657-67.
14. Fung J. El código de la diabetes: Prevenir
y revertir la diabetes tipo-2 de manera natural.
ed. Malaga: Editorial Sirio SA. [Internet] 2018
[Consultado el 18 de mayo del 2022].
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
94
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Paredes R, Mantilla G, Silador R, Bascó E, Bejarano B. El ayuno intermitente en el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):84-94.
15. Furmli S, Elmasry R, Ramos M, Fung J.
Therapeutic use of intermittent fasting for people
with type 2 diabetes as an alternative to insulin.
[Internet] 2018. [Consultado el 18 de mayo del
2022].
16. Gamble K, Berry R, Frank S, Young M.
Circadian Clock Control of Endocrine Factors. Nat
Rev Endocrinol. [Internet] 2014 [Consultado el 18
de mayo del 2022]. 10(8), 466-75.
17. Gibbs M, Harrington D, Sterkey S,
Williams P, Hampton S. Diurnal postprandial
responses to low and high glycaemic index mixed
meals. Clin Nutr. [Internet] 2014 [Consultado el 18
de mayo del 2022]. 33(5), 889-94.
18. González A, Valdez J, Acevedo O,
Ramírez E, Ponce R. Utilidad de la hemoglobina
glucosilada como indicador de la función renal en
adultos mayores diabéticos y no diabéticos. Rev
Médica Paz. [Internet] 2015 [Consultado el 18 de
mayo del 2022]. 21(2),18-24.
19. Lertora J, Peralta C. Hemoglobina
glicosilada como indicador de complicaciones al
momento del diagnóstico de diabetes mellitus tipo
2 en pacientes mayores de 45 años en el Hospital
General Guasmo Sur del 2018 al 2019. [Internet]
2021. [Consultado el 18 de mayo del 2022].
20. Metcalf A, Kyle C, Kenealy T, Jackson T.
HbA1c in relation to incident diabetes and
diabetes-related complications in non-diabetic
adults at baseline. J Diabetes Complications. mayo
de 2017 [Internet]; [Consultado el 18 de mayo del
2022]. 31(5), 814-23
21. Organización Mundial de la Salud [sede
web]. Ginebra, 2016. [citado el 8 de junio del 2022]
disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/2
54649/9789243565255-spa.pdf
22. Phillips M. Fasting as a Therapy in
Neurological Disease Nutrientes. [Internet] 2019
[Consultado el 18 de mayo del 2022]. 11(10), 2501.
23. Pincay C, Segura E. Ayuno Intermitente y
Resistencia a la Insulina: Un análisis al valor
predictivo. [Internet] 2020 [Consultado el 18 de
mayo del 2022].
24. Poillet L, White E. Role of tumor and host
autophagy in cancer metabolism. Genes Dev.
[Internet] 2019 [Consultado el 18 de mayo del
2022]. 33(11-12), 610-9.
25. Potter D, Cade E, Grant J, Hardie J.
Nutrition and the Circadian System. BrJ Nutr.
[Internet] 2016 [Consultado el 20 de mayo del
2022]. 116(3), 434-42.
26. Potter D, Skene J, Arendt J, Cade E, Grant
J, Hardie J. Gircadian Rhythm and Sleep
Disruption; Causes, Metabolic Consequences, and
Countermeasures. Endocr Rev. [Internet] 2016
[Consultado el 22 de mayo del 2022]. 37(6), 574-
608.
27. Rabanal Y, Otten E, Korolchuk V.
mTORC1 as the main gateway to autophagy.
Essays Biochem. [Internet] 2017 [Consultado el 14
de mayo del 2022]. 61(6), 565-84.
28. Sánchez B, Santillano D, Espinoza C,
Zepeda P, Martinez G, López A. Effect of
intermittent energy restriction on weight loss
compared to continuous energy restriction in
overweight and obese adults: A systematic review.
Rev Esp Nutr Humana y Diet. [Internet] 2021
[Consultado el 1 de junio del 2022]. 25(3), 30315.
29. Singh R, Cuervo M. Autophagy in the
cellular energetic balance. Cell Metab [Internet]
2011; [Consultado el 18 de mayo del 2022]. 13(5),
495-504.
30. Papamichou D, Panagiotakos D,
Itsiopoulos C. Dietary patterns andmanagement of
type 2 diabetes: A systematic review of
randomisedclinical trials. Nutrition, Metabolism &
Cardiovascular Diseases. [Internet] 2019
[Consultado el 28 de mayo del 2022]. 29(6), 531-
43.
31. Velázquez M, González S, Díaz A, García
M, Lorelei Á, Ayala S, Jesús A, Coronel C.
Autofagia en las células beta pancreáticas y su
papel en la diabetes mellitus tipo 2. Revista de la
Facultad de Medicina (México). [Internet] 2021
[Consultado el 3 de junio del 2022]. 64(6), 9-25.