MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
102
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Silva J, Silva A. Detección prenatal del riesgo de Síndrome de Down. Reporte de caso clínico.
MEDICIENCIAS UTA.2023;7 (3):100-106.
detección del riesgo de una cromosomopatía de
forma no invasiva (5). Hasta la actualidad se
considera a la ecografía como el mejor método de
screening prenatal disponible, y se ha establecido
que debe ser realizado de forma universal a todas
las gestantes, considerando que todos los fetos
deberían ser explorados como si se trataran de alto
riesgo (5).
Como ya se mencionó, el síndrome de Down está
asociado con varias características fenotípicas
como restricción en el crecimiento, una serie de
rasgos faciales y defectos congénitos
cardiovasculares. Estas características anatómicas
pueden visualizarse mediante la ultrasonografía,
por lo que ha sido posible definir ciertos
marcadores ecográficos desde el primer trimestre
para identificar a las gestantes que tienen un riesgo
incrementado de fetos con síndrome de Down (6).
En general, los marcadores ecográficos de
cromosomopatías conceptualmente se definen
como alteraciones que no pueden catalogarse como
malformaciones, sino que se tratan de variantes de
la normalidad, y constituyen signos de alerta que
obligan a descartar la presencia de una alteración
cromosómica (7).
Entre los marcadores ecográficos de trisomías se
encuentran: el aumento del grosor de la piel de la
nuca, conocido como translucencia nucal (TN)
presente en un 75% de los fetos con síndrome de
Down, ausencia de hueso nasal (HN) en 2/3 de los
casos, y en un 50% aproximadamente, alteraciones
hemodinámicas visibles mediante Doppler
pulsado, como la alteración de la onda de flujo a
través del ductus venoso (DV) y de la compliancia
cardíaca, con la aparición de regurgitación o
insuficiencia tricuspídea (IT) (6). La tasa de
detección de trisomía 21 basado en estos cuatro
marcadores es muy alta, se ha reportado en
aproximadamente un 93% con una tasa de falsos
positivos del 2,5% (6-8).
Otro método de diagnóstico con elevadas tasas de
detección es el Test Combinado, el cual considera
la edad materna, los marcadores bioquímicos
séricos y los marcadores ecográficos primarios
(translucencia nucal). El screening se lo debe
realizar durante el primer trimestre entre 11 a 14
semanas, este test presenta una tasa de detección
del 90% con una tasa de falsos positivos del 5% (9).
Los hallazgos de este cribado resultan en tres
niveles de riesgo: bajo riesgo con una probabilidad
de aneuploidía de <1/1000, riesgo intermedio entre
1/101 y 1/1000, y alto riesgo >1/100 (9).
En caso de obtener un riesgo igual o mayor a 1/200
se recomienda la realización de una prueba
invasiva que permita realizar el estudio
citogenético, considerado hasta el momento como
el método definitivo del diagnóstico de
cromosomopatías. Las pruebas invasivas
recomendadas son la amniocentesis, que se puede
realizar desde las 14 semanas de embarazo y la
Biopsia de Vellosidades coriales (BVC) que se
realizan en embarazos menores a las 13 semanas
(10,11). Aunque la amniocentesis genética fue el
procedimiento invasivo más utilizado en años
anteriores, en la actualidad se acepta la BVC como
procedimiento de elección, por la ventaja de tener
los resultados más tempranamente. La obtención de
la muestra de células fetales para la amniocentesis
y BVC implica un riesgo de pérdida fetal de 0,5 a
1% (12).
Con un resultado de riesgo intermedio la
recomendación es complementar el estudio con los
marcadores ecográficos secundarios de primer
trimestre (Ductus venoso, hueso nasal, y
regurgitación tricúspidea), lo que se conoce como
Test combinado ampliado y posteriormente se
recalcula el riesgo para trisomía 21 (12).
El caso clínico descrito a continuación presenta el
cribado con el uso del Test combinado ampliado
utilizando el cálculo de la edad materna,
marcadores ecográficos primarios y secundarios
más los marcadores bioquímicos realizado en el
primer trimestre con reporte de alto riesgo de
trisomía 21 y su confirmación clínica y genética al
nacimiento.
Objetivo: Describir el caso clínico de una paciente
con detección temprana de alto riesgo de Síndrome
de Down en el embarazo mediante el test
combinado ampliado y su confirmación en el recién
nacido
Materiales y métodos: Estudio descriptivo,
retrospectivo de caso clínico, con
complementación de revisión bibliográfica en
bases de datos disponibles.
Resultados: