MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
107
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
León F, Durán D, León C. Cabrera J. Correa R. Perspectivas robóticas en la rehabilitación y terapia médica en
pacientes con problemas motrices. MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):101-109.
recuperación funcional en pacientes que han
sufrido ACV o traumatismos que afectan el
funcionamiento fisiológico normal, la aplicación
de los EXO en la rehabilitación ha demostrado ser
valiosa no solo para la recuperación física, sino
también para el bienestar emocional y psicosocial
de los usuarios dándoles una segunda oportunidad
de tener una vida normal, estos dispositivos ayudan
a las personas a sentirse más independientes y
aumentar la autoestima al permitirles llevar fuera
tareas diarias y relacionadas con el trabajo. Los
exoesqueletos cuentan con características
innovadoras como sensores de movimiento,
interfaces cerebrales y estimulación eléctrica, eso
que mejora su eficacia en la rehabilitación
neuromotora. A pesar de ello, los estudios han
demostrado que el costo-beneficio de los
exoesqueletos puede ser favorable a largo plazo, al
mejorar significativamente la autonomía de los
pacientes.
En el área de la recuperación de miembros
superiores, los exoesqueletos han mostrado ser
eficaces en restablecer funciones motoras
fundamentales, tales como la extensión y flexión de
brazos, muñecas y dedos, esto lo cual posibilita a
los pacientes la realización de actividades diarias
muy fácilmente. Por lo tanto, el diseño
antropomórfico de los exoesqueletos para
miembros inferiores facilita la movilidad y
previene la aparición de enfermedades secundarias
asociadas con la inmovilidad. Los avances en
robótica médica, junto con la estimulación eléctrica
y la terapia virtual, presentan nuevas oportunidades
para una recuperación menos exigente y más
rápida; estos han emergido como una innovadora
herramienta en la rehabilitación de pacientes con
discapacidades físicas, especialmente para aquellos
que han padecido ACV o traumatismos que afectan
su movilidad. La revisión sistemática muestra que
los EXO ofrecen mejoras significativas en la
movilidad, reducen la fatiga muscular y favorecen
la recuperación funcional. Además de sus
beneficios físicos, estos dispositivos tienen un
impacto positivo en el bienestar emocional y
psicosocial de los usuarios, potenciando su
independencia y autoestima. Los EXO para
miembros superiores son efectivos en la
restauración de funciones motoras cruciales, como
la extensión y flexión de brazos, muñecas y dedos,
lo que facilita la realización de tareas diarias. De
igual forma, los EXO para miembros inferiores han
mejorado la movilidad y prevenido problemas de
salud relacionados con la inmovilidad,
representando una alternativa eficaz frente a
métodos de rehabilitación convencionales. Los
avances en robótica médica, junto con la
incorporación de estimulación eléctrica y terapia
virtual, ofrecen nuevas perspectivas para una
recuperación más eficiente y menos demandante.
Aunque los costos pueden ser altos, los beneficios
a largo plazo en términos de autonomía y calidad
de vida justifican la inversión. En conclusión, los
EXO están transformando la rehabilitación al
proporcionar soluciones innovadoras que mejoran
tanto la capacidad física como el bienestar general
de los pacientes.
Como recomendaciones para garantizar la eficacia
y viabilidad de los EXO, es esencial llevar a cabo
evaluaciones continuas del costo-beneficio a largo
plazo, lo que permitirá una justificación sólida de
su inversión tanto para las instituciones de salud
como para los pacientes. Además, es crucial reducir
los costos y aumentar la accesibilidad de estos
dispositivos, así como personalizarlos para
satisfacer las necesidades individuales de cada
usuario; la investigación debe seguir avanzando en
nuevas tecnologías y técnicas, como la
estimulación eléctrica y la realidad virtual, para
potenciar los beneficios terapéuticos de los EXO.
También es fundamental capacitar adecuadamente
a los profesionales de la salud en el uso de estos
dispositivos, abarcando aspectos tanto técnicos
como clínicos para una implementación efectiva.
Un sistema de monitoreo continuo debe ser
establecido para evaluar la efectividad de los EXO
y ajustar los tratamientos según las respuestas
individuales de los pacientes, mejorando así los
resultados de la rehabilitación. Además, se debe
promover la participación activa de los pacientes en
su terapia, utilizando los EXO como herramientas
complementarias a otras terapias, lo que puede
aumentar su motivación y compromiso.
Finalmente, fomentar la colaboración
multidisciplinaria entre ingenieros, terapeutas
ocupacionales, fisioterapeutas y otros
profesionales de la salud es esencial para
desarrollar y perfeccionar los EXO, abordando de
manera integral las diversas necesidades de los
pacientes.
Contribución de los autores