MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
71
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Robalino A, Carrillo C, Sandoval M, Recalde M, Alvarado M, Valencia K, Chiliquinga M, Sánchez L,
Ordoñez M, Ruíz A, Santiago F, Torres P. Utilidad de escalas para mejorar la sospecha diagnóstica de
apendicitis aguda en la sala de Emergencia del Hospital General Puyo, 2021. MEDICIENCIAS UTA.2023;7
(2):60-74.
por qué se tomó como prueba “gold standard” el
reporte histopatológico.
En relación a la escala de Alvarado, se obtuvieron
valores de sensibilidad (82,0%) y especificidad
(18,2%) bajos, lo que indica que no es un
instrumento fiable para el diagnóstico de
apendicitis aguda. Estos resultados pueden
sustentarse en la investigación de Awayshish et al.,
(6); que evaluaron el rendimiento diagnóstico de
esta escala en una serie de 100 pacientes, con lo que
obtuvieron una sensibilidad de 54% y una
especificidad de 75%; por lo que concluyeron que
este instrumento no es sensible para contribuir al
diagnóstico de apendicitis aguda. Sin embargo, en
la consideración de Bouali et al., (14), la escala de
Alvarado tuvo altos valores de sensibilidad
(94,9%), especificidad (72,7%), por lo que
consideran que es un instrumento con buena
exactitud diagnóstica en casos de apendicitis
aguda; lo que no coincide con los resultados de esta
investigación.
En este sentido, Al-Tarakji et al., (15) establecieron
que la escala de Alvarado por sí sola no es
suficiente para diagnosticar apendicitis aguda,
porque tiene valores de sensibilidad y especificidad
bajos, pero consideran que puede ser de utilidad
para predecir la gravedad de la apendicitis aguda,
que puede resultar de utilidad para priorizar a los
pacientes para tratamiento quirúrgico.
Con respecto a la escala RIPASA, en esta
investigación se observó que tenía una sensibilidad
de (76,5 %); y especificidad de (12,9%). Estos
resultados indican que esta escala tampoco alcanzó
un rendimiento adecuado para el diagnóstico de
apendicitis aguda. Estos hallazgos no coinciden
con la evidencia consultada, en la que se describe
que con la escala RIPASA de alcanzó un
rendimiento superior que con la escala de Alvarado
para el diagnóstico de apendicitis aguda (16–18).
En relación a esta escala, Malik et al., (16);
evaluaron su rendimiento diagnóstico en la
población irlandesa, con lo que observaron que su
sensibilidad fue del 85,39 %, una especificidad del
69,86 %, un valor predictivo positivo del 84,1 %,
un valor predictivo negativo del 72,86 % y una
precisión diagnóstica del 80 %; lo que indica que
se trata de un instrumento de gran utilidad para el
diagnóstico de apendicitis aguda, con un
desempeño superior al de la escala de Alvarado,
que es de uso más común.
Por su parte, Singh et al., (17) analizaron la
exactitud diagnóstica de la escala RIPASA en una
serie de 200 casos de la India, con lo que
obtuvieron una sensibilidad de 95,9%,
especificidad de 75,9%; con lo que concluyeron
que la escala RIPASA con un punto de corte de 7,5
es una herramienta de diagnóstico sencilla,
económica, con alto grado de exactitud en casos
equívocos de dolor en la fosa ilíaca derecha en el
escenario de disponibilidad limitada de
herramientas de diagnóstico; además, estos
investigadores consideran que contribuye a
disminuir las tasas de apendicectomía negativa.
Adicionalmente, Karapolat (18) describen no
solamente su utilidad en el diagnóstico de
apendicitis aguda, sino también su exactitud en la
predicción de la gravedad de la misma, lo que
también sustenta los hallazgos de esta
investigación.
Al comparar ambas escalas, en esta investigación
se observó que la escala RIPASA tenía una mayor
área bajo la curva (AUC= 60,8%) que la escala de
Alvarado (AUC = 51,8%); lo que indica que,
ambas escalas tuvieron un rendimiento “discreto”
en el diagnóstico de apendicitis aguda y que, con
ambas, el resultado es similar. Esto pudiera
explicarse por varias razones: en primer lugar, la
escala RIPASA fue desarrollada en el contexto de
la población asiática, que difiere notablemente de
las características de la población ecuatoriana que
se incluyó en este estudio. Por otra parte, el bajo
rendimiento de la escala de Alvarado, pudiera
explicarse porque, en la serie de casos analizada, no
se registraron casos “falsos positivos”, ya que el
reporte histopatológico indicó apendicitis aguda en
todos los casos (n=105).
Estos resultados coinciden con los de Frountzas et
al., (19) que compararon ambas escalas a través de
un metaanálisis de la literatura especializada, con
lo que revelaron que, la escala RIPASA tiene una
sensibilidad muy alta pero una especificidad baja,
inferior a la de Alvarado. Por otro lado, la escala de
Alvarado presenta una baja sensibilidad. Con esto,
los autores citados concluyeron que, de forma