MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
84
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Peñaloza O, Buenaño D, Robayo L, Guevara L, Torres T, Garcés C. Problemas de salud mental en personal
de salud de áreas críticas. MEDICIENCIAS UTA.2023;7 (1):84-95.
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v7i1.1918.2023
Artículo original de investigación
Problemas de salud mental en personal de salud de áreas críticas.
Mental health problems in health personnel in critical areas
Oscar Vladimir Peñaloza. *, Daniela Fernanda Buenaño V. **, Luis Andrés Robayo. *** , Lisette Anabel
Guevara. ***, Tahis del Cisne Torres****, Cristina Elizabeth Garcés. *****
*Hospital General Puyo. ORCID 0000-0003-4037-6830
**Hospital General Puyo. ORCID 0000-0002-5204-5038
***Hospital General Puyo. ORCID 0000-0002-2686-9615
**** Hospital General Puyo. ORCID 0000-0003-2195-5976
***** Hospital General Puyo. ORCID 0000-0002-9744-7110
*******Hospital General Puyo. ORCID 0000-0003-2962-2711
dafersit@gmail.com
Recibido: 15 de octubre del 2022
Revisado: 11 de noviembre del 2022
Aprobado: 15 de diciembre del 2022
Resumen.
Introducción: Las enfermedades mentales en los profesionales de la salud, especialmente en médicos y
enfermeras actualmente son de especial preocupación, por la alta frecuencia con la que ocurren y por el impacto
que estas tienen en la calidad de vida del profesional y en la calidad de la atención al paciente.
Objetivo general: Determinar los problemas de salud mental en médicos y enfermeras de áreas críticas
(Emergencia y Unidad de Cuidados Intensivos) del Hospital General Puyo, en el primer semestre del año 2022.
Metodología: Estudio observacional, analítico de corte transversal, con una muestra de 59 profesionales
médicos y enfermeras a los cuales se aplicó la Escala de ansiedad y depresión de Goldberg y el Cuestionario de
Maslach Burnout Inventory. Los datos se analizaron con el programa SPSS v15 mediante estadística descriptiva
y se determinó asociación con la prueba chi cuadrado de Pearson, se consideró resultados estadísticamente
significativos a los valores de p<0.05.
Resultados: se encontró que la prevalencia de ansiedad es del 84.7%, depresión del 72.9% y la de Burnout del
69.5%. Según las dimensiones del Burnout se identificó afectación de la dimensión realización personal en
55.9%, dimensión despersonalización 100% y dimensión agotamiento o cansancio emocional en el 69.5%. Los
grupos más afectados son los que tienen entre 30-34 años, solteros, mujeres, en quienes laboran en el área de
emergencia, y consumen alcohol.
Conclusiones: la frecuencia con la que ocurren problemas de salud mental en el personal de salud del Hospital
General Puyo es alta, lo cual debería ser motivo de preocupación y de acciones inmediatas para prevenir y tratar
de manera oportuna estos trastornos para mejorar la calidad de vida del personal y la calidad de la atención al
paciente.
Palabras Clave: salud mental, ansiedad, depresión, Burnout, profesionales de la salud, áreas críticas.
Abstract
Introduction: Mental illnesses in health professionals, especially in doctors and nurses, are currently of special
concern, due to the high frequency with which they occur and the impact they have on the quality of life of the
professional and the quality of life. patient care.
General objective: To determine the mental health problems in doctors and nurses in critical areas (Emergency
and Intensive Care Unit) of the Hospital General Puyo, in the first semester of the year 2022.
Methodology: Observational, cross-sectional analytical study, with a sample of 59 medical professionals and
nurses to whom the Goldberg Anxiety and Depression Scale and the Maslach Burnout Inventory Questionnaire
were applied. The data was analyzed with the SPSS v15 program using descriptive statistics and an association
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
85
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Peñaloza O, Buenaño D, Robayo L, Guevara L, Torres T, Garcés C. Problemas de salud mental en personal
de salud de áreas críticas. MEDICIENCIAS UTA.2023;7 (1):84-95.
was determined with the Pearson chi-square test. Results were considered statistically significant at values of
p<0.05.
Results: it was found that the prevalence of anxiety is 84.7%, depression 72.9% and Burnout 69.5%. According
to the Burnout dimensions, affectation of the personal achievement dimension was identified in 55.9%,
depersonalization dimension 100% and exhaustion or emotional exhaustion dimension in 69.5%. The most
affected groups are those between 30-34 years old, single, women, those who work in the emergency area, and
consume alcohol.
Conclusions: the frequency with which mental health problems occur in the health personnel of the Puyo
General Hospital is high, which should be a cause for concern and immediate actions to prevent and treat these
disorders in a timely manner to improve quality of life. staff and the quality of patient care.
Keywords: mental health, anxiety, depression, Burnout, health professionals, critical areas.
Introducción.
El personal de salud ya sea del sistemas de atención
público o privado, independientemente de la edad,
género o especialidad médica presenta tasas más
altas de depresión y ansiedad, comparado con la
población general y otras profesiones (1). Existe un
incremento preocupante a nivel mundial de las
enfermedades mentales en los profesionales de la
salud que afectan su salud y su bienestar. Las tasas
de enfermedad mental son más altas en los médicos
que en la población general (2). Este aumento
puede deberse a varios factores ocupacionales,
algunos con efectos positivos o protectores,
mientras que otros con influencia negativa (3). El
término “enfermedad mental” se usa con el fin de
abarcar una variedad de condiciones, que incluyen
la angustia psicológica, el estrés, el agotamiento o
burnout, la depresión, la ansiedad, la adicción y el
suicidio (4).
Entre los factores que tienen un efecto positivo, se
ha descrito que la satisfacción relacionada con el
trabajo permite a los médicos soportar la alta carga
de estrés. La satisfacción laboral es el resultado de
varios elementos, que pueden ser modulados por el
apoyo social, el control, la autonomía laboral y el
equilibrio entre el trabajo y la vida privada (5). La
satisfacción laboral es un determinante importante
de la calidad de vida de los profesionales (3). En
cambio, un factor con efecto negativo como el
estrés externo, no permite a los profesionales de la
salud enfrentar sus tareas habituales
adecuadamente, generalmente origina signos de
agotamiento profesional, que perjudica la salud
mental, incluso con depresión severa (6).
El impacto en la salud mental de los médicos
depende de variables sociodemográficas, el grado
de especialidad, las responsabilidades laborales e
incluso por el inicio de un desastre, enfermedad,
epidemia o pandemia (7). La Organización
Mundial de la Salud (OMS) para el 2030 estima un
déficit de 18 millones de trabajadores de la salud,
principalmente en países de ingresos bajos y
medianos. Sin embargo, los países de todos los
niveles de desarrollo socioeconómico enfrentan
diversos grados de dificultades en la educación, en
el empleo, en el despliegue y el desempeño laboral
(8).
Los médicos pueden sufrir altos niveles de estrés,
ansiedad, depresión, sentimientos suicidas entre
otras enfermedades mentales debido a demandas
desafiantes y entornos de trabajo muy exigentes
(4). Actualmente, poco se hace para intervenir en
la mala salud mental de los médicos (9); sin
embargo, si se realizaran acciones de protección
para garantizar su bienestar se tendría un beneficio
para sí mismo, para las planificaciones laborales, la
atención sanitaria y los resultados con los pacientes
(10). No obstante, concienciar a los médicos sobre
la importancia de la salud mental y su bienestar aun
es un desafío (3).
En Reino Unido los estudios describen que en los
profesionales de la salud las adicciones son los
diagnósticos más comunes seguido de la depresión
(1), y estiman que 1 de cada 15 médicos tienen
algún tipo de dependencia de drogas o alcohol en
algún momento de su carrera (2). Los estudios
demuestran también un alto porcentaje de
trastornos mentales en médicos de áreas críticas.
Quienes trabajan en urgencias presentan niveles
clínicos de trastorno postraumático en casi un 15%,
niveles cnicos de ansiedad en un 11% y depresión
en un 8%. Un poco más del 17% del personal de
salud manifiestan quejas somáticas (11). Así
también, los casos de médicos sin trabajo que
cursan con una enfermedad mental demuestran
sentimientos de culpabilidad, vergüenza y temor.
Estos médicos experimentan sensaciones de
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
86
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Peñaloza O, Buenaño D, Robayo L, Guevara L, Torres T, Garcés C. Problemas de salud mental en personal
de salud de áreas críticas. MEDICIENCIAS UTA.2023;7 (1):84-95.
fracaso e insuficiencia personal en su lucha por
seguir trabajando y la desesperación puede ser
repentina y abrumadora (12).
Debido a una enfermedad, epidemia o pandemia
los profesionales de la salud pueden verse
afectados desproporcionadamente más que
cualquier otra clase ocupacional, en términos de
salud física, mental y emocional (13). Se sabe que
después de una epidemia como la del síndrome
respiratorio agudo severo (SRAS) más del 75% del
personal de salud sufrieron algún tipo de
morbilidad psiquiátrica (14). Actualmente, hay
estudios que demuestran que debido a la pandemia
por COVID-19 hay una mayor frecuencia de estrés,
ansiedad, y síntomas depresivos e insomnio (15).
Por ello, esta investigación, busca determinar
¿Cuál es la frecuencia y las características de los
problemas de salud mental en médicos y
enfermeras de áreas críticas como la unidad de
emergencias y cuidados intensivos del Hospital
General Puyo?
Metodología
Estudio observacional, analítico de corte
transversal, con una muestra de 59 profesionales de
la salud médicos y enfermeras que laboran en las
áreas de emergencias y cuidados intensivos del
Hospital General Puyo en el primer semestre del
año 2022. Se aplicó la Escala de Ansiedad y
Depresión de Goldberg -EADG y el cuestionario de
Maslach Burnout Inventory además de analizar
algunas variables sociodemográficas y laborales.
Todos los participantes dieron su consentimiento
informado y fueron conocedores del carácter
voluntario y anónimo. Además, los cuestionarios
respetaron la normativa de la Universidad y el
código deontológico pertinente. Una vez obtenida
la información se elaboró una base de datos para su
posterior análisis. Para el análisis de los datos se
utilizó el programa SPSS v15, se presentan tablas
de frecuencias y porcentajes y se determinó la
asociación con la prueba chi cuadrado de Pearson,
considerándose resultados estadísticamente
significativos a los valores de p<0.05.
Tabla N.1 Descripción de 59 profesionales de la salud que laboran en el Hospital General Puyo, enero-julio
2022.
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Edad
25-29 años
30-34 años
35-39 años
40-44 años
≥45 años
12
28
11
6
2
20.3
47.5
18.6
10.2
3.4
Sexo
Hombre
Mujer
22
37
37.3
62.7
Estado civil
Soltero
Casado
Viudo
Divorciado
Unión libre
33
14
1
3
8
55.9
23.7
1.7
5.1
13.6
Servicio
Unidad de cuidados intensivos
Emergencia
20
39
33.9
66.1
Cargo
Médico residente
Médico tratante
Licenciada en enfermería
23
6
30
39.0
10.2
50.8
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
87
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Peñaloza O, Buenaño D, Robayo L, Guevara L, Torres T, Garcés C. Problemas de salud mental en personal
de salud de áreas críticas. MEDICIENCIAS UTA.2023;7 (1):84-95.
Años de servicio
<2 años
2-4 años
>4 años
12
27
20
20.3
45.8
33.9
Horas en el turno
8-12 horas
13-24 horas
32
27
54.2
45.8
Consumo de alcohol
Si
No
30
29
50.8
49.2
Fumador
Si
No
7
52
11.9
88.1
Fuente: formulario de datos
Elaboración: los autores
Resultados
Cerca de la mitad de la muestra 47.5% estuvo
conformada por profesionales con edades entre los
30-34 años, con una mayor representación de
mujeres 62.7%. El 55.9% manifestó estar soltero.
Más de la mitad 66.1% trabajan en el área de
emergencia, siendo el 50.8% enfermeras, 10.2%
médicos tratantes y 39% médicos residentes. La
mayoría 45.8% manifestó que trabaja entre 2-4
años. Aproximadamente, la mitad 54.2% tiene
jornadas laborales entre 8-12 horas. La mitad de los
profesionales de la muestra manifestó que consume
alcohol 50.8% y el 11.9% son fumadores.
Tabla N.2 Descripción según diagnóstico de ansiedad, depresión y burnout de 59 profesionales de la salud que
laboran en el Hospital General Puyo, enero-julio 2022.
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Ansiedad
Si
No
50
9
84.7
15.3
Depresión
Si
No
43
16
72.9
27.1
Burnout
Si
No
41
18
69.5
30.5
Dimensión realización personal
Si
No
33
26
55.9
44.1
Dimensión despersonalización
Si
No
59
0
100%
0
Dimensión agotamiento o cansancio emocional
Si
No
41
18
69.5
30.5
Fuente: formulario de datos
Elaboración: los autores
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
88
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Peñaloza O, Buenaño D, Robayo L, Guevara L, Torres T, Garcés C. Problemas de salud mental en personal
de salud de áreas críticas. MEDICIENCIAS UTA.2023;7 (1):84-95.
Se determinó que 84.7% de los profesionales que
formaron parte del estudio tienen depresión, 72.9%
depresión y 69.5% Síndrome de Burnout, con una
alteración mayor de la dimensión agotamiento o
cansancio emocional 69.5%.
Tabla N.3 Descripción según la asociación entre la ansiedad y las variables sociodemográficas y clínicas de 59
profesionales de la salud que laboran en el Hospital General Puyo, enero-julio 2022
Variable
Valor p
Si
No
Edad
25-29 años
30-34 años
35-39 años
40-44 años
≥45 años
9 (15.3)
25 (42.4)
8 (13.6)
6 (10.2)
2 (3.4)
3 (5.1)
3 (5.1)
3 (5.1)
0 (0.0)
0 (0.0)
0..406
Sexo
Hombre
Mujer
18 (30.5)
32 (54.2)
4 (6.8)
5 (8.5)
0.448
Estado civil
Soltero
Casado
Viudo
Divorciado
Unión libre
30 (50.8)
10 (16.9)
1 (1.7)
3 (5.1)
6 (10.2)
3 (5.1)
4 (6.8)
0 (0.0)
0 (0.0)
2 (3.4)
0.380
Servicio
Unidad de cuidados
intensivos
Emergencia
18 (30.5)
32 (54.2)
2 (3.4)
7 (11.9)
0.347
Cargo
Médico residente
Médico tratante
Licenciada en
enfermería
19 (32.2)
5 (8.5)
26 (44.1)
4 (6.8)
1 (1.7)
4 (6.8)
0.916
Años de servicio
<2 años
2-4 años
>4 años
10 (16.9)
24 (40.7)
16 (27.1)
2 (3.4)
3 (5.1)
4 (6.8)
0.696
Horas en el turno
8-12 horas
13-24 horas
27 (45.8)
23 (39.0)
5 (8.5)
4 (6.8)
0.611
Consumo de alcohol
Si
No
26 (44.1)
24 (40.7)
4 (6.8)
(8.5)
0.478
Fumador
Si
No
5 (8.5)
45 (76.3)
2 (3.4)
7 (11.9)
0.288
Fuente: formulario de datos
Elaboración: los autores
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
89
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Peñaloza O, Buenaño D, Robayo L, Guevara L, Torres T, Garcés C. Problemas de salud mental en personal
de salud de áreas críticas. MEDICIENCIAS UTA.2023;7 (1):84-95.
Los problemas de ansiedad son más frecuentes
(42.4%) entre los profesionales con edades entre
30-34 años, en las mujeres 54.2%, solteros 50.8%,
en quienes laboran en el servicio de emergencia, en
las enfermeras 44.1%, con 2-4 años de servicio
40.7% y jornadas de 8-12 horas 45.8%. Es más alta
en quienes consumen alcohol 44.1% y no fuman
76.3%.
Tabla N.4 Descripción según la asociación entre la depresión y las variables sociodemográficas y clínicas de
59 profesionales de la salud que laboran en el Hospital General Puyo, enero-julio 2022.
Variable
Depresión
Valor p
Si
No
Edad
25-29 años
30-34 años
35-39 años
40-44 años
≥45 años
9 (15.3)
20 (33.9)
8 (13.6)
4 (6.8)
2 (3.4)
3 (5.1)
8 (13.6)
3 (5.1)
2 (3.4)
0 (0.0)
0.922
Sexo
Hombre
Mujer
18 (30.5)
25 (42.4)
4 (6.8)
12 (20.3)
0.188
Estado civil
Soltero
Casado
Viudo
Divorciado
Unión libre
26 (44.1)
7 (11.9)
1 (1.7)
3 (5.1)
6 (10.2)
7 (11.9)
7 (11.9)
0 (0.0)
0 (0.0)
2 (3.4)
0.215
Servicio
Unidad de cuidados
intensivos
Emergencia
13 (22.0)
30 (50.8)
7 (11.9)
9 (15.3)
0.250
Cargo
Médico residente
Médico tratante
Licenciada en
enfermería
18 (30.5)
5 (8.5)
20 (33.9)
5 (8.5)
1 (1.7)
10 (16.9)
0.534
Años de servicio
<2 años
2-4 años
>4 años
9 (15.3)
18 (30.5)
16 (17.1)
3 (5.1)
9 (15.3)
4 (6.8)
0.586
Horas en el turno
8-12 horas
13-24 horas
22 (37.3)
21 (35.6)
10 (16.9)
6 (10.2)
0.316
Consumo de alcohol
Si
No
24 (40.7)
19 (32.2)
6 (10.2)
10 (16.9)
0.169
Fumador
Si
No
6 (10.2)
37 (62.7)
1 (1.7)
15 (25.4)
0.380
Fuente: formulario de datos
Elaboración: los autores
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
90
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Peñaloza O, Buenaño D, Robayo L, Guevara L, Torres T, Garcés C. Problemas de salud mental en personal
de salud de áreas críticas. MEDICIENCIAS UTA.2023;7 (1):84-95.
Los problemas de depresión son más frecuentes
(33.9%) entre los profesionales con edades entre
30-34 años, en las mujeres 42.4%, solteros 44.1%,
en quienes laboran en el servicio de emergencia, en
las enfermeras 50.8%, con 2-4 años de servicio
30.5% y jornadas de 8-12 horas 37.3%. Es más alta
en quienes consumen alcohol 40.7% y no fuman
62.7%.
Tabla N.5 Descripción según la asociación entre el Burnout y las variables sociodemográficas y clínicas de 59
profesionales de la salud que laboran en el Hospital General Puyo, enero-julio 2022
Variable
Burnout
Valor p
Si
No
Edad
25-29 años
30-34 años
35-39 años
40-44 años
≥45 años
8 (13.6)
20 (33.9)
7 (11.9)
4 (6.8)
2 (3.4)
4 (6.8)
8 (13.6)
4 (6.8)
2 (3.4)
0 (0.0)
0.882
Sexo
Hombre
Mujer
14 (23.7)
27 (45.8)
8 (13.6)
10 (16.9)
0.320
Estado civil
Soltero
Casado
Viudo
Divorciado
Unión libre
23 (39.0)
9 (15.3)
1 (1.7)
2 (3.4)
6 (10.2)
10 (16.9)
5 (8.5)
0 (0.0)
1 (1.7)
2 (3.4)
0.946
Servicio
Unidad de cuidados
intensivos
Emergencia
15 (25.4)
26 (44.1)
5 (8.5)
13 (22.0)
0.364
Cargo
Médico residente
Médico tratante
Licenciada en
enfermería
14 (23.7)
5 (8.5)
22 (37.3)
9 (15.3)
1 (1.7)
8 (13.6)
0.459
Años de servicio
<2 años
2-4 años
>4 años
7 (11.9)
19 (32.2)
15 (25.4)
5 (8.5)
8 (13.6)
5 (8.5)
0.606
Horas en el turno
8-12 horas
13-24 horas
24 (40.7)
17 (28.8)
8 (13.6)
10 (16.9)
0.237
Consumo de alcohol
Si
No
19 (32.2)
22 (37.3)
11 (18.6)
7 (11.9)
0.223
Fumador
Si
No
4 (6.8)
37 (62.7)
3 (5.1)
15 (25.4)
0.361
Fuente: formulario de datos
Elaboración: los autores
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
91
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Peñaloza O, Buenaño D, Robayo L, Guevara L, Torres T, Garcés C. Problemas de salud mental en personal
de salud de áreas críticas. MEDICIENCIAS UTA.2023;7 (1):84-95.
De igual manera, se determinó que el Burnout es
más frecuente (33.9%) entre los profesionales con
edades entre 30-34 años, en las mujeres 45,8%,
solteros 39,0%, en quienes laboran en el servicio de
emergencia 44,1%, en las enfermeras 37,3%, con
2-4 años de servicio 32,2% y jornadas de 8-12
horas 40,7%. Es más alta en quienes no consumen
alcohol 37,3% y no fuman 62.7%.
Discusión
Desafortunadamente las prevalencias de depresión,
ansiedad y Burnout son altas en los profesionales
de la salud que laboran en el Hospital General
Puyo. Lo cual probablemente se debe, además de
los factores ya conocidos al impacto que tuvo y
sigue teniendo la pandemia del COVID-19.
El Burnout afecta al 69.5% de los profesionales del
Hospital General Puyo, con un compromiso total
en la dimensión de despersonalización, lo cual
implica el desarrollo de sentimientos negativos,
reflejados en un mal trato a los pacientes, con
sentimientos negativos, un maltrato hacia los
compañeros y tendencia al aislamiento, lo cual
incrementa el agotamiento. Esta prevalencia es
similar a la reportada en Estados Unidos por la
Asociación Médica Estadounidense que manifiesta
que un 54% de los médicos han experimentado
agotamiento profesional (18). En Reino Unido
según el Servicio Nacional de Salud (NHS) el
estrés se reportó en el 39.8% del personal de salud,
considerado un valor muy alto y por lo cual se
determinó que debe ser tratado como un problema
de salud pública (9, 19).
Las prevalencias de ansiedad 84.7% y depresión
72.9% son mayores a las observadas en otros
estudios, lo cual debe ser un motivo de especial
preocupación por las consecuencias que estos
trastornos pueden tener en la calidad de vida y el
desempeño de los profesionales. En Paraguay las
tasas de ansiedad son del 42,3%, de depresión
32,8% y del síndrome de Burnout 24,1%. Trabajar
más de 12 horas, ser de sexo masculino y ser
personal de terapia intensiva y área quirúrgica tiene
mayor riesgo de desarrollar ansiedad, depresión y
síndrome de Burnout (20). En Ecuador según datos
del estudio de Pazmiño y cols., en personal de la
salud durante la pandemia se identificó que el
27,3% presentó depresión; el 39,2% ansiedad; el
16,3%, insomnio y el 43,8%, estrés postraumático
de intensidad moderada a grave. Los factores
asociados más relevantes fueron: trabajar en
Guayas; ser médico posgradista, no contar con
equipos de protección adecuado y ser mujer (21).
Una revisión sistemática y un metaanálisis
encontraron que la prevalencia de la depresión
entre los médicos es del 28,2%, con un rango del
20,9% al 43,2% según el instrumento utilizado
(22). Hayes y cols en su estudio indican que el alto
desarrollo de enfermedades mentales por los
médicos es preocupante. La depresión grave y muy
grave representa el 7.1% de los casos, la ansiedad
grave y muy grave el 6.1% y el estrés grave y muy
grave afecta al 9.5% de los médicos, estas cifras se
exacerban hasta el 19% de los casos si se adjunta
los grados moderados. Finalmente, otro estudio
revela que más del 60% de los médicos prefieren
no informar que padecen de alguna enfermedad
mental (23).
La alta prevalencia de depresión debe ser motivo
también de preocupación por el mayor riesgo de
suicidio. De hecho, un estudio publicado en el
Journal of the American Medical Association sobre
el suicidio en los médicos estima que la posibilidad
de morir para un médico del sexo masculino es del
70% y del 250 y 400% para las mujeres (24). Según
la especialidad los anestesistas, los médicos
generales y los psiquiatras parecen estar asociados
con mayor riesgo (25).
Hay evidencia de una serie de factores sociales y
ocupacionales que afectan la salud mental en los
trabajadores de la salud. Al parecer la capacitación
y la preparación se han asociado con un bienestar
psicológico positivo (7,26). Investigaciones
anteriores con trabajadores de la salud que se han
preparado para enfrentar una epidemia de influenza
han sugerido que los programas de capacitación y
educación previos al desastre son útiles en términos
de aumentar la confianza (7,27). Al contrario de lo
que se podría pensar que los médicos tienen una
multitud de factores protectores, incluida la carrera
y la seguridad financiera, un alto estatus y un
trabajo generalmente gratificante (4). Sin embargo,
están expuestos a una enfermedad mental como
cualquier otra persona, más aún si existe riesgos
asociados como la predisposición genética, los
primeros eventos traumáticos de la vida, duelos
posteriores, enfermedades o rupturas de relaciones.
Los médicos también tienen factores de riesgo
adicionales como los rasgos de personalidad que
predicen una dificultad, el perfeccionismo, la
obsesión e incluso elementos de martirio que
pueden actuar en su contra (28).
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
92
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Peñaloza O, Buenaño D, Robayo L, Guevara L, Torres T, Garcés C. Problemas de salud mental en personal
de salud de áreas críticas. MEDICIENCIAS UTA.2023;7 (1):84-95.
Poco se conoce sobre las opiniones de los médicos
con respecto a las enfermedades mentales entre los
miembros de la profesión (29). Según la literatura
existe un alto grado de estigma asociado a la
enfermedad mental en la profesión médica, es
decir, que los médicos no hablan fácilmente sobre
los trastornos mentales con sus colegas, amigos o
familiares (12,17). Por otra parte, se conoce que el
grado de la enfermedad mental que padece el
médico afecta su desempeño laboral, por lo cual no
siempre se evidencia o divulga su enfermedad (30).
Las enfermeras son un grupo de profesionales que
son más propensas a experimentar efectos adversos
en su salud mental (31); se sabe que las enfermeras
se sienten más exhaustas y reportan una mayor
ansiedad que los médicos. Por lo tanto, puede ser
que las enfermeras son más propensas a sufrir
problemas de salud mental porque tienen contacto
más directo con el paciente. Por otra parte, trabajar
en entornos de alto riesgo como las unidades de
cuidados intensivos se ha asociado con una peor
salud mental, es decir, con ansiedad, mayor
agotamiento y mayor sintomatología de estrés
postraumático que los de ambientes laborales de
bajo riesgo (7,26,32).
Como trastorno mental importante en los
profesionales de la salud se han reportado las altas
cifras de suicidio, intento o ideación suicida, siendo
los anestesiólogos, psiquiatras, médicos y cirujanos
generales los de mayor riesgo. El alto riesgo de
suicidios en anestesiólogos (33,34) puede
explicarse por un fácil acceso a medicamentos
potencialmente letales y por una alta prevalencia de
burnout (35), alta carga de trabajo, miedo a dañar a
los pacientes, una carga organizacional con poca
autonomía y conflictos con colegas (36). Los
médicos generales son de riesgo, por permanecer
en una soledad moral, crecientes restricciones
administrativas y altos niveles de expectativas de
los pacientes, baja satisfacción laboral y mala salud
mental (33).
El estrés postraumático aumenta los trastornos
mentales en los médicos, actualmente a causa de la
pandemia por COVID-19 la frecuente
imprevisibilidad de los casos diarios, tener que
manejar a los pacientes y sus familias en
situaciones críticas inesperadas (37), además del
rol ocupacional, el estado civil, la edad, el género,
la cuarentena, el estigma, los trastornos
psiquiátricos previos, el aislamiento y ser
sobrevivientes del mismo brote también surgieron
como factores de riesgo sólidos para estrés
postraumático y otras enfermedades de la salud
mental (38).
Chávez y cols., describen que la depresión, la
ansiedad y el síndrome de burnout son los
trastornos mentales más frecuentes en el personal
de salud con un alto impacto en la calidad de la
atención a los pacientes (20), las altas cifras de
depresión y ansiedad reportadas coinciden con los
estudios realizados por Samaniego y Villalba en
países de Sudamérica (39,40). Sin embargo, en los
estudios de España y China las cifras reportadas
son menores y pueden deberse a que los
profesionales tuvieron mayor apoyo entre colegas
y administrativos, mejor equipo de protección lo
que pudo ayudar a reducir los síntomas
psicológicos (41).
La búsqueda de ayuda varia con la edad, los
médicos de mayor edad tienen una perspectiva más
positiva y menos estigmatizada, con la excepción
de que creen que un médico con ansiedad o
depresión son menos confiable, mientras que los
médicos más jóvenes tienen más barreras para
buscar ayuda, como la baja confidencialidad, el
impacto en la progresión de la carrera y el registro.
Es más probable que los profesionales más jóvenes
reciban asesoramiento más medicación, mientras
que los de médicos de mediana edad y mayores
reciban únicamente medicación (42). De tal manera
que los programas de apoyo en la salud mental
deben estar dirigidos a eliminar los estigmas en los
médicos jóvenes y facilitar la educación de
tratamientos psicológicos en los profesionales
mayores (17,42,43).
Estudios cualitativos sobre la opinión de los
médicos ante los problemas de salud mental
describen que los trastornos mentales son de gran
preocupación y, por lo tanto, deberían ser de mayor
interés y motivo de investigación. En el tema sobre
las “Actitudes de los médicos hacia las
enfermedades mentales”: los médicos consideran
que dentro de la profesión existe un estigma
importante relacionado con el hecho de padecer
una enfermedad mental; según las “Barreras para
buscar ayuda”: indican que no es fácil buscar
ayuda, por las implicaciones profesionales
negativas, se ven débiles, sienten negación y miedo
a los prejuicios; según el “Apoyo”: consideran que
éste depende principalmente de la confidencialidad
la cual no está garantizada, y según la
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
93
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Peñaloza O, Buenaño D, Robayo L, Guevara L, Torres T, Garcés C. Problemas de salud mental en personal
de salud de áreas críticas. MEDICIENCIAS UTA.2023;7 (1):84-95.
“Participación del Consejo Médico General”: los
médicos sienten que el proceso de evaluación y
revalidación no es suficientemente minucioso para
seleccionar médicos con una enfermedad mental
(29). Mientras que, los estudios cuantitativos que
han identificado enfermedades mentales en los
médicos han informado altos niveles de morbilidad
psiquiátrica (2,3,17).
Conclusiones
Las prevalencias de ansiedad, depresión y Burnout
encontradas en el personal de salud que labora en
la emergencia y el área de cuidados intensivos del
Hospital General Puyo son altas comparadas con
otros estudios. De manera particular, debe ser de
especial preocupación estos trastornos por que se
ha demostrado que influyen directamente en la
calidad de la atención a los pacientes, además de
tener una evolución negativa en la calidad de vida
del profesional que la padece, en algunos casos,
con una tendencia al suicidio. Probablemente, estas
cifras son una consecuencia del agotamiento que
produjo la pandemia del COVID-19 al laborar en
contextos poco favorables y altos niveles de estrés
Referencias
1. Brooks SK, Chalder T, Gerada C. Doctors
vulnerable to psychological distress and addictions:
Treatment from the Practitioner Health
Programme. J Ment Health. 2011;20(2):157-64.
2. Cohen D, Winstanley SJ, Greene G.
Understanding doctors’ attitudes towards self-
disclosure of mental ill health. Occup Med Oxf
Engl. 2016;66(5):383-9.
3. Bovier PA, Arigoni F, Schneider M,
Gallacchi MB. Relationships between work
satisfaction, emotional exhaustion and mental
health among Swiss primary care physicians. Eur J
Public Health. 2009;19(6):611-7.
4. Carrieri D, Pearson M, Mattick K,
Papoutsi C, Briscoe S, Wong G, et al. Interventions
to minimise doctors’ mental ill-health and its
impacts on the workforce and patient care: the Care
Under Pressure realist review [Internet].
Southampton (UK): NIHR Journals Library; 2020
[citado 30 de mayo de 2022]. (Health Services and
Delivery Research). Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK555646/
5. Bovier PA. Predictors of work satisfaction
among physicians. Eur J Public Health.
2003;13(4):299-305.
6. Goehring C, Gallacchi MB, Künzi B,
Bovier P. Psychosocial and professional
characteristics of burnout in Swiss primary care
practitioners: a cross-sectional survey. SWISS
MED WKLY. 2005;135:10.
7. Brooks SK, Dunn R, Amlôt R, Rubin GJ,
Greenberg N. A Systematic, Thematic Review of
Social and Occupational Factors Associated With
Psychological Outcomes in Healthcare Employees
During an Infectious Disease Outbreak. J Occup
Environ Med. 2018;60(3):248-57.
8. World Health Organization. National
health workforce accounts: implementation guide
[Internet]. Geneva: World Health Organization;
2018 [citado 8 de junio de 2022]. 31 p. Disponible
en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/275473
9. Rimmer A. Staff stress levels reflect rising
pressure on NHS, says NHS leaders. BMJ.
2018;k1074.
10. Kreitzer MJ, Klatt M. Educational
innovations to foster resilience in the health
professions. Med Teach. 2017;39(2):153-9.
11. Somville FJ, De Gucht V, Maes S. The
impact of occupational hazards and traumatic
events among Belgian emergency physicians.
Scand J Trauma Resusc Emerg Med.
2016;24(1):59.
12. Henderson M, Brooks SK, del Busso L,
Chalder T, Harvey SB, Hotopf M, et al. Shame!
Self-stigmatisation as an obstacle to sick doctors
returning to work: a qualitative study: Table 1.
BMJ Open. 2012;2(5):e001776.
13. Philip J, Cherian V. Factors Affecting the
Psychological Well-being of Health Care Workers
During an Epidemic: A Thematic Review. Indian J
Psychol Med. 2020;42(4):323-33.
14. Chong MY, Wang WC, Hsieh WC, Lee
CY, Chiu NM, Yeh WC, et al. Psychological
impact of severe acute respiratory syndrome on
health workers in a tertiary hospital. Br J
Psychiatry. 2004;185(2):127-33.
15. Spoorthy MS, Pratapa SK, Mahant S.
Mental health problems faced by healthcare
workers due to the COVID-19 pandemicA
review. Asian J Psychiatry. 2020;51:102119.
16. NHS NHS. Practitioner Health
Programme [Internet]. 2013 [citado 2 de junio de
2022]. Disponible en:
https://www.practitionerhealth.nhs.uk/
17. Adams EFM, Lee AJ, Pritchard CW,
White RJE. What Stops Us From Healing the
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
94
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Peñaloza O, Buenaño D, Robayo L, Guevara L, Torres T, Garcés C. Problemas de salud mental en personal
de salud de áreas críticas. MEDICIENCIAS UTA.2023;7 (1):84-95.
Healers: a Survey of Help-Seeking Behaviour,
Stigmatisation and Depression Within the Medical
Profession. Int J Soc Psychiatry. 2010;56(4):359-
70.
18. Shanafelt TD, Gorringe G, Menaker R,
Storz KA, Reeves D, Buskirk SJ, et al. Impact of
Organizational Leadership on Physician Burnout
and Satisfaction. Mayo Clin Proc. 2015;90(4):432-
40.
19. Limb M. Stress levels of NHS staff are
“astonishingly high” and need treating as a public
health problem, says King’s Fund. BMJ.
2015;351:h6003.
20. Chávez L, Marcet G, Ramírez E, Acosta
L, Samudio M. Mental health of physicians and
nurses of Instituto Nacional de Enfermedades
Respiratorias y del Ambiente - INERAM «Juan
Max Boettner» during the Covid-19 quarantine
from July to September 2020. Rev Salud Publica
Parag. 2021;11(1):74-9.
21. Pazmiño Erazo EE, Alvear Velásquez MJ,
Saltos Chávez IG, Pazmiño Pullas DE. Factores
relacionados con efectos adversos psiquiátricos en
personal de salud durante la pandemia de COVID-
19 en Ecuador. Rev Colomb Psiquiatr.
2021;50(3):166-75.
22. Nacht J. Prevalence of Depression and
Depressive Symptoms Among Resident
Physicians: A Systematic Review and Meta-
analysis. J Emerg Med. 2016;50(5):805.
23. Hayes B, Prihodova L, Walsh G, Doyle F,
Doherty S. What’s up doc? A national cross-
sectional study of psychological wellbeing of
hospital doctors in Ireland. BMJ Open.
2017;7(10):e018023.
24. Hampton T. Experts Address Risk of
Physician Suicide. 2005;294(10):3.
25. Gerada C. Doctors, suicide and mental
illness. BJPsych Bull. 2018;42(4):165-8.
26. Brooks SK, Dunn R, Amlôt R, Rubin GJ,
Greenberg N. Social and occupational factors
associated with psychological wellbeing among
occupational groups affected by disaster: a
systematic review. J Ment Health. 2017;26(4):373-
84.
27. Aiello A, Khayeri MYE, Raja S, Peladeau
N, Romano D, Leszcz M, et al. Resilience Training
for Hospital Workers in Anticipation of an
Influenza Pandemic. J Contin Educ Health Prof.
2011;31(1):15-20.
28. Swetz KM, Harrington SE, Matsuyama
RK, Shanafelt TD, Lyckholm LJ. Strategies for
Avoiding Burnout in Hospice and Palliative
Medicine: Peer Advice for Physicians on
Achieving Longevity and Fulfillment. J Palliat
Med. 2009;12(9):773-7.
29. Bianchi EF, Bhattacharyya MR, Meakin
R. Exploring senior doctors’ beliefs and attitudes
regarding mental illness within the medical
profession: a qualitative study. BMJ Open.
2016;6(9):e012598.
30. Waugh W, Lethem C, Sherring S,
Henderson C. Exploring experiences of and
attitudes towards mental illness and disclosure
amongst health care professionals: a qualitative
study. J Ment Health. 2017;26(5):457-63.
31. Woo T, Ho R, Tang A, Tam W. Global
prevalence of burnout symptoms among nurses: A
systematic review and meta-analysis. J Psychiatr
Res. 2020;123:9-20.
32. Matsuishi K, Kawazoe A, Imai H, Ito A,
Mouri K, Kitamura N, et al. Psychological impact
of the pandemic (H1N1) 2009 on general hospital
workers in Kobe. Psychiatry Clin Neurosci.
2012;66(4):353-60.
33. Dutheil F, Aubert C, Pereira B, Dambrun
M, Moustafa F, Mermillod M, et al. Suicide among
physicians and health-care workers: A systematic
review and meta-analysis. PloS One.
2019;14(12):0226361.
34. Lindfors PM, Meretoja OA, Luukkonen
RA, Elovainio MJ, Leino TJ. Suicidality among
Finnish anaesthesiologists. Acta Anaesthesiol
Scand. 2009;53(8):1027-35.
35. Kuhn CM, Flanagan EM. Self-care as a
professional imperative: physician burnout,
depression, and suicide. Can J Anesth Can Anesth.
2017;64(2):158-68.
36. Lindfors PM, Nurmi KE, Meretoja OA,
Luukkonen RA, Viljanen AM, Leino TJ, et al. On-
call stress among Finnish anaesthetists*.
Anaesthesia. 2006;61(9):856-66.
37. Brooks SK, Rubin GJ, Greenberg N.
Traumatic stress within disaster-exposed
occupations: overview of the literature and
suggestions for the management of traumatic stress
in the workplace. Br Med Bull. 2019;129(1):25-34.
38. Carmassi C, Foghi C, Dell’Oste V,
Cordone A, Bertelloni CA, Bui E, et al. PTSD
symptoms in healthcare workers facing the three
coronavirus outbreaks: What can we expect after
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
95
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Peñaloza O, Buenaño D, Robayo L, Guevara L, Torres T, Garcés C. Problemas de salud mental en personal
de salud de áreas críticas. MEDICIENCIAS UTA.2023;7 (1):84-95.
the COVID-19 pandemic. Psychiatry Res.
2020;292:113312.
39. Samaniego A, Urzúa A. Symptomatology
associated with mental health disorders in health
workers in Paraguay: COVID-19 effect | Revista
Interamericana de Psicología/Interamerican
Journal of Psychology. 2020;54(1):1298.
40. Villalba-Arias J, Estigarribia G, Bogado
JA, Méndez J, Toledo S, González I, et al.
Psychological impact of COVID-19 pandemic
among healthcare workers in Paraguay: A
descriptive and preliminary study. Med Clínica
Soc. 2020;4(3):93-7.
41. Falcón JCC. Características, diagnóstico y
tratamiento de la COVID-19. 2021;37:18.
42. Wijeratne C, Johnco C, Draper B, Earl J.
Doctors’ reporting of mental health stigma and
barriers to help-seeking. Occup Med Oxf Engl.
2021;71(8):366-74.
43. Knaak S, Mantler E, Szeto A. Mental
illness-related stigma in healthcare: Barriers to
access and care and evidence-based solutions.
Healthc Manage Forum. 2017;30(2):111-6..