MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
33
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Salinas G, Estrada E. Enseñanza superior en Salud y su viabilidad con la metacognición. MEDICIENCIAS
UTA.2023; 7(3):33-38.
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v7i3.2069.2023
Artículo de revisión
Enseñanza superior en Salud y su viabilidad con la metacognición
Higher Education in Health and its feasibility with metacognition.
Salinas Velastegui Verónica Gabriela*- ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6907-9840
Estrada Zamora Esmeralda Maricela** - ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3117-5597
Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Medicina*, **.
vg.salinas@uta.edu.ec
Recibido: 15 de abril del 2023
Revisado: 18 de mayo del 2023
Aceptado: 28 de junio del 2023
Resumen.
Resumen: la metacognición o control de conocimiento se mantiene gracias a la relación del pensamiento crítico
y la innovación de un componente creativo, lo que ha convertido en una herramienta indispensable para la
adquisición de conocimientos y resolución de problemas. Al incluirse el pensamiento crítico se incentiva el
aprendizaje autorregulado, siendo posible con esto ejercer un aprendizaje fomentado en el control,
razonamiento, comprensión y la resolución de problemas. Debido a esto la metacognición es una herramienta
actual que facilita el aprendizaje con información nueva, verás, concisa y sometida por el estudiante a
verificación y análisis, obteniendo así la respuesta acertada a los problemas planteados. Objetivo: Explicar la
importancia de la metacognición orientada a la enseñanza superior en salud. Materiales y Métodos:
Investigación documental, secundaria de tipo revisión narrativa, se desarrolló el método histórico lógico para
el proceso de sistematización de las teorías relacionadas con la metacognición. Resultados: La metacognición
genera una habilidad del pensamiento crítico para el aprendizaje autorregulado, cuando hacemos referencia al
análisis de información, el conocimiento metacognitivo permite guiar a los estudiantes hacia importantes
estrategias cognitivas para el pensamiento creativo. Conclusiones: La metacognición es una herramienta que
ofrece una respuesta a problemas con mayor asertividad, incluye el pensamiento crítico mismo que fomenta el
aprendizaje autorregulado y crea lazos entre el pensamiento creativo.
Palabras claves: metacognición, aprendizaje autorregulado, retroalimentación, creatividad.
Abstract
Metacognition or knowledge control is maintained thanks to the relationship between critical thinking and
innovation of a creative component, it has become an indispensable tool for the acquisition of knowledge and
problem solving. By including critical thinking, self-regulated learning is encouraged, making it possible with
this to exercise fostered learning in control, reasoning, understanding and problem solving, metacognition is a
current tool that facilitates learning with new information, you see, concise and submitted by the student to
verification and analysis, thus obtaining the correct answer to the problems raised. Objective: Explain the
importance of metacognition oriented to higher education in health. Materials and Methods: Secondary
documentary research of the narrative review type, the logical historical method was developed for the
systematization process of theories related to metacognition. Results: Metacognition generates a critical
thinking ability for self-regulated learning, when we refer to information analysis, metacognitive knowledge
allows students to be guided towards important cognitive strategies for creative thinking. Conclusions:
Metacognition is a tool that offers a more assertive response to problems, includes critical thinking itself that
promotes self-regulated learning and creates links between creative thinking.
Keywords: metacognition, self-regulated learning, feedback, creativity.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
34
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Salinas G, Estrada E. Enseñanza superior en Salud y su viabilidad con la metacognición. MEDICIENCIAS
UTA.2023; 7(3):33-38.
Introducción
La metacognición es considerada como el control
del conocimiento o la forma de adquirirlo, que se
mantiene a través de la relación entre los procesos
cognitivos, incluyendo el pensamiento crítico y la
creatividad. También se identifica como la
capacidad de generar ideas únicas y brindar
soluciones oportunas a los problemas planteados
mediante el análisis de diferentes procesos de
aprendizaje influenciados por un conjunto de
factores que incluyen la memoria, la toma de
decisiones, el juego, la innovación y las actividades
recreativas (1, 2, 3).
La metacognición se ha convertido en un
componente fundamental de la educación, por ser
una habilidad relacionada con el pensamiento
crítico que es esencial para promover el aprendizaje
autorregulado. Es la base que facilita el control, el
razonamiento, la comprensión y la resolución de
problemas. En ese sentido, los docentes son
responsables de proporcionar estrategias para
desarrollar y aplicar la metacognición en el proceso
enseñanza-aprendizaje. Lo cual debe incluirse,
mediante una cuidadosa evaluación y diseño, en
cada plan de estudios tanto en actividades
curriculares como extracurriculares, con los
métodos y en las modalidades presencial y virtual
de enseñanza actuales, de modo que se favorezca el
desarrollo de habilidades cognitivas que les
permita aprender desde cero al estudiar las ciencias
biomédicas y posteriormente adquirir conceptos
académicos más complejos hasta llegar a la
práctica profesional adecuada en el campo de la
salud, obteniendo estrategias idóneas para
incorporar el conocimiento y la capacidad de
controlar el conocimiento y la actividad epistémica
(4,5). El aprendizaje autodirigido vinculado a la
metacognición permite la autoevaluación de las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes de
medicina, entre las que se destaca la identificación,
análisis y síntesis, evaluando la credibilidad de las
fuentes de información (6,7).
Cuando se trata de análisis de información, el
conocimiento metacognitivo guía a las personas
hacia importantes estrategias cognitivas para el
pensamiento creativo. De hecho, varios estudios
han demostrado que además de permitir una
evaluación de la fluidez del proceso, el
conocimiento metacognitivo de un individuo,
también contribuye al desarrollo de la creatividad
necesaria para aplicarla en dominios específicos
(8). Del mismo modo, la fluidez de la
transformación puede afectar la creatividad, lo que
lleva a diferentes tipos de estilos de procesamiento
(9,10).
Por otro lado, se sabe que la originalidad es
fundamental para la creatividad y se ha considerado
como un factor para medirla (11). Sin embargo,
tiene la desventaja de depender del ingenio creativo
del entorno para asegurar el desempeño individual.
Por lo tanto, la flexibilidad se considera la medida
teóricamente más transparente de la creatividad,
asumiendo la producción pura en términos de
cuántas ideas se generan en relación con el número
de categorías diferentes utilizadas (12,13).
La metacognición permite analizar información
relevante y evaluar la confiabilidad de las fuentes
de información recopiladas (13,14). En otras
palabras, para comenzar a recordar y generalizar
información de diferentes contextos es necesario
obtener las señales correctas de los procesos de
pensamiento relacionados con la metacognición
(15).
Al analizar los datos es necesario tener presente la
diferencia entre conocimiento metacognitivo,
monitoreo metacognitivo y control metacognitivo,
elementos que estuvieron implicados en su
obtención. El conocimiento metacognitivo se
relaciona con la información cuando se piensa en
ideas, incluidos hechos y conceptos básicos. El
monitoreo metacognitivo es la capacidad de
evaluar la actividad cognitiva. Finalmente, el
control metacognitivo es la capacidad de modular
la actividad cognitiva (16)
Objetivo
Explicar la importancia de la metacognición
orientada a la enseñanza superior en salud.
Material y métodos:
Investigación documental, secundaria de tipo,
revisión narrativa.
Resultados:
La metacognición genera una habilidad del
pensamiento crítico para el aprendizaje
autorregulado en los estudiantes. Al hacer
referencia al análisis de información, el
conocimiento metacognitivo permite guiar a los
estudiantes hacia importantes estrategias
cognitivas para el pensamiento creativo. De hecho,
varios estudios han demostrado que además de
permitir una evaluación de la fluidez de
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
35
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Salinas G, Estrada E. Enseñanza superior en Salud y su viabilidad con la metacognición. MEDICIENCIAS
UTA.2023; 7(3):33-38.
procesamiento, el conocimiento metacognitivo de
un individuo contribuye al desarrollo de la
creatividad que se vuelve muy necesaria para
aplicarla en dominios específicos. Para los
estudiantes poder vivir una experiencia
metacognitiva es vivir un proceso armonioso que
genera nuevos aprendizajes y despierta el
aprendizaje autorregulado de cada individuo (17).
Estos aprendizajes generan una serie de procesos
cognitivos, como la adquisición de habilidades
nuevas, originales y útiles a través de: a) Meta-
atención, b) Meta-memoria, c) Meta-lectura, d)
Meta-escritura, la finalidad es convertir la
información obtenida en conocimientos integrados
y evaluables (17). De esta manera, la
metacognición potencia el aprendizaje
autorregulado de los estudiantes de carreras de la
salud.
Discusión:
La metacognición, como fenómeno cognitivo de
concienciación de los procesos de pensamiento y
comprensión de los patrones detrás de ellos, es
fundamental en todas las carreras profesionales,
especialmente en las ciencias de la salud, y
acompaña a los estudiantes durante su preparación
en la vida estudiantil hasta la finalización
profesional. Durante el aprendizaje, la
metacognición guía las estrategias de aprendizaje,
el pensamiento crítico en la resolución de
problemas, potencia la creatividad, la capacidad
para generar y adquirir nuevos conocimientos
(18,19).
Existen cuatro etapas de actividad metacognitiva.
La primera etapa corresponde al conocimiento de
objetivos que facilitan la identificación de procesos
metacognitivos y la construcción del propio
conocimiento mediante la aplicación de estrategias
de aprendizaje relacionadas con la metacognición
(20). La segunda etapa o elección de estrategia
implica la selección y aplicación de estrategias
comunicativas, cognitivas y socioemocionales
necesarias para el desarrollo de procesos
metacognitivos (21,22). En la tercera etapa, la
autoobservación del desempeño, el estudiante
aprende inicialmente mediante la observación y la
imitación de modelos que pueden surgir de
situaciones simbólicas, representativas o de la vida
real, que a su vez ejercen efectos de aprendizaje
tales como modelado, inhibición y activación del
comportamiento (23,24). Finalmente, la cuarta
etapa o evaluación de resultados explica la mejora,
perfeccionamiento e interiorización de las
estrategias aprendidas logradas a través de la
práctica continua y consciente (25).
Procesos cognitivos
Vivir una experiencia metacognitiva implica una
serie de procesos como: la adquisición de
habilidades nuevas, originales y útiles a través de:
Meta-atención, Meta-memoria, Meta-lectura,
Meta-escritura, que posteriormente se convierten
en conocimientos integrados y evaluables (26,27).
Podemos iniciar definiendo la metacognición como
la capacidad de adquirir conocimientos,
transformarlos y generar una respuesta novedosa,
de evidencia científica y útil en el contexto
académico superior en Salud, permitiendo así dar
respuesta a los problemas planteados, el
pensamiento crítico nos cataloga por la necesidad
de buscar una respuesta acertada, el objetivo no es
calificar el proceso de una manera negativa, por el
contrario es analizar la información con un carácter
determinante y evidente permitiendo obtener con
seguridad una respuesta acertada.
Una de las ventajas de la metacognición, el
desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad,
es que, a partir de este momento, el profesor
maximiza el rendimiento práctico y la creatividad
al facilitar y adaptar los enfoques de los encuentros
de aprendizaje para proporcionar a los alumnos un
nivel de desafío. Es decir, mantener el aprendizaje
a través de una retroalimentación continúa
enfocada en áreas de fortaleza que motiva a los
estudiantes y les permite superar sus mites
experimentando con conocimientos y habilidades.
En el ámbito de la educación médica, las
habilidades de pensamiento crítico incluida
evaluación, explicación, interpretación, análisis,
inferencia y autorregulación son importantes y
pueden desarrollarse y mejorar a través de procesos
de alineación de actitudes y absorción de
conocimientos del entorno inmediato (28). En
efecto, el pensamiento crítico se desarrolla a
medida que aprende a combatir obstáculos de
pensamiento potencialmente peligrosos como el
uso de sesgos, heurística y falacias lógicas,
minimizando la ocurrencia de errores potenciales
en la práctica en la vida cotidiana. Sin embargo,
vale la pena destacar que la enseñanza de habilidad
de pensamiento crítico requiere tiempo y esfuerzo
a expensas de otras habilidades necesarias como
trabajo en equipo, empatía, adaptabilidad,
comunicación y la iniciativa (29).
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
36
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Salinas G, Estrada E. Enseñanza superior en Salud y su viabilidad con la metacognición. MEDICIENCIAS
UTA.2023; 7(3):33-38.
Elementos externos e internos que se detallan en la
Figura 2, indican que la metacognición es
influenciada por varios factores, mismos que
juegan un papel trascendental en la concentración
y asimilación de ideas para la formación de un
concepto estructurado, único, entre ellos se detallan
la creatividad, pilar en el sistema cognitivo,
motivaciones personales en el sistema afectivo,
estos incluidos en los factores internos, en los
factores externos se encuentran la cultura por la
cual nos vemos influenciados siendo esto parte del
contexto no académico y el instructor o docente
que es el encargado de emitir información como la
parte la parte o contexto académico (28).
La metacognición en el ámbito educativo de la
salud, partiendo del área de las Ciencias
Biomédicas como base de la formación del futuro
profesional, permite desarrollar habilidades
creativas e investigativas a través del diálogo
abierto y profesional que favorece el análisis y
resolución de problemas, el pensamiento crítico, a
comunicación efectiva y el liderazgo responsable
esencial para afrontar los desafíos de la sociedad
moderna (28,29). De igual manera, contribuye en
la formación de estudiantes de áreas de salud y
futuros profesionales como aprendices
autorregulados capaces de crear su propio proceso
de autoaprendizaje a partir de sus lagunas de
conocimiento y reconocimiento, permitiéndoles
explorar errores en la práctica clínica actual o
secuencial y evaluar su capacidad para identificar y
reportar dichos errores. Además, las experiencias
compartidas durante su pasantía mejoran su
capacidad para reconocer, informar y prevenir
errores médicos, determinando la causa raíz y
planificando cambios de comportamiento en
función de sus propios errores y los de los demás
(30,31). La metacognición es importante en
ciencias de la salud porque orienta las estrategias
de adquisición de conocimientos en el proceso de
aprendizaje (31). En otras palabras, el que los
estudiantes conozcan lo que "saben" y lo que "no
saben" les permite concentrarse en adquirir el
conocimiento que les falta. Por lo tanto, las
habilidades metacognitivas juegan un papel
importante en el pensamiento crítico y la resolución
de problemas (32). Finalmente, la cognición
metacognitiva puede prevenir errores en entornos
clínicos debido a una mayor conciencia de los
procesos de pensamiento que conducen a un mejor
pensamiento crítico y control del comportamiento
(33,34).
Existen varios enfoques pedagógicos para la
educación clínica, pero no se ha identificado cuál
es el más efectivo para lograr el aprendizaje, debido
a que las estrategias de aprendizaje en salud son
diferentes a las de otras profesiones por la
importancia de la seguridad y la relación con los
pacientes (34). La metacognición favorece el
pensamiento crítico y es fundamental que los
estudiantes piensen críticamente ante los desafíos,
para mejorar sus habilidades cognitivas. Los
errores cometidos por los estudiantes en el proceso
de aprendizaje permiten a los docentes reconocer
las deficiencias del sistema educativo y explorar
estrategias para mejorar la educación y convertirlas
en fortalezas (35).
Es importante destacar que, en conjunto con la
metacognición, las estrategias de aprendizaje
activo son más eficaces que los métodos de
enseñanza tradicionales para promover el
pensamiento creativo (36). El objetivo fomentar la
autonomía de los estudiantes basada en la
responsabilidad de su propio aprendizaje. Un
ejemplo es el aprendizaje reflexivo o “inquiry
based learning” en inglés, que consiste en facilitar
el aprendizaje de los alumnos a través de su propio
proceso de investigación sobre temas planteados en
el aula, basándose en la simulación de
investigaciones reales en las que los estudiantes
logaran adquirir diferentes habilidades para aplicar
conocimientos y encontrar soluciones a problemas
complejos. La IBL mejora las habilidades
cognitivas incluyendo la autorreflexión, el
pensamiento crítico, la capacidad para emprender
investigaciones independientes con un gran sentido
de responsabilidad (37).
Estudios recientes con resultados alentadores
sugieren que las estrategias de aprendizaje basadas
en la metacognición son efectivas para mejorar el
rendimiento académico en estudiantes de diversos
niveles académicos y ocupaciones, especialmente
en el campo de la salud. Sin embargo, es importante
idear nuevos pasos educativos para promover la
activación adecuada de las habilidades
metacognitivas (39,40).
Conclusiones:
La metacognición es una herramienta actual que
permite la creación de ideas en base a
conocimientos sólidos, fomentados en la obtención
de autonomía en el aprendizaje y la responsabilidad
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
37
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Salinas G, Estrada E. Enseñanza superior en Salud y su viabilidad con la metacognición. MEDICIENCIAS
UTA.2023; 7(3):33-38.
para el estudio y solución de problemáticas
planteadas en el aula de clases.
Podemos concluir indicando que la metacognición
ofrece una respuesta a problemas planteados con
mayor asertividad, incluye el pensamiento crítico
mismo que fomenta el aprendizaje autorregulado y
crea lazos entre el pensamiento creativo, siendo
este, el paso inicial para la obtención de ideas
originales, con evidencia científica y que además
son novedosos, con esto logramos que la atención
sea centralizada, organizada y lúdica, derribando a
los métodos de enseñanza tradicionales, en donde
el estudiante se había convertido simplemente en
un espectador y desde aquél momento pasa a
cumplir un papel activo, consciente de la necesidad
de adquirir conocimientos y con ello el aporte
necesario para llegar al objetivo que es brindar una
solución a los problemas propuestos.
Conflicto de intereses:
Los autores declaran, no tener conflicto de
intereses.
Referencias
1. Jia X, Li W, Cao L. The Role of
Metacognitive Components in Creative Thinking.
Front Psychol. 2019 Oct 24;10:2404. doi:
10.3389/fpsyg.2019.02404. PMID: 31708842;
PMCID: PMC6821789.
2. Medina MS, Castleberry AN, Persky AM.
Strategies for Improving Learner Metacognition in
Health Professional Education. Am J Pharm Educ.
2017 May;81(4):78. doi: 10.5688/ajpe81478.
PMID: 28630519; PMCID: PMC5468716
3. Zhang, W., Sjoerds, Z., & Hommel, B.
(2020). Metacontrol of human creativity: The
neurocognitive mechanisms of convergent and
divergent thinking. Neurolmage, 210, 116572.
4. Amiri M, Khosravi A, Chaman R, Sadeghi
Z, Raei M. Creativity and its determinants among
medical students. J Educ Health Promot. 2020 Nov
26;9:320. doi: 10.4103/jehp.jehp_279_20. PMID:
33426124; PMCID: PMC7774634.
5. Huang PH, Haywood M, O'Sullivan A,
Shulruf B. A meta-analysis for comparing effective
teaching in clinical education. Med Teach. 2019
Oct;41(10):1129-1142. doi:
10.1080/0142159X.2019.1623386. Epub 2019 Jun
16. PMID: 31203692.
6. Persky AM, Medina MS, Castleberry AN.
Developing Critical Thinking Skills in Pharmacy
Students. Am J Pharm Educ. 2019 Mar;83(2):7033.
doi: 10.5688/ajpe7033. PMID: 30962645; PMCID:
PMC6448513.
7. Shea N. Metacognition and abstract
concepts. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci.
2018 Aug 5;373(1752):20170133. doi:
10.1098/rstb.2017.0133. PMID: 29915001;
PMCID: PMC6015839.
8. Lee S, Roh H, Kim M, Park JK.
Evaluating medical students' ability to identify and
report errors: finding gaps in patient safety
education. Med Educ Online. 2022
Dec;27(1):2011604. doi:
10.1080/10872981.2021.2011604. PMID:
35129092; PMCID: PMC8823682.
9. Rodríguez G, Pérez N, Núñez G, Baños
JE, Carrió M. Developing creative and research
skills through an open and interprofessional
inquiry-based learning course. BMC Med Educ.
2019 May 8;19(1):134. doi: 10.1186/s12909-019-
1563-5. PMID: 31068154; PMCID: PMC6506954.
10. Raeisi E, Aazami MH, Solati K,
Mohamadi O, Ahmady S. A modified student
personalized learning approach to prompt
academic acquisition in health sciences. J Educ
Health Promot. 2019 Aug 30;8:156. doi:
10.4103/jehp.jehp_102_19. PMID: 31544121;
PMCID: PMC6745890.
11. Anderson LC, Krichbaum KE. Best
practices for learning physiology: combining
classroom and online methods. Adv Physiol Educ.
1 de septiembre de 2017;41(3):383-9.
12. Kahlke R, Eva K. Constructing critical
thinking in health professional education. Perspect
Med Educ. junio de 2018;7(3):156-65.
13. Aljabari S, Kadhim Z. Common Barriers
to Reporting Medical Errors. Hsu SH, editor. Sci
World J. 10 de junio de 2021;2021:1-8.
14. Mello-Carpes PB, Granjeiro ÉM,
Montrezor LH, Rocha MJA. Brazilian actions to
promote physiology learning and teaching in
secondary and high schools. Adv Physiol Educ.
junio de 2016;40(2):253-6.
15. Sidi Y, Torgovitsky I, Soibelman D,
Miron-Spektor E, Ackerman R. You may be more
original than you think: Predictable biases in self-
assessment of originality. Acta Psychol (Amst).
febrero de 2020;203:103002.
16. Hayes MM, Chatterjee S, Schwartzstein
RM. Critical Thinking in Critical Care: Five
Strategies to Improve Teaching and Learning in the
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
38
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Salinas G, Estrada E. Enseñanza superior en Salud y su viabilidad con la metacognición. MEDICIENCIAS
UTA.2023; 7(3):33-38.
Intensive Care Unit. Ann Am Thorac Soc. abril de
2017;14(4):569-75.
17. Jiménez-Gómez MA, Cárdenas-Becerril
L, Velásquez-Oyola MB, Carrillo-Pineda M,
Barón-Díaz LY. Reflective and critical thinking in
nursing curriculum. Rev Lat Am Enfermagem.
2019;27:e3173.
18. Nsangi A, Semakula D, Oxman AD,
Oxman M, Rosenbaum S, Austvoll-Dahlgren A, et
al. Does the use of the Informed Healthcare
Choices (IHC) primary school resources improve
the ability of grade-5 children in Uganda to assess
the trustworthiness of claims about the effects of
treatments: protocol for a cluster-randomised trial.
Trials. diciembre de 2017;18(1):223.
19. Persky AM, Lee E, Schlesselman LS.
Perception of Learning Versus Performance as
Outcome Measures of Educational Research. Am J
Pharm Educ. julio de 2020;84(7):ajpe7782.
20. Fulton EK. How Well Do You Think You
Summarize? Metacomprehension Accuracy in
Younger and Older Adults. Gutchess A, editor. J
Gerontol Ser B. 14 de marzo de 2021;76(4):732-
40.
21. Cutrer WB, Spickard WA 3rd, Triola
MM, Allen BL, Spell N 3rd, Herrine SK,
Dalrymple JL, Gorman PN, Lomis KD. Exploiting
the power of information in medical education.
Med Teach. 2021 Jul;43(sup2):S17-S24.
22. Double KS, Birney DP. Reactivity to
Measures of Metacognition. Front Psychol. 2019
Dec 6;10:2755.
23. Stanton JD, Sebesta AJ, Dunlosky J.
Fostering Metacognition to Support Student
Learning and Performance. CBE Life Sci Educ.
2021 Jun;20(2):fe3.
24. Millanzi WC, Kibusi SM. Exploring the
effect of problem-based facilitatory teaching
approach on metacognition in nursing education: A
quasi-experimental study of nurse students in
Tanzania. Nurs Open. 2020 Jul 6;7(5):1431-1445.
25. Royce CS, Hayes MM, Schwartzstein
RM. Teaching Critical Thinking: A Case for
Instruction in Cognitive Biases to Reduce
Diagnostic Errors and Improve Patient Safety.
Acad Med. 2019 Feb;94(2):187-194.
26. Hofer G, Mraulak V, Grinschgl S,
Neubauer AC. Less-Intelligent and Unaware?
Accuracy and DunningKruger Effects for Self-
Estimates of Different Aspects of Intelligence. J
Intell. 5 de febrero de 2022;10(1):10.
27. Davoodi A, Zamanzadeh V,
Ghahramanian A, Onyeka TC, Jabbarzadeh F.
Impact of integrated teaching-learning method on
oncology clinical decision-making ability and
cognitive learning of nursing students. BMC Med
Educ. diciembre de 2022;22(1):107.
28. Sastre-Riba S. [Relationship between
competence and performance: resources regulation
in high capacity]. Medicina (Mex). 2 de febrero de
2022;82 Suppl 1:59-63.
29. Stewart EEM, Ludwig CJH, Schütz AC.
Humans represent the precision and utility of
information acquired across fixations. Sci Rep.
diciembre de 2022;12(1):2411.
30. Edisherashvili N, Saks K, Pedaste M,
Leijen Ä. Supporting Self-Regulated Learning in
Distance Learning Contexts at Higher Education
Level: Systematic Literature Review. Front
Psychol. 18 de enero de 2022;12:792422.
31. MacKinnon K, Marcellus L, Rivers J,
Gordon C, Ryan M, Butcher D. Student and
educator experiences of maternal-child simulation-
based learning: a systematic review of qualitative
evidence protocol: JBI Database Syst Rev
Implement Rep. enero de 2015;13(1):14-26.
32. Wilson R, Godfrey CM, Sears K, Medves
J, Ross-White A, Lambert N. Exploring conceptual
and theoretical frameworks for nurse practitioner
education: a scoping review protocol: JBI Database
Syst Rev Implement Rep. octubre de
2015;13(10):146-55.
33. Taylor A, Staruchowicz L. The
Experience and Effectiveness of Nurse
Practitioners in Orthopaedic Settings: A
Comprehensive Systematic Review. JBI Libr Syst
Rev. 2012;10(42):1-22.
34. McMahon CM, Henderson HA, Newell L,
Jaime M, Mundy P. Metacognitive Awareness of
Facial Affect in Higher-Functioning Children and
Adolescents with Autism Spectrum Disorder. J
Autism Dev Disord. marzo de 2016;46(3):882-98.
35. Schiff R, Nuri Ben-Shushan Y, Ben-Artzi
E. Metacognitive Strategies: A Foundation for
Early Word Spelling and Reading in
Kindergartners With SLI. J Learn Disabil. marzo
de 2017;50(2):143-57.
36. Povinelli DJ. Reconstructing the evolution
of mind. Am Psychol. 1993;48(5):493-509.
37. Watier NN, Collin CA. Metamemory for
faces, names, and common nouns. Acta Psychol
(Amst). septiembre de 2011;138(1):143-54.