MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
60
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Robalino A, Carrillo C, Sandoval M, Recalde M, Alvarado M, Valencia K, Chiliquinga M, Sánchez L,
Ordoñez M, Ruíz A, Santiago F, Torres P. Utilidad de escalas para mejorar la sospecha diagnóstica de
apendicitis aguda en la sala de Emergencia del Hospital General Puyo, 2021. MEDICIENCIAS UTA.2023;7
(2):60-74.
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v7i2.1988.2023
Artículo original de investigación
Utilidad de escalas para mejorar la sospecha diagnóstica de apendicitis aguda en la sala de Emergencia
del Hospital General Puyo, 2021
Usefulness of scales to improve the diagnostic suspicion of acute appendicitis in the Emergency room of
the Hospital General Puyo, 2021.
Anderson Robalino Díaz*, Carolina Carrillo Medina**, Mirian Sandoval Castañeda***, Margarita Recalde
Paredes****, Mireya Alvarado Cajas*****, Katherine Valencia Chunllo******, María Chiliquinga
Cando*******, Luis Sánchez Vaca********, María Ordoñez Saetama*********, Aida Ruíz
Chicaiza**********, Flor Santiago Paguay***********, Petita Torres Bayas************
*Hospital General Puyo http://orcid.org/0000-0003-2250-7649
**Hospital General Puyo http://orcid.org/0000-0003-1119-9513
***Hospital General Puyo http://orcid.org/0000-0003-4429-7259
****Hospital General Puyo http://orcid.org/0000-0002-0014-4851
*****Hospital General Puyo http://orcid.org/0000-0001-6630-892X
******Hospital General Puyo http://orcid.org/0000-0002-4651-5523
*******Hospital General Puyo http://orcid.org/0000-0002-8621-4207
********Hospital General Puyo http://orcid.org/0000-0002-0215-6207
*********Hospital General Puyo http://orcid.org/0000-0002-5317-4675
**********Hospital General Puyo http://orcid.org/0000-0002-4788-8890
***********Hospital General Puyo http://orcid.org/0000-0002-6818-7081
************Hospital General Puyo http://orcid.org/0000-0002-5382-5634
andyrobalinodiaz@gmail.com
Recibido: 5 de enero del 2023
Revisado: 16 de febrero del 2023
Aceptado: 27 de marzo del 2023
Resumen.
Contexto: A través de los años se han desarrollado varias escalas para apoyar el diagnóstico y predecir la
gravedad de los casos con un cuadro sugestivo de apendicitis aguda. En esta investigación se comparan dos de
estas escalas.
Objetivo: Determinar el grado de certeza diagnóstica de las escalas Alvarado y RIPASA como apoyo
diagnóstico de Apendicitis Aguda, en la población del oriente del Hospital General Puyo, desde enero 2021
hasta diciembre 2021.
Metodología: Investigación analítica, comparativa, retrospectiva, de exactitud diagnóstica. Población y
muestra: Historias clínicas de 105 pacientes adultos admitidos con diagnóstico de apendicitis aguda en el
periodo de estudio. Se utilizó el programa SPSS v25.0, se calcularon la sensibilidad (S), especificidad (E),
valores predictivos (VPP y VPN), razones de verosimilitud (LR+ y LR-), OR diagnóstico (ORD), IC 95% y
curvas Receiver Operating Characteristic (ROC). Como pruebas de referencia se tomaron el criterio del cirujano
y, el examen histopatológico.
Resultados: Exactitud diagnóstica: Alvarado: Sensibilidad: 49,0% (35,9%-62,3%), Especificidad: 50,0 %
(37,1%-62,9%); Valor Predictivo Positivo: 48,1% (34,2%-62,2%); Valor Predictivo Negativo: 50,9% (37,0%-
64,7%), Razón de verosimilitud positiva: 0,9 (0,7-1,4), Razón de verosimilitud negativa: 1,0 (0,7-1,5); Odss
ratio diagnóstico: 0,9 (0,4-2,1), Área bajo la curva: 51,8% (40,6%-63,0%). RIPASA: Sensibilidad: 76,5%
(62,2%-86,7%), Especificidad: 12,9% (5,8%-25,5%), Valor Predictivo Positivo: 45,3% (34,7%-56,4%), Valor
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
61
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Robalino A, Carrillo C, Sandoval M, Recalde M, Alvarado M, Valencia K, Chiliquinga M, Sánchez L,
Ordoñez M, Ruíz A, Santiago F, Torres P. Utilidad de escalas para mejorar la sospecha diagnóstica de
apendicitis aguda en la sala de Emergencia del Hospital General Puyo, 2021. MEDICIENCIAS UTA.2023;7
(2):60-74.
Predictivo Negativo: 36,8% (17,2%-61,4%), Razón de verosimilitud positiva: 0,88 (0,73-1,06), Razón de
verosimilitud negativa: 1,82 (0,78-4,25), Odss ratio diagnóstico: 0,48 (0,17-1,35), Área bajo la curva: 60,8%
(49,7%-71,9%).
Conclusiones: No hubo diferencias significativas entre las escalas RIPASA y Alvarado en relación a la exactitud
diagnóstica de apendicitis aguda en el Hospital General de Puyo. En ambos casos, el rendimiento fue “discreto”;
pero, debido a las características de la muestra, no debería generalizarse este hallazgo.
Palabras clave: apendicitis aguda, diagnóstico, predicción, escala de Alvarado, escala RIPASA.
Abstract
Context: Over the years, several scales have been developed to support the diagnosis and predict the severity
of cases with a framework suggestive of acute appendicitis. In this investigation, these scales are compared.
Objective: To determine the degree of diagnostic certainty of the Alvarado and RIPASA scales as diagnostic
support for Acute Appendicitis, at Hospital General Puyo, from 2021 to December 2021.
Methodology: Analytical, comparative, retrospective research, with diagnostic accuracy. Population and
sample: Clinical histories of 105 adult patients admitted with a diagnosis of acute appendicitis during the study
period. The SPSS v25.0 program was used, sensitivity (S), specificity (E), predictive values (PPV and NPV),
likelihood ratios (LR+ and LR-), diagnostic OR (ORD), 95% CI and Receiver Operating Characteristic (ROC)
curves. As reference questions, the criterion of the surgeon and the histopathological examination were taken.
To compare both curves, the Hanley and McNeil statistics were used.
Results: Diagnostic accuracy: Alvarado: Sensitivity: 49.0% (35.9%-62.3%), Specificity: 50.0% (37.1%-
62.9%); Positive Predictive Value: 48.1% (34.2%-62.2%); Negative Predictive Value: 50.9% (37.0-64.7%),
Positive Likelihood Ratio: 0.9 (0.7-1.4), Negative Likelihood Ratio: 1.0 (0.7 -1.5); Odds diagnostic ratio: 0.9
(0.4-2.1), Area under the curve: 51.8% (40.6%-63.0%). RIPASA: Sensitivity: 76.5% (62.2%-86.7%),
Specificity: 12.9% (5.8%-25.5%), Positive Predictive Value: 45.3% (34.7 %-56.4%), Negative Predictive
Value: 36.8% (17.2%-61.4%), Positive Likelihood Ratio: 0.88 (0.73-1.06), Negative Likelihood Ratio: 1.82
(0.78-4.25), Odds diagnostic ratio: 0.48 (0.17-1.35), Area under the curve: 60.8% (49.7%-71.9%).
Conclusions: There were no significant differences between the RIPASA and Alvarado scales in relation to the
diagnostic accuracy of acute appendicitis at the Hospital General de Puyo. In both cases, the performance was
“discrete”; but, due to the characteristics of the show, this finding should not be generalized.
Keywords: acute appendicitis, diagnosis, prediction, Alvarado score, RIPASA.
Introducción.
La apendicitis aguda es la causa más común de
abdomen agudo que requiere cirugía, con un riesgo
de por vida de alrededor del 7%. El riesgo es
ligeramente mayor entre el sexo masculino, durante
la infancia y adolescencia, pero también se reporta
en adultos de cualquier edad (1). Los síntomas se
superponen con una serie de otras condiciones, lo
que hace que el diagnóstico sea un desafío,
particularmente en una etapa temprana de
presentación. El diagnóstico se basa
principalmente en la historia clínica, examen
clínico y, a veces, se ayuda con investigaciones de
laboratorio. Las modalidades de imagen no se
solicitan de manera rutinaria porque se ha
demostrado que agregan muy poca información a
menos que haya complicaciones. El diagnóstico
definitivo se logra en la cirugía y después del
examen histopatológico del apéndice resecado (2).
Por otra parte, las reglas de predicción clínica
cuantifican el diagnóstico de un trastorno objetivo
en función de los hallazgos de síntomas clave,
signos y pruebas de diagnóstico disponibles, por lo
que tienen un valor diagnóstico o pronóstico
independiente. También pueden extenderse a la
toma de decisiones clínicas si las estimaciones de
probabilidad están vinculadas a las
recomendaciones de gestión y, posteriormente, se
denominan reglas de decisión clínica. Estas
herramientas tienen el potencial de reducir el error
de diagnóstico, aumentar la calidad y mejorar
adecuadamente la atención al paciente (3).
En el caso particular de la apendicitis aguda, dentro
de las escalas de predicción más conocidas se
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
62
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Robalino A, Carrillo C, Sandoval M, Recalde M, Alvarado M, Valencia K, Chiliquinga M, Sánchez L,
Ordoñez M, Ruíz A, Santiago F, Torres P. Utilidad de escalas para mejorar la sospecha diagnóstica de
apendicitis aguda en la sala de Emergencia del Hospital General Puyo, 2021. MEDICIENCIAS UTA.2023;7
(2):60-74.
encuentran la de Alvarado, y la de Raja Isteri
Pengiran Anak Saleha Appendicitis (RIPASA),
que no solo se pueden utilizar con fines de
diagnóstico, sino también para la estratificación,
separando aquellos pacientes que requieren
observación y estudio de aquellos que pueden
asignarse a un tratamiento específico, con el
propósito de reducir el número de apendicectomías
negativas sin aumentar el número de perforaciones
(4).
La escala de Alvarado, conocida desde 1986,
considera tres variables fundamentales: síntomas
(dolor en fosa ilíaca derecha, con carácter
migratorio, náuseas, vómitos, y pérdida del
apetito), signos (fiebre, incremento de la
sensibilidad y dolor de rebote en la fosa iliaca
derecha) y resultados de laboratorio (leucocitosis
con desviación a la izquierda). Con esta escala se
obtiene una puntuación máxima de 10 puntos.
Entre 5 o 6 puntos están en un área de
incertidumbre diagnóstica y, la conducta suele ser
la observación con evaluaciones periódicas cada 6
horas; si no hay cambios, se deben considerar otras
pruebas como la ecografía o la laparoscopia
diagnóstica. Con más de siete puntos, se considera
un alto riesgo de apendicitis aguda y, en la mayoría
de los casos, es tributario de tratamiento quirúrgico
(4,5).
Para autores como Musa et al., (6) en una serie de
100 casos con sospecha de apendicitis aguda, la
sensibilidad de la escala de Alvarado fue del 54%
y la especificidad del 75%; por lo que consideran
que no es una herramienta sensible para ayudar al
diagnóstico de apendicitis aguda; mientras que
Khan et al., (7) consideran que es un instrumento
útil para descartar apendicitis aguda, pero con un
rendimiento inferior a un modelo de árbol de
decisiones basados en los hallazgos tomográficos.
Por otra parte, RIPASA fue desarrollada para el
diagnóstico de apendicitis aguda en 2008 en la
población asiática. Considera 14 variables: sexo,
edad y síntomas, dolor en la fosa ilíaca derecha,
migración a la RIF, anorexia, náuseas y vómitos,
duración de los síntomas y signos clínicos RIF a la
palpación, defensa, rebote a la palpación, signo de
Rovsing y fiebre. También contiene dos pruebas de
laboratorio (leucograma y análisis de orina) y un
parámetro adicional relacionado con un registro de
tarjeta de extranjero. El punto de corte es 7,5.
Aunque existe evidencia que indica que el
rendimiento de la escala de Alvarado no es superior
a la de RIPASA en el diagnóstico de apendicitis
aguda (8,9), la mayoría de estas investigaciones
han sido realizadas con población asiática, para la
cual fue creada la escala de RIPASA (10).
En el Ecuador, también se han comparado ambas
escalas. En la población de Guayaquil, Ronquillo
determinó que la escala RIPASA tenía mayor
sensibilidad y especificidad (11). Flores y Armas
(12) observaron que RIPASA alcanzó cifras de
sensibilidad superiores a las de Alvarado, pero
menor especificidad, en un hospital de Quito; sin
embargo, no se cuenta con estudios que comparen
el rendimiento de ambas escalas en la población del
oriente ecuatoriano. En consecuencia, el objetivo
de esta investigación, es determinar el grado de
utilidad de las escalas Alvarado y RIPASA como
apoyo diagnóstico de Apendicitis Aguda y
predicción de la gravedad, en la población del
oriente del Hospital General Puyo, desde enero
2021 hasta diciembre 2021.
Objetivo
Determinar el grado de certeza diagnóstica de las
escalas Alvarado y RIPASA como apoyo
diagnóstico de Apendicitis Aguda, en la población
del oriente del Hospital General Puyo, desde enero
2021 hasta diciembre 2021.
Materiales y métodos
Diseño: Se realizó una investigación analítica,
comparativa, retrospectiva, de exactitud
diagnóstica.
Población y muestra: Se incluyeron 133 historias
clínicas de pacientes adultos atendidos en el
Hospital General del Puyo en el periodo de estudio
con diagnóstico de apendicitis aguda, de cualquier
gravedad. La muestra estuvo conformada por 105
historias clínicas, que fueron las que cumplieron
con los criterios de selección.
Criterios de selección: Se seleccionaron los
expedientes clínicos completos, de sujetos adultos,
de ambos sexos, admitidos en el Hospital General
del Puyo desde enero hasta diciembre de 2021; con
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
63
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Robalino A, Carrillo C, Sandoval M, Recalde M, Alvarado M, Valencia K, Chiliquinga M, Sánchez L,
Ordoñez M, Ruíz A, Santiago F, Torres P. Utilidad de escalas para mejorar la sospecha diagnóstica de
apendicitis aguda en la sala de Emergencia del Hospital General Puyo, 2021. MEDICIENCIAS UTA.2023;7
(2):60-74.
código CIE 10: K 35.0; K 35.1; K35.9. Se
eliminaron las historias incompletas, o no
accesibles.
Recolección y análisis de datos: Se solicitó acceso
a la base de datos del departamento de estadística
del Hospital General de Puyo, y se procedió a la
revisión de historias clínicas de pacientes cuyo
diagnóstico definitivo fue apendicitis aguda,
confirmada por reporte observacional del médico
cirujano en el post quirúrgico, o por informe
histopatológico. Para la recolección de datos
elaboró una ficha que permitió establecer las
variables a recolectar de cada paciente. Para el
análisis estadístico se utilizó el programa SPSS
v25.0, se determinaron estadísticos descriptivos e
inferenciales. Para determinar el rendimiento
diagnóstico de ambas escalas se utilizaron la
sensibilidad, especificidad, valores predictivos,
razones de verosimilitud, OR diagnóstico, con sus
respectivos intervalos de confianza y curvas
Receiver Operating Characteristic (ROC) (13).
Como pruebas de referencia (gold standard) se
tomó el examen histopatológico.
Resultados
Descripción de la población
Se recopilaron 133 historias clínicas de sujetos
adultos admitidos en el Hospital General de Puyo
con diagnóstico de apendicitis aguda. De estas, se
eliminaron 28 historias clínicas por no contar con
el reporte histopatológico, por lo que se incluyeron
solamente 105 historias clínicas en esta
investigación. La selección de historias clínicas de
muestra en la figura 1.
Figura 1. Selección de historias clínicas.
Fuente: Departamento de estadísticas
Historias clínicas de pacientes adultos con
diagnóstico de apendicitis aguda en el periodo
de estudio
(n=133)
Eliminadas por no contar con el reporte
histopatológico
(n=28)
Historias clínicas incluidas en la
investigación
(n=105)
Apendicitis aguda
catarral (n=5) Apendicitis aguda
flemonosa (n=49)Apendicitis aguda
gangrenosa (n=39)Apendicitis aguda
perforada (n=12)
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
64
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Robalino A, Carrillo C, Sandoval M, Recalde M, Alvarado M, Valencia K, Chiliquinga M, Sánchez L,
Ordoñez M, Ruíz A, Santiago F, Torres P. Utilidad de escalas para mejorar la sospecha diagnóstica de
apendicitis aguda en la sala de Emergencia del Hospital General Puyo, 2021. MEDICIENCIAS UTA.2023;7
(2):60-74.
El promedio de edad de la población analizada fue
28,7 años (DE: 15,6 años) y, predominó el sexo
masculino (n=61; 58,1%). El motivo de consulta
fue el dolor abdominal en todos los casos (n= 105;
100%). El tratamiento más utilizado en las
primeras 24 horas, fue tramadol en monoterapia
(n=53; 50,5%). El 83,8% de los casos tuvo
leucocitosis. Ver Tabla 1.
Tabla 1. Características generales de la población. Pacientes con apendicitis aguda en el Hospital General de
Puyo, 2021. (n=105).
Edad [Promedio; Desviación estándar] años
28,7 ± 15,6 años
Sexo n (%)
Masculino
61 (58,1)
Femenino
44 (41,9)
Grupo étnico n (%)
Mestizo
90 (85,7)
Achuar
1 (0,95)
Indígena
8 (7,6)
Kicwua
1 (0,95)
Mulato
1 (0,95)
Quichua
2 (1,90)
Shuar
1 (0,95)
Waorani
1 (0,95)
Motivo de consulta n (%)
Dolor abdominal
105 (100,0)
Tratamiento en emergencias
Ninguno
22 (20,9)
Paracetamol
8 (7,6)
Tramadol
53 (50,5)
Ketorolaco
2 (1,9)
Omeprazol
5 (4,8)
Ranitidina
1 (0,95)
Combinaciones de tratamiento
Clonixilato de Lisina + Propinox
1 (0,95)
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
65
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Robalino A, Carrillo C, Sandoval M, Recalde M, Alvarado M, Valencia K, Chiliquinga M, Sánchez L,
Ordoñez M, Ruíz A, Santiago F, Torres P. Utilidad de escalas para mejorar la sospecha diagnóstica de
apendicitis aguda en la sala de Emergencia del Hospital General Puyo, 2021. MEDICIENCIAS UTA.2023;7
(2):60-74.
Ondasetrón + Paracetamol
1 (0,95)
Tramadol + Paracetamol + Metoclopramida
1 (0,95)
Tramadol + Paracetamol
1 (0,95)
Tramadol + Metoclopramida
1 (0,95)
Tramadol + Paracetamol + Ranitidina
5 (4,8)
Tramadol + Ketorolaco + Ondasetrón
1 (0,95)
Tramadol + Ondasetrón
1 (0,95)
Conteo de leucocitos
Leucocitosis
88 (83,8)
Leucopenia
2 (1,9)
Normal
15 (14,3)
Fuente: Departamento de estadísticas
De acuerdo con los informes histopatológicos,
predominaron las apendicitis flegmonosas (grado
II) (46,7%, n=49). La valoración del cirujano
indicó que predominaron las apendicitis grado II
(flegmonosa) (n=45; 42,9%). Ver Gráfico 1. Al
analizar la asociación entre el diagnóstico
transoperatorio (del cirujano) y postoperatorio
(histopatológico), se observó que alcanzó un valor
bastante cercano a la significación estadística
(p=0,065). El grado de concordancia entre el
criterio del cirujano y el diagnóstico
histopatológico fue “insignificante”; por lo que,
puede decirse que no existe concordancia entre
ambos diagnósticos. Ver Tabla 2.
Gráfico 1. Diagnóstico histopatológico y otorgado por el cirujano. Pacientes con apendicitis aguda en el
Hospital General de Puyo, 2021. (n=105).
Fuente: Departamento de estadísticas
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
66
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Robalino A, Carrillo C, Sandoval M, Recalde M, Alvarado M, Valencia K, Chiliquinga M, Sánchez L,
Ordoñez M, Ruíz A, Santiago F, Torres P. Utilidad de escalas para mejorar la sospecha diagnóstica de
apendicitis aguda en la sala de Emergencia del Hospital General Puyo, 2021. MEDICIENCIAS UTA.2023;7
(2):60-74.
Tabla 2. Asociación entre diagnóstico según criterio del cirujano y reporte histopatológico. Pacientes con
apendicitis aguda en el Hospital General de Puyo, 2021 (n=105).
Reporte del cirujano
Reporte histopatológico (n;%)
Totales
Kappa
de
Cohen
Complicada
No complicada
Complicada
29 (56,9)
21 (38,9)
50 (46,7)
0,180
No complicada
22 (43,1)
33 (61,1)
55 (52,4)
Total
51 (100,0)
54 (100,0)
105 (100,0)
Fuente: Departamento de estadísticas
No se estableció una asociación estadísticamente significativa entre el tratamiento y el grado de la apendicitis
aguda (p=0,097). Ver Tabla 3.
Tabla 3. Relación entre medicación utilizada y grado de apendicitis aguda. Pacientes con apendicitis aguda
en el Hospital General de Puyo, 2021(n=105).
Tratamiento
GRADO DE APENDICITIS AGUDA **
(n;%)
Complicada
No complicada
p
Ninguno
7 (13,7)
15 (27,8)
0,097
Paracetamol
5 (9,8)
3 (5,6)
Tramadol
27 (52,9)
26 (48,1)
Ketorolaco
2 (3,9)
0 (0,0)
Omeprazol
4 (7,8)
1 (1,9)
Ranitidina
0 (0,0)
1 (1,9)
Combinaciones de
tratamiento
6 (11,8)
8 (14,8)
Total
51 (100,0)
54 (100,0)
Fuente: Departamento de estadísticas
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
67
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Robalino A, Carrillo C, Sandoval M, Recalde M, Alvarado M, Valencia K, Chiliquinga M, Sánchez L,
Ordoñez M, Ruíz A, Santiago F, Torres P. Utilidad de escalas para mejorar la sospecha diagnóstica de
apendicitis aguda en la sala de Emergencia del Hospital General Puyo, 2021. MEDICIENCIAS UTA.2023;7
(2):60-74.
En cuanto a las escalas utilizadas, el puntaje promedio en la de Alvarado fue 7,27 ± 1,6 puntos; mientras que,
con la escala RIPASA, la puntuación promedio fue de 13,0 ± 18,4 puntos. Ver Tabla 2
Tabla 3. Tipo de apendicitis aguda según la valoración del cirujano, y las escalas Alvarado y RIPASA.
Pacientes con apendicitis aguda en el Hospital General de Puyo, 2021(n=105).
N(%)
Escala Alvarado
Promedio ± DE
7,27± 1,6
≤ 7 puntos (bajo grado de sospecha)
53 (50,5)
> 7 puntos (alto grado de sospecha)
52 (49,5)
Escala RIPASA
Promedio ± DE
13,0 ± 18,4
≤ 7,5 puntos (bajo grado de sospecha)
19 (18,1)
> 7,5 puntos (alto grado de sospecha)
86 (81,9)
Fuente: Departamento de estadísticas.
Gráfico 2. Diagnóstico de apendicitis aguda según las escalas Alvarado y RIPASA. Pacientes con apendicitis
aguda en el Hospital General de Puyo, 2021 (n=105)
Fuente: Departamento de estadísticas
La escala de Alvarado no tuvo una asociación estadísticamente significativa con la evaluación del cirujano
(p>0,05), ni con el resultado histopatológico (p>0,05). Ver Tabla 5.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
68
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Robalino A, Carrillo C, Sandoval M, Recalde M, Alvarado M, Valencia K, Chiliquinga M, Sánchez L,
Ordoñez M, Ruíz A, Santiago F, Torres P. Utilidad de escalas para mejorar la sospecha diagnóstica de
apendicitis aguda en la sala de Emergencia del Hospital General Puyo, 2021. MEDICIENCIAS UTA.2023;7
(2):60-74.
Tabla 5. Asociación entre la puntuación de la escala de Alvarado, evaluación del cirujano y resultado
histopatológico. Pacientes con apendicitis aguda en el Hospital General de Puyo, 2021. (n=104).
Alvarado
(n;%)
Evaluación del cirujano** (n=132)
Estudio histopatológico**
(n=105)
Complicada
No complicada
Complicada
No complicada
> 7 puntos
(alto grado de sospecha)
26 (52,0)
26 (47,3)
25 (49,0)
27 (50,0)
≤ 7 puntos
(bajo grado de sospecha)
24 (48,0)
29 (52,7)
26 (51,0)
27 (50,0)
Total
50 (100,0)
55 (100,0)
51 (100,0)
54 (100,0)
Fuente: Departamento de estadísticas
Al analizar la escala de RIPASA, tampoco se estableció una asociación estadísticamente significativa con la
valoración del cirujano o el estudio histopatológico (p> 0,05). Ver Tabla 6.
Tabla 6. Asociación entre la puntuación de la escala RIPASA, evaluación del cirujano y resultado
histopatológico. Pacientes con apendicitis aguda en el Hospital General de Puyo, 2021.
RIPASA
(n;%)
Evaluación del cirujano**
(n=132)
Estudio histopatológico** (n=105)
Complicada
No complicada
Complicada
No complicada
> 7,5 puntos
(alto grado de sospecha)
41 (82,0)
45 (81,8)
39 (76,5)
47 (87,0)
≤ 7,5 puntos
(bajo grado de sospecha)
9 (18,0)
10 (18,2)
12 (23,5)
7 (13,0)
Total
50 (100,0)
55 (100,0)
51 (100,0)
54 (100,0)
Fuente: Departamento de estadísticas
Rendimiento diagnóstico de ambas escalas
Al analizar la escala de Alvarado, se obtuvo un valor de Sensibilidad S= 49,0% (IC 95%: 35,9%-62,3%) y la
Especificidad E= 50,0 % (IC 95%: 37,1%-62,9%). Ver Tabla 6. En cuanto a la escala de RIPASA, se obtuvo
una Sensibilidad S= 76,5% (IC 95%: 62,2%-86,7%) y la Especificidad E= 12,9% (IC 95%: 5,8%-25,5%). Ver
Tabla 7.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
69
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Robalino A, Carrillo C, Sandoval M, Recalde M, Alvarado M, Valencia K, Chiliquinga M, Sánchez L,
Ordoñez M, Ruíz A, Santiago F, Torres P. Utilidad de escalas para mejorar la sospecha diagnóstica de
apendicitis aguda en la sala de Emergencia del Hospital General Puyo, 2021. MEDICIENCIAS UTA.2023;7
(2):60-74.
Tabla 7. Rendimiento de ambas escalas en la predicción diagnóstica. Pacientes con apendicitis aguda en el
Hospital General de Puyo, 2021. (n=105).
Alvarado
Resultado histopatológico (gold standard)
% (IC 95%)
Sensibilidad
49,0% (35,9%-62,3%)
Especificidad
50,0 % (37,1%-62,9%)
Valor predictivo positivo
48,1% (34,2%-62,2%)
Valor predictivo negativo
50,9% (37,0%-64,7%)
Razón de verosimilitud positivo
0,9 (0,7-1,4)
Razón de verosimilitud negativo
1,0 (0,7-1,5)
OR diagnóstico
0,9 (0,4-2,1)
RIPASA
Sensibilidad
76,5% (62,2%-86,7%)
Especificidad
12,9% (5,8%-25,5%)
Valor predictivo positivo
45,3% (34,7%-56,4%)
Valor predictivo negativo
36,8% (17,2%-61,4%)
Razón de verosimilitud positivo
0,88 (0,73-1,06)
Razón de verosimilitud negativo
1,82 (0,78-4,25)
OR diagnóstico
0,48 (0,17-1,35)
Fuente: Departamento de estadísticas
En el gráfico 3 y Tabla 8 se muestran las curvas ROC para ambas escalas, tomando como prueba de referencia
(gold standard) el resultado histopatológico. Con la línea roja se representó la escala RIPASA, que alcanzó un
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
70
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Robalino A, Carrillo C, Sandoval M, Recalde M, Alvarado M, Valencia K, Chiliquinga M, Sánchez L,
Ordoñez M, Ruíz A, Santiago F, Torres P. Utilidad de escalas para mejorar la sospecha diagnóstica de
apendicitis aguda en la sala de Emergencia del Hospital General Puyo, 2021. MEDICIENCIAS UTA.2023;7
(2):60-74.
área bajo la curva (AUC = 44,8%; IC 95%: 33,7%-55,9%); mientras que, la escala de Alvarado (línea azul),
muestra un área bajo la curva (AUC= 45,3%; IC 95%: 34,3%-56,4%). En ambos casos, el valor del área bajo
la curva es menor al 50%; lo que indica que su rendimiento es “malo” para el diagnóstico de apendicitis aguda.
Gráfico 3. Curvas COR. Rendimiento de las escalas Alvarado y RIPASA. Pacientes con apendicitis aguda en
el Hospital General de Puyo, 2021.
Fuente: Departamento de estadísticas
Tabla 8. Área bajo la curva para ambas escalas
Variable(s) de resultado
de prueba
AUC
Error
estándar
Significación
asintótica
IC 95%
Inferior
Superior
Alvarado
0,453
0,056
0,410
0,343
0,564
RIPASA
0,448
0,056
0,358
0,337
0,559
Fuente: Departamento de estadísticas
Discusión
Con el propósito de determinar el grado de utilidad
de las escalas Alvarado y RIPASA como apoyo
diagnóstico de Apendicitis Aguda en el Hospital
General Puyo, desde enero 2021 hasta diciembre
2021 se realizó esta investigación, en la que se
incluyeron 105 casos de apendicitis aguda. Se
analizó el rendimiento de ambas escalas tomando
como referencia el diagnóstico postoperatorio
(reporte histopatológico). Los resultados obtenidos
al comparar el diagnóstico transoperatorio y
postoperatorio difieren significativamente con
ambas referencias, lo que se explica porque, al
analizar el grado de concordancia entre ambas
pruebas, (Kappa de Cohen), el valor obtenido
indica que no existe concordancia. Esto justifica el
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
71
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Robalino A, Carrillo C, Sandoval M, Recalde M, Alvarado M, Valencia K, Chiliquinga M, Sánchez L,
Ordoñez M, Ruíz A, Santiago F, Torres P. Utilidad de escalas para mejorar la sospecha diagnóstica de
apendicitis aguda en la sala de Emergencia del Hospital General Puyo, 2021. MEDICIENCIAS UTA.2023;7
(2):60-74.
por qué se tomó como prueba “gold standard” el
reporte histopatológico.
En relación a la escala de Alvarado, se obtuvieron
valores de sensibilidad (82,0%) y especificidad
(18,2%) bajos, lo que indica que no es un
instrumento fiable para el diagnóstico de
apendicitis aguda. Estos resultados pueden
sustentarse en la investigación de Awayshish et al.,
(6); que evaluaron el rendimiento diagnóstico de
esta escala en una serie de 100 pacientes, con lo que
obtuvieron una sensibilidad de 54% y una
especificidad de 75%; por lo que concluyeron que
este instrumento no es sensible para contribuir al
diagnóstico de apendicitis aguda. Sin embargo, en
la consideración de Bouali et al., (14), la escala de
Alvarado tuvo altos valores de sensibilidad
(94,9%), especificidad (72,7%), por lo que
consideran que es un instrumento con buena
exactitud diagnóstica en casos de apendicitis
aguda; lo que no coincide con los resultados de esta
investigación.
En este sentido, Al-Tarakji et al., (15) establecieron
que la escala de Alvarado por sola no es
suficiente para diagnosticar apendicitis aguda,
porque tiene valores de sensibilidad y especificidad
bajos, pero consideran que puede ser de utilidad
para predecir la gravedad de la apendicitis aguda,
que puede resultar de utilidad para priorizar a los
pacientes para tratamiento quirúrgico.
Con respecto a la escala RIPASA, en esta
investigación se observó que tenía una sensibilidad
de (76,5 %); y especificidad de (12,9%). Estos
resultados indican que esta escala tampoco alcanzó
un rendimiento adecuado para el diagnóstico de
apendicitis aguda. Estos hallazgos no coinciden
con la evidencia consultada, en la que se describe
que con la escala RIPASA de alcanzó un
rendimiento superior que con la escala de Alvarado
para el diagnóstico de apendicitis aguda (1618).
En relación a esta escala, Malik et al., (16);
evaluaron su rendimiento diagnóstico en la
población irlandesa, con lo que observaron que su
sensibilidad fue del 85,39 %, una especificidad del
69,86 %, un valor predictivo positivo del 84,1 %,
un valor predictivo negativo del 72,86 % y una
precisión diagnóstica del 80 %; lo que indica que
se trata de un instrumento de gran utilidad para el
diagnóstico de apendicitis aguda, con un
desempeño superior al de la escala de Alvarado,
que es de uso más común.
Por su parte, Singh et al., (17) analizaron la
exactitud diagnóstica de la escala RIPASA en una
serie de 200 casos de la India, con lo que
obtuvieron una sensibilidad de 95,9%,
especificidad de 75,9%; con lo que concluyeron
que la escala RIPASA con un punto de corte de 7,5
es una herramienta de diagnóstico sencilla,
económica, con alto grado de exactitud en casos
equívocos de dolor en la fosa ilíaca derecha en el
escenario de disponibilidad limitada de
herramientas de diagnóstico; además, estos
investigadores consideran que contribuye a
disminuir las tasas de apendicectomía negativa.
Adicionalmente, Karapolat (18) describen no
solamente su utilidad en el diagnóstico de
apendicitis aguda, sino también su exactitud en la
predicción de la gravedad de la misma, lo que
también sustenta los hallazgos de esta
investigación.
Al comparar ambas escalas, en esta investigación
se observó que la escala RIPASA tenía una mayor
área bajo la curva (AUC= 60,8%) que la escala de
Alvarado (AUC = 51,8%); lo que indica que,
ambas escalas tuvieron un rendimiento “discreto”
en el diagnóstico de apendicitis aguda y que, con
ambas, el resultado es similar. Esto pudiera
explicarse por varias razones: en primer lugar, la
escala RIPASA fue desarrollada en el contexto de
la población asiática, que difiere notablemente de
las características de la población ecuatoriana que
se incluyó en este estudio. Por otra parte, el bajo
rendimiento de la escala de Alvarado, pudiera
explicarse porque, en la serie de casos analizada, no
se registraron casos “falsos positivos”, ya que el
reporte histopatológico indicó apendicitis aguda en
todos los casos (n=105).
Estos resultados coinciden con los de Frountzas et
al., (19) que compararon ambas escalas a través de
un metaanálisis de la literatura especializada, con
lo que revelaron que, la escala RIPASA tiene una
sensibilidad muy alta pero una especificidad baja,
inferior a la de Alvarado. Por otro lado, la escala de
Alvarado presenta una baja sensibilidad. Con esto,
los autores citados concluyeron que, de forma
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
72
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Robalino A, Carrillo C, Sandoval M, Recalde M, Alvarado M, Valencia K, Chiliquinga M, Sánchez L,
Ordoñez M, Ruíz A, Santiago F, Torres P. Utilidad de escalas para mejorar la sospecha diagnóstica de
apendicitis aguda en la sala de Emergencia del Hospital General Puyo, 2021. MEDICIENCIAS UTA.2023;7
(2):60-74.
general, ambos sistemas pueden ayudar a los
médicos a diagnosticar la apendicitis aguda, pero el
de RIPASA es más sensible y proporciona mejores
parámetros estadísticos que el de Alvarado; con lo
que coincide el autor de esta investigación.
Por su parte, Arroyo et al., (20) también reportan
resultados similares a los obtenidos en esta
investigación, que sustentan la superioridad de la
escala RIPASA frente a la de Alvarado, ante los
pacientes con sospecha de apendicitis aguda en el
departamento de emergencias. Estos
investigadores reportan una sensibilidad de 98,9%,
especificidad de 71,4% para la escala de RIPASA,
con lo que afirman que ofrece una exactitud
diagnóstica superior que la escala de Alvarado.
En este sentido, Akbar et al., (21) observaron que
la sensibilidad de la puntuación RIPASA a un valor
de corte de 7,5 fue del 98,02%, con una
especificidad del 75%, un Valor Predictivo
Positivo del 96,48% y un Valor Predictivo
Negativo del 84,7%; al comparar con la escala de
Alvarado, determinaron que su exactitud
diagnóstica era superior, a pesar de su baja
especificidad, que se asocia con una tasa de
apendicectomía negativa ligeramente más alta con
la consiguiente morbilidad y mortalidad de la
cirugía innecesaria. Aun así, estos investigadores
concluyeron que la escala RIPASA supera a la de
Alvarado y Alvarado modificado. En
consecuencia, la evidencia disponible indica que, al
comparar ambas escalas, RIPASA muestra una
mayor exactitud diagnóstica que Alvarado (1927).
También se identificaron investigaciones que no
encontraron diferencias entre ambas escalas (28
30); lo que concuerda con los hallazgos de esta
investigación, en la que, ambas escalas,
demostraron un rendimiento “discreto” con
sensibilidad y especificidad bajas.
Como limitación a esta investigación, puede
mencionarse que se tratara de una muestra reducida
de pacientes, orientada a una sola región y por ende
de un solo hospital del país, por lo que no es una
muestra representativa de la población ecuatoriana,
lo que constituye un sesgo al momento de evaluar
el rendimiento diagnóstico. A pesar de esto, puede
decirse que esta investigación presenta como
fortaleza, que evidencia la superioridad de la escala
RIPASA en comparación con la de Alvarado, en el
contexto de una población del oriente ecuatoriano,
sentado las bases para profundizar en la evaluación
de la exactitud diagnóstica de ambas escalas, en
una muestra poblacional más amplia y heterogénea.
Conclusiones
No se establecieron diferencias significativas entre
la escala RIPASA y la de Alvarado en relación a la
exactitud diagnóstica de la apendicitis aguda en los
pacientes atendidos en el Hospital General Puyo,
en el período estudiado. En ambos casos, el
rendimiento fue “discreto” como herramienta útil
para incrementar la sospecha diagnóstica; sin
embargo, debido al reducido sector de la población
y muestra analizada, no se puede generalizar este
hallazgo como representativo de la población
ecuatoriana.
Agradecimiento al Hospital General Puyo,
departamento de estadística por brindarnos todas
las facilidades para recopilar la información.
Financiamiento
Esta investigación fue financiada por sus autores
Declaración de no conflicto de interés
Los autores declaran no tener conflicto de intereses
Referencias.
1. Téoule P, de Laffolie J, Rolle U,
Reißfelder C. Acute Appendicitis in Childhood and
Adulthood. Dtsch Arztebl: 2020; 117(45):76474.
2. Snyder M, Guthrie M, Cagle S. Acute
Appendicitis: Efficient Diagnosis and
Management. Am Fam Physician: 2018; 98(1):
2635.
3. Di Saverio S, Podda M, De Simone B,
Ceresoli M, Augustin G, Gori A, et al. Diagnosis
and treatment of acute appendicitis: 2020 update of
the WSES Jerusalem guidelines. World J Emerg
Surg. 2020;15(1):2735.
4. Alvarado A. Diagnostic Scores in Acute
Appendicitis. In: Current Issues in the Diagnostics
and Treatment of Acute Appendicitis. InTech;
2018. p. 1235.
5. Pino Icaza G. Aplicación de la escala de
Alvarado en la valoración diagnóstica de
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
73
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Robalino A, Carrillo C, Sandoval M, Recalde M, Alvarado M, Valencia K, Chiliquinga M, Sánchez L,
Ordoñez M, Ruíz A, Santiago F, Torres P. Utilidad de escalas para mejorar la sospecha diagnóstica de
apendicitis aguda en la sala de Emergencia del Hospital General Puyo, 2021. MEDICIENCIAS UTA.2023;7
(2):60-74.
apendicitis aguda. Rev Pertinencia Académica.
2020;2(1):111.
6. Awayshih M, Nofal M, Yousef A.
Evaluation of Alvarado score in diagnosing acute
appendicitis. Pan Afr Med J. 2019;34(2):8996.
7. Kang H, Kang H, Kim B, Chae M, Ha Y,
Oh S, et al. Evaluation of the diagnostic
performance of a decision tree model in suspected
acute appendicitis with equivocal preoperative
computed tomography findings compared with
Alvarado, Eskelinen, and adult appendicitis scores:
A STARD compliant article. Medicine. 2019;98
(40): 1739.
8. Chisthi M, Surendran A, Narayanan J.
RIPASA and air scoring systems are superior to
alvarado scoring in acute appendicitis: Diagnostic
accuracy study. Ann Med Surg. 2020; 59(2):138
42.
9. Noor S, Wahab A, Afridi G, Ullah K.
Comparing Ripasa Score And Alvarado Score In
An Accurate Diagnosis Of Acute Appendicitis. J
Ayub Med Coll Abbottabad. 2020; 32(1): 3841.
10. Mumtaz H, Sree G, Vakkalagadda N,
Anne K, Jabeen S, Mehmood Q, et al. The RIPASA
scoring system: A new Era in appendicitis
diagnosis. Ann Med Surg. 2022; 80(3): 2205.
11. Ronquillo P. Comparación entre Escala de
Alvarado y Escala Ripasa en pacientes con
apendicitis aguda Hospital Luis Vernaza 2014-
2015. Universidad de Guayaquil. Facultad de
Ciencias Médicas. Escuela de Medicina; 2016.
12. Flores S, Gavilánez D. Evaluación de la
eficacia como herramienta diagnóstica de la escala
de Alvarado vs la escala de RIPASA para
apendicitis aguda en el servicio de cirugía general
del Hospital San Francisco de Quito en el periodo
de mayo 2016 a abril 2017. PUCE; 2017.
13. Gneiting T, Vogel P. Receiver operating
characteristic (ROC) curves: equivalences, beta
model, and minimum distance estimation. Mach
Learn. 2022;111(6): 214759.
14. El Hattabi K, Bouali M, El Berni Y,
Bensardi F, El Bakouri A, Moufakkir A, et al.
Value of Alvarado scoring system in diagnosis of
acute appendicitis. Ann Med Surg. 2022;77(2):56
63.
15. Al-Tarakji M, Zarour A, Singh R, Ghali
MS. The Role of Alvarado Score in Predicting
Acute Appendicitis and Its Severity in Correlation
to Histopathology: A Retrospective Study in a
Qatar Population. Cureus. 2022;14(7): 239.
16. Malik M, Connelly T, Awan F, Pretorius
F, Fiuza-Castineira C, El Faedy O, et al. The
RIPASA score is sensitive and specific for the
diagnosis of acute appendicitis in a western
population. Int J Colorectal Dis. 2017; 32(4): 491
7.
17. Singh A, Parihar US, Kumawat G, Samota
R, Choudhary R. To Determine Validation of
RIPASA Score in Diagnosis of Suspected Acute
Appendicitis and Histopathological Correlation
with Applicability to Indian Population: a Single
Institute Study. Indian J Surg. 2018; 80(2):1137.
18. Karapolat B. Can RIPASA Scoring
System Predict the Pathological Stage of Acute
Appendicitis? Emerg Med Int. 2019; 2019
(8140839):15.
19. Frountzas M, Stergios K, Kopsini D,
Schizas D, Kontzoglou K, Toutouzas K. Alvarado
or RIPASA score for diagnosis of acute
appendicitis? A meta-analysis of randomized trials.
Int J Surg. 2018; 1(56):30714.
20. Arroyo-Rangel C, Limón IO, Vera ÁG,
Guardiola PM, nchez-Valdivieso EA.
Sensibilidad, especificidad y fiabilidad de la escala
RIPASA en el diagnóstico de apendicitis aguda en
relación con la escala de Alvarado. Cirugía
Española. 2018;96(3):14954.
21. Akbar I, Shehzad J, Ali S. Diagnostic
Accuracy Of Ripasa Score. J Ayub Med Coll
Abbottabad. 2019;31(3):4114.
22. Shamsuzzaman M, Sharmin A, Karim M,
Sikder A, Alam T, Ahmed Q, et al. Alvarado versus
RIPASA Score for the Diagnosis of Acute
Appendicitis. Mymensingh Med J.
2021;30(2):4104.
23. Davis G, Swaminathan M. Acute
appendicitis - new diagnostic algorithm using
RIPASA score and non-contrast Computeed
Tomography Scan. J Pak Med Assoc.
2019;69(1):126.
24. Pachya U, Shrestha S, Pokharel Y, Thapa
A. A Comparative Study of Raja Isteri Pengiran
Anak Saleha and Alvarado Scores to Diagnose
Acute Appendicitis. J Nepal Health Res Counc.
2021;19(1):1114.
25. Damburacı N, Sevinç B, Güner M,
Karahan Ö. Comparison of Raja Isteri Pengiran
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
74
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Robalino A, Carrillo C, Sandoval M, Recalde M, Alvarado M, Valencia K, Chiliquinga M, Sánchez L,
Ordoñez M, Ruíz A, Santiago F, Torres P. Utilidad de escalas para mejorar la sospecha diagnóstica de
apendicitis aguda en la sala de Emergencia del Hospital General Puyo, 2021. MEDICIENCIAS UTA.2023;7
(2):60-74.
Anak Saleha Appendicitis and modified Alvarado
scoring systems in the diagnosis of acute
appendicitis. ANZ J Surg. 2020; 90(4): 5214.
26. Zeb M, Khattak S, Samad M, Shah S,
Shah S, Haseeb A. Comparison of Alvarado score,
appendicitis inflammatory response score (AIR)
and Raja Isteri Pengiran Anak Saleha appendicitis
(RIPASA) score in predicting acute appendicitis.
Heliyon. 2023;9(1):e13013.
27. Tekyol D, Ak R, Hökenek N, Kılıç M,
Tekyol K, Erdoğan D. A comparative study of the
RIPASA and Alvarado scores in geriatric patients
diagnosed with acute appendicitis. Rev Assoc Med
Bras. 2022; 68(9): 130812.
28. Favara G, Maugeri A, Barchitta M,
Ventura A, Basile G, Agodi A. Comparison of
RIPASA and ALVARADO scores for risk
assessment of acute appendicitis: A systematic
review and meta-analysis. PLoS One.
2022;17(9):27583.
29. Díaz-Barrientos C, Aquino-González A,
Heredia-Montaño M, Navarro-Tovar F, Pineda-
Espinosa M, Espinosa de Santillana I. The RIPASA
score for the diagnosis of acute appendicitis: A
comparison with the modified Alvarado score. Rev
Gastroenterol Mex. 2018;83(2):1126.
30. Capoglu R, Gonullu E, Bayhan Z, Coskun
M, Harmantepe T, Kucuk F. Comparison of
scoring systems regarding the gender as a
parameter with the traditional scoring systems for
predicting appendicitis. Updates Surg.
2022;74(3):103542.