MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
18
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Lascano P; Villegas S, Aguayo A, Bravo L. Analgesia en pediatría; artículo de revisión. MEDICIENCIAS
UTA.2023;7 (3):11-22.
estas medidas analgésicas se seguían de una
reducción del dolor crónico infantil que rondaba un
51% y que se asociaba a una mejora en la calidad
de vida de un 45% (21).
En cuanto al uso de opioides y benzodiazepinas en
especial en las unidades de cuidados intensivos un
estudio realizado sobre Incidencia del síndrome de
abstinencia (SA) en niños críticamente enfermos en
UCIP, se estimó la incidencia de SA de 18% en
niños tratados con midazolam y fentanyl por más
de cinco días. El SA se asoció con dosis
acumulativas más elevadas de BZD y opioides. En
dicha oportunidad las dosis acumulativas
promedios de midazolam y fentanyl fueron de 54,1
mg/kg y 464,2 µg/kg, respectivamente, en los que
desarrollaron SA. Por lo cual se recomienda el uso
de estos medicamentos como última escala y en
casos verdaderamente necesarios (22).
En un estudio realizado por Chou para el manejo
del dolor posoperatorio, para el dolor leve el
medicamento ideal y más usado por su seguridad
en neonatos, ha sido el paracetamol; sus dosis
recomendadas por vía oral o intravenosa en recién
nacidos (28-32 semanas de edad): 40 mg/kg/día;
mayores a 32 semanas 60 mg/k/día, en niños
mayores las dosis recomendadas van de 10 a 15
mg/k/cada seis horas (23)
Kozlowski y cols recomiendan que los AINES son
medicamentos seguros y mayormente usados para
el dolor leve y moderado, ibuprofeno se usa a partir
de tres meses de edad 5-10 mg/kg/dosis, tres o
cuatro veces al día, dosis máxima (40 mg/kg/día);
ketorolaco 1 mg/kg dosis con máximo 30 mg,
seguido de 0.5 mg/kg cada seis horas; metamizol
sódico a 10 a 15 mg/k/cada seis horas (24)
Del Castillo valora el uso subcutáneo de tramadol
en dolor posoperatorio pediátrico y concluyo que el
uso del tramadol subcutáneo para el manejo del
dolor agudo postoperatorio pediátrico puede ser
una opción aceptable con buenos resultados,
satisfacción del paciente y pocos efectos adversos,
mostrando una nueva alternativa para uso
pediátrico (25)
El 21 de abril de 2017, la FDA generó una alerta
para el uso de tramadol y codeína; esta entidad no
ha aprobado el uso pediátrico del tramadol en
menores de 12 años. Indica, además, que los
jóvenes entre los 12 y los 18 años de edad no deben
tomar tramadol para tratar el dolor después de una
cirugía de extirpación de amígdalas
(amigdalectomía) o adenoides (adenoidectomía)
(26)
En un estudio referente a nuevas técnicas de
manejo de dolor realizado por Duran y Capella
sugieren que, aunque los datos de eficacia del
cannabis y los cannabinoides son escasos,
empiezan a acumularse pruebas clínicas que
sugieren que los cannabinoides podrían ser eficaces
en el tratamiento del dolor neuropático.
Recientemente, se ha aprobado en Canadá un
extracto de cannabis que se administra por vía
sublingual para el tratamiento de este tipo de dolor
en pacientes con esclerosis múltiple(EM), datos
que podrían ser transportar a la población
pediátrica (27).
Cannabinoides y sus derivados han tenido un
amplio uso durante años en medicina popular y
cuidados paliativos. Se ha descubierto que tiene
actividad farmacológica-terapéutica en cáncer,
incluyendo actividad citostática, apoptótica y anti
angiogénica estudio que fue publicado por Fisher
en tratamiento de neuroblastoma. La
administración de los endocannabinoides o
inhibidores de enzimas que degradan
endocannabinoides reduce el crecimiento de
diversos tipos de xenoinjerto de tumor y por lo
tanto podría ser una estrategia razonable para
conseguir los propósitos contra el cáncer (28).
Nimesulida como alternativa en niños con
intolerancia a AINEs desarrollado por R. López-
Crespo, J. Delgado, y cols, concluyen que la
nimesulida puede ser un tratamiento alternativo
bien tolerado por niños con intolerancia a AINEs,
especialmente en aquellos que presentan síntomas
mucocutáneos a los AINEs, pero su uso debe ser
discriminado y valorar su hepatotoxicidad (29)
En cuanto al uso de paracetamol, es el
medicamento más recomendado en edad
pediátrica, pero hay estudios que lo relacionan con
aparición de asma, aunque no está contraindicado
en pacientes con asma, salvo en pacientes
individuales en la que se haya constatado una
intolerancia especifica o asma especifica inducida
por paracetamol (30)
En un estudio se reportó reacciones adversas del
paracetamol con factores predisponentes en
pacientes pediátricos y se concluyó como efectos a
nivel digestivo: 13% náuseas y el 12% vomito ,
trastornos en la piel: 3% dermatitis , y el 3 %
somnolencia si existen factores de riesgo
epidemiológico que en las niñas prevalece efecto