MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
101
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
León F, Durán D, León C. Cabrera J. Correa R. Perspectivas robóticas en la rehabilitación y terapia médica en
pacientes con problemas motrices. MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):101-109.
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v25i25.2483.2024
Artículo de revisión
Perspectivas robóticas en la rehabilitación y terapia médica en pacientes con problemas motrices
Robotic perspectives in rehabilitation and medical therapy in patients with motor problems.
León Martínez Fernando Mauricio*. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3969-2986,
Durán Ortiz Doménica Lizbeth*. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6403-7054 ,
León Pineda Camila Fernanda *. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7125-9197,
Cabrera Delgado Juan José*. ORCID: https://orcid.org/0009-0006-1974-5127 ,
Correa Quezada Romel Francisco*. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3428-9776
*Universidad Católica de Cuenca, Carrera de Medicina, Cuenca-Ecuador
fleon@ucacue.edu.ec
Recibido: 18 de julio del 2024
Revisado: 09 de septiembre del 2024
Aceptado: 14 de noviembre del 2024
Resumen.
Introducción: Los exoesqueletos (EXO) han sido un gran avance dentro de la medicina, su integración como
método terapéutico ha significado una gran mejora para la recuperación motor y sensitiva de personas con un
accidente cerebrovascular (ACV) y que han perdido la capacidad de realizar sus actividades cotidianas con
normalidad.
Objetivo: Investigar la importancia de las innovaciones robóticas en el ámbito médico mediante exoesqueletos
que mejoran el día a día de los pacientes que han sufrido pérdida funcional de alguna de sus extremidades.
Metodología: Para la siguiente revisión sistemática se trabajó con diversas bases de datos científicas, las cuales
junto a la implementación de operadores de búsqueda nos brindaron información de carácter fidedigno con la
cual se pudo trabajar para el desarrollo de interrogantes acerca de la investigación.
Resultados: Estos robots han conseguido mejorar actividades como la escritura, y manejo de objetos, mientras
que en miembros inferiores se ha podido evidenciar mejoras en marcha, coordinación y equilibrio.
Conclusiones: Los exoesqueletos han llegado para evolucionar el área de salud y dar una mano gigante en el
ámbito de terapia rehabilitativa, brindando así una nueva esperanza a ciertos usuarios que no pueden llevar una
vida cotidiana tranquila.
Palabras claves: Accidente cerebrovascular-Discapacidad-Exoesqueleto-Rehabilitación.
Abstract
Introduction: Exoskeletons (EXO) have been a great advance in medicine, their integration as a therapeutic
method has meant a great improvement for the motor and sensory recovery of people with a cerebrovascular
accident (CVA) and who have lost the ability to carry out their activities. everyday life normally.
Objectives: To investigate the importance ofrobotic innovations in the medical field by means of exoskeletons
that improve the daily life of patients who have suffered functional loss of any of their limbs.
Methodology: To investigate how exoskeletons have managed to promote an improvement in the lives of
patients with motor disabilities, in addition, to evaluate the psychological impact that has occurred in people
who receive these therapies.
Results: These robots have managed to improve activities such as writing and object handling, while
improvements in gait, coordination and balance have been evident in the lower limbs.
Conclusions: Exoskeletons have come to evolve the health area and lend a giant hand in the field of
rehabilitative therapy, thus providing new hope to those people who have lost the ability to lead a calm daily
life.
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
102
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
León F, Durán D, León C. Cabrera J. Correa R. Perspectivas robóticas en la rehabilitación y terapia médica en
pacientes con problemas motrices. MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):101-109.
Keywords: Disability-Exoskeleton-Rehabilitation-Stroke.
Introducción.
La participación en diversas actividades cotidianas
del ser humano y los ACV han demostrado ser
factores significativos en la aparición de lesiones y
complicaciones físicas, que pueden restringir la
movilidad y afectar el rendimiento fisiológico de
las personas (PERS) generando incapacidades que
reduce y limita oportunidades de un buen vivir
(1,2). La Organización Mundial de la Salud
menciona que existen mil millones de habitantes
viven con cierta discapacidad, esto equivale a un
cuarto de población a nivel mundial. Dichas cifras
subrayan la necesidad de soluciones innovadoras y
tecnológicas como lo son los EXO, aparatos los
cuales son creados como nuevas herramientas con
la misma morfología de un miembro requerido en
pacientes (PAC) que han perdido su capacidad
motora y terapéutica cognitivas, teniendo como
objetivo facilitar el estilo de vida de los PAC (3).
Los EXO aplicados a la medicina han demostrado
resultados prometedores dentro del área de la salud
y la terapia (TP) de rehabilitación (RH). Los
estudios clínicos y las investigaciones piloto han
destacado los beneficios potenciales de los EXO en
la mejora de la movilidad, disminución de
sobrecarga muscular y la recuperación funcional en
PERS que poseen algún tipo de discapacidad física.
Además, se ha observado que el uso de EXO puede
tener un impacto psicosocial positivo y emocional
de los usuarios afectados al mejorar su autoestima
y su independencia ya que las PERS recuperan la
facultad de realizar actividades cotidianas sin que
les represente dificultades, estas pueden ser
actividades laborales, sociales y recreativas
aportando así una mejoría en la satisfacción
personal; el uso de estos aparatos puede minimizar
en este grupo el sentimiento de dependencia de los
demás lo cual es crucial para conservar su salud
emocional y mental ayudándolos en la adaptación
a su entorno y situación en conjunto con múltiples
privilegios tales como adquirir una mejor imagen,
aumentar su interacción social, disminuir sus
niveles de estrés y ansiedad (1). Por lo tanto, el
desarrollo de EXO ofrece una alternativa positiva
en cuanto al proceso de RH, controlando la
intención del movimiento de sus extremidades
aumentando su movilidad al realizar actividades
como caminar, correr, imaginar su dirección,
analizar las neuro señales, minimizando
significativamente el dolor de miembros fantasmas
si es el caso, siendo estos factores que otorgan
ventajas sobre su autonomía (4).
La incapacidad de mover articulaciones como
hombro, codo, muñeca, son principales
impedimentos en PAC que han sufrido ACV o
traumatismos que involucren el funcionamiento
fisiológico normal. El desarrollo de EXO dirigidos
a miembros superiores ha demostrado una mejora
progresiva en cuanto a la realización de
movimientos específicos como son: sincronización
en la extensión de brazo-antebrazo, la flexión-
extensión de muñeca y la flexión falángica de los
dedos de la mano, siendo importantes en la
restauración de la funcionalidad ya que existen
labores diarias como el escribir, comer, vestirse,
manejar herramientas que en conjunto son
necesarias en el día a día de estos PAC y es
fundamental contar con la presencia de este tipo de
complementos (5). Por otro lado, los EXO de
miembros inferiores están diseñados con una
configuración antropomórfica con la finalidad de
proporcionar al individuo mayor fuerza, velocidad
y torque de asistencia controlable además de
aumentar el rendimiento humano en la marcha
permitiendo así desempeñar funciones que en su
momento representaban una incapacidad como lo
son las actividades diarias como ir al trabajo,
movilizarse mediante caminatas, hacer compras,
entre otras (1). Conservar un estilo de vida activo
puede prevenir cientos de enfermedades que
podrían afectar en un futuro con la aparición de
enfermedades tales como la diabetes, hipertensión
arterial, obesidad, por lo que los EXO que suplan
la función de los miembros inferiores permiten una
mejoría en la salud cardiovascular, muscular y
general de los individuos, La motivación para
realizar el tema de EXO es como estos transforman
la vida de las personas con discapacidad,
identificando las ventajas claves que ofrecen y
analizando el impacto en diferentes sucesos de la
vida diaria. El objetivo de este estudio es Investigar
la importancia de las innovaciones robóticas en el
ámbito médico mediante exoesqueletos que
mejoran el día a día de los pacientes que han sufrido
pérdida funcional de alguna de sus extremidades.
Metodología
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
103
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
León F, Durán D, León C. Cabrera J. Correa R. Perspectivas robóticas en la rehabilitación y terapia médica en
pacientes con problemas motrices. MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):101-109.
Para la presente revisión sistemática, se realizó
búsquedas exhaustivas en las posteriores bases
como lo son Web of Science, PubMed y Scopus,
abarcando un lapso desde enero 2019 hasta
diciembre 2024. Esta investigación se ejecutó en
español e inglés para asegurar una cobertura amplia
y diversa de la literatura relevante. Los artículos
seleccionados debían cumplir con los criterios de
inclusión previamente establecidos, que incluyen
perspectivas robóticas novedosas, terapias
innovadoras, efectividad de la renovación y nuevas
innovaciones en el campo de TP física.
Para optimizar la búsqueda y asegurar la relevancia
de los hallazgos, se trabajó con la plataforma de
“Descriptores en Ciencias de la Salud”. Las
palabras claves implementadas en el análisis
fueron: “Robotics”, “Rehabilitation”,
“Therapeutic”. Estas palabras fueron combinadas
utilizando el operador booleano «AND», resultado
en la ecuación de búsqueda: (((Robotics)) AND
((Rehabilitation)) AND ((Therapeutic)). Esta
estrategia de búsqueda permitió enfocar la
recopilación de datos en estudios específicos y
pertinentes al tema de investigación.
Dentro de los criterios de inclusión definidos en
este análisis sistemático fueron: artículos
originales, ensayos aleatorizados y controlados,
publicaciones en los últimos cinco os desde 2019
hasta 2024 y los criterios de exclusión abarcaron:
revisiones sistemáticas, cartas al autor, meta-
análisis. tesis y artículos publicados hace más de
cinco años. Tras la búsqueda inicial, se
identificaron y revisaron los artículos duplicados,
procediendo a su eliminación. Los estudios que se
seleccionaron cumplían con todos los requisitos
necesarios mencionados anteriormente; al final se
seleccionaron quince artículos los cuales se
encontraban dentro de los parámetros necesarios,
proporcionando una base sólida y relevante para el
análisis estadístico e interpretación.
Este proceso sistemático asegura que la revisión se
basa en información actualizada y disponible,
garantizando validez, confundibilidad de las
conclusiones derivadas. Gracias a esta metodología
se permite una evaluación crítica y detallada de las
novedades tecnológicas dentro de la RH física en
PAC que formen parte del grupo que las necesita,
así contribuyendo significativamente al campo del
tratamiento (TTO) físico.
Fig. 1: Diagrama de Flujo PRISMA.
Fuente: Duran D, Cabrera J, Correa F
Resultados
En el caso de una RH de rodilla se ha propuesto un
EXO como una alternativa económica en la que se
fabricó de un sujetador de fémur y la tibia-peroné
que ayudará al soporte de las mismas, en esta
también se comprobó que las rutinas se cumplieron
al 100% en todos los aspectos como lo son
repeticiones, tiempo y calidad del ejercicio; la
construcción este prototipo está destinado a la
flexión de la rodilla en posición semi acostada o
sentada y se dice que se debe integrar terapias con
calor y electrodos al momento de RH para que así
poco a poco el individuo se acostumbre y pueda
tener una mejor calidad de vida (1).
En cuanto al desarrollo del EXO para ACV, se basa
en un robot con articulaciones de cadera, rodilla,
brazos, manos y pies las cuales son impulsadas por
un motor, permitiendo así simular movimientos
que una PERS sana realiza diariamente. Su
objetivo tiene como finalidad promover la RH de
personas que han perdido la movilidad de sus
extremidades tanto inferiores como superiores, con
este exoesqueleto se puede evaluar el grado de
deterioro del incidente para así proceder a una serie
de sesiones médicas, con el fin de estimular
actividades móviles como el caminar, habilidad de
equilibrio, capacidad cognitiva y en el estilo de
vida de la PERS. Este EXO se utiliza de 3 a 4
sesiones de 45 minutos durante la semana, con el
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
104
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
León F, Durán D, León C. Cabrera J. Correa R. Perspectivas robóticas en la rehabilitación y terapia médica en
pacientes con problemas motrices. MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):101-109.
fin de tener un progreso de manera continua y
segura (2).
También existe una gran gama de dispositivos que
facilitan la funcionalidad al momento de
adaptación del PAC con este artefacto; por
ejemplo, se desarrolló un producto llamado EXO
HANDS que ayuda a la movilidad del miembro
afecto y la rehabilitación del mismo. Una
limitación de este es que no hay muchas empresas
que fabriquen este aparato, pero fuera de eso esta
es una gran alternativa para la recuperación eficaz,
ágil, menor esfuerzo físico y prevención de
posibles complicaciones que podría presentar el
PAC. Gracias a esta nueva tecnología se ha ido
dejando atrás la RH tradicional que era mucho más
lenta y desgastante para el involucrado; en la que
se observa inflamación, neuropatías e incluso
limitaciones funcionales al final del tratamiento
(4).
En el caso de un exoesqueleto para la mano luego
de un accidente cerebrovascular, en donde se
prioriza la necesidad de movimiento como
extensión, coordinación de movimientos para la
RH de articulaciones y de la muñeca con la
extensión de dedos; el dispositivo es portátil y
liviano. Los resultados dieron que el dispositivo era
fácil de usar y seguro, también se evaluó la
actividad muscular residual, el rango de
movimiento, velocidad, y soporte en donde cada
sesión tenía una durabilidad de 45 minutos en
donde los individuos toman cinco minutos de
descanso para evitar la fatiga y el dolor por exceso
de fuerza. Al final del estudio se encontró cambios
neurofisiológicos y clínicos en los PAC en donde
mejoró la capacidad sensoriomotora y
funcionalidad mediante la neuro plasticidad (5).
La tecnología ha evolucionado de tal manera que se
ha implementado a la robótica combinada a la
estimulación eléctrica con el fin brindar una opción
de vida a personas que han sufrido accidente
cerebrovascular. Estudios demuestran que con este
TTO se puede reintegrar y activar nuevamente
circuitos sensoriales los cuales forman parte del
control motor y sensitivo de una PAC, esto debido
a que al generar movimientos que estimulan los
músculos afectados, se activa el centro motor
cortical, este centro se encarga de los movimientos
voluntarios, por lo tanto, está TP promueve una
serie de cambios neuronales o una reorganización
de las redes motoras (6).
En el tratamiento de la marcha asistida por robot se
evaluó el tipo de marcha que tenía cada PAC con
su respectiva condición, para esta investigación se
utilizó el “FUNCTIONAL GAIT ASSESSMET
FGA”, con este se evaluó la capacidad del
individuo para mantenerse en equilibrio al mismo
instante que realizaba actividades de funcionalidad,
este fue aplicado en PAC con lesiones en la médula
espinal, ACV y otros con problemas ortopédicos.
Con esta colaboración de los distintos dispositivos
se beneficiará la persona en la parte de neuro
plasticidad y el aprendizaje motor debido a la
continua práctica de los ejercicios, también se
demostró que mejora el equilibrio y marcha, y que
cuando existe la falta de éste es por el miedo a caer,
pero con la práctica los PAC con ACV lograron
afrontar el problema y tener avances significativos
(7).
Una prótesis de codo denominada HAL
(extremidad asistida híbrida mono articular) es un
robot que simula movimientos de flexión
extensión, es utilizado en pacientes con secuelas
motoras tras un accidente cerebrovascular. Su
funcionamiento se da por diferentes electrodos los
cuales se colocan en los músculos de la extremidad
superior, mismos que al momento que el PAC tiene
la idea o intención de realizar un movimiento, estos
electrodos se encargan de enviar señales desde la
corteza cerebral a través de la médula y diferentes
tractos y vías nerviosas hasta llegar a la zona
muscular para provocar su movimiento. HAL
replica estos movimientos varias veces durante una
sesión permitiendo así una recuperación lenta pero
prometedora (8).
Al momento de comparar las funciones se notó que
los EXO ayudan como TP alternativa, pero también
contribuyen con la evaluación de las capacidades
sensoriomotoras; mediante esquemas se puede
medir la funcionalidad de la RH con el robot, el
PAC y también sin el uso del dispositivo, en este
esquema se debe valorar la reproducibilidad,
transferibilidad y viabilidad; este debe
complementarse con la parte clínica para la toma
de decisiones de acuerdo a cada caso. La limitación
de este esquema es que está enfocado en las
extremidades superiores excepto la mano por lo
que se debe revisar los resultados que arroje y por
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
105
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
León F, Durán D, León C. Cabrera J. Correa R. Perspectivas robóticas en la rehabilitación y terapia médica en
pacientes con problemas motrices. MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):101-109.
último se debe verificar la experiencia del PAC
para posibles mejoras del sistema (9).
En el caso de RH por motivación mediante juegos
multijugadores, se llegó a la conclusión de que el
TTO virtual en personas con ACV es una excelente
manera de motivar a la PERS mediante ejercicios;
se dice que un recuerdo importante es la interacción
social ya que aumenta la motivación en las RH de
la parte motora entre los pacientes creando así
seguridad en los individuos en recuperación.
Mediante apartados fisiológicos se culmina que el
estado afectivo y cognitivo del PAC se necesita
para la adaptación del producto a la PERS que lo
utiliza (10).
Últimamente se realizan estudios pilotos sobre la
implementación de TTO robótica no supervisada
como métodos de RH ante un accidente
cerebrovascular. Profesionales de la salud
comentan que mientras más alta, constante y
repetitiva sea el TTO, mejores resultados se pueden
llegar a tener en estos pacientes. Si bien existe
personal encargado de estas terapias, muchas veces
los recursos tanto profesionales como del PAC
limitan una TP adecuada convencional. La TP
asistida por robots puede llegar a ser una solución
para estas ocasiones, ya que se puede incrementar
el trabajo y la cantidad de recuperación realizadas
por día. Se presenta un robot llamado
ReHapticKnob, un dispositivo creado para la RH
motora y sensitiva de mano y antebrazo, el invento
destaca la capacidad autónoma de supervisión al
PAC, además busca demostrar su viabilidad y el
efecto terapéutico que puede ocasionar en una
PERS que perdió movilidad en sus extremidades
superiores, además busca establecer este enfoque
para centros de RH clínicos e incluso hogareños
(11).
Para auxiliar a pacientes con ictus y daño en la
médula espinal se creó un sistema llamado
“EXOESQUELETO EXO-H3” el mismo que
brinda una amplia planificación para el aprendizaje
por refuerzo para potenciar la mejoría de la marcha;
el objetivo de este modelo es que el usuario tenga
mayor libertad al momento desmovilizarse y así
tener control voluntario reforzando así su
estabilidad y equilibrio; al igual que otros métodos
este fomenta la neuro plasticidad mejorando así las
deficiencias neurológicas (12).
También, se creó un dispositivo llamado
“Rubidium” que cuenta con 2 tipos de campos de
fuerza, el de forma de túnel brinda guía al usuario
a continuar de una manera rectilínea y el que es con
extremos cerrados evita que se exceda del inicio y
final marcado; este brinda rehabilitación al
miembro superior al momento de reducir errores de
movimiento gracias a los campos de fuerza que
proporcionan precisión y control sobre este (13).
Al momento de RH en pacientes con ACV tenemos
otro dispositivo, que en este caso está dirigido hacia
el soporte del antebrazo, por medio de terapia
centrada al codo que soporta las cargas
indispensables para llevar a cabo la flexión-
extensión del codo; los beneficios de este artefacto
es la accesibilidad por los costos, la
personalización dirigida a las necesidades del
usuario, resistencia y portabilidad que este maneja
(14).
Recientemente se propone a la realidad virtual
como otra manera de mejorar las secuelas motor
sensitivas de un accidente cerebrovascular. El
sistema de observación acción, una nueva
tecnología, plantea sesiones donde el paciente
observará una acción realizada por un robot para
posteriormente intentar imitar la acción, este
sistema guarda información obtenida de las señales
neuronales del paciente e interpreta cómo se
encuentra su sistema nervioso, además de que con
el tiempo estas sesiones terapéuticas ayudan a los
pacientes a mejorar su motricidad (15).
Discusión
La transformación y el crecimiento tecnológico
dentro del área médica ha permitido conocer
posibilidades y avances brindando una mejor
calidad de vida a pacientes quienes requieren de la
misma, tal es el caso de los EXO, dispositivos que
tienen como objetivo otorgar una mejor calidad de
vida a pacientes que padezcan de algún tipo de
limitación o incapacidad ya sea de nacimiento o
adquirida y que representen un perjuicio en el día a
día de este grupo de PERS, como menciona Albán
et al. (1), quien menciona que los EXO de
miembros inferiores son los de mayor importancia
y servicio puesto que tienen como principio
fundamental mejorar las capacidades del ser
humano de desempeñar sus funciones normales
como es el caso del EXO de rodilla que otorgan al
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
106
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
León F, Durán D, León C. Cabrera J. Correa R. Perspectivas robóticas en la rehabilitación y terapia médica en
pacientes con problemas motrices. MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):101-109.
usuario una mejoría en la RH de la marcha, ya que
otorga al PAC un aumento de la fuerza, velocidad
y resistencia en el desempeño de sus actividades.
Louie et al. (2) respalda la importancia de este tipo
de EXO centrándose en la adaptabilidad de los
programas de RH en PERS que sufrieron ACV y su
capacidad funcional como la coordinación,
alteraciones de la sensación y especialmente
capacidades motoras como la caminata
independiente se vieron altamente afectadas. Según
Romero et al. (4), los EXO también tienen
efectividad en procesos de recuperación en
miembros superiores pues presentó mediante una
investigación un camino prometedor hacia la
recuperación eficiente y veloz en pacientes que han
sufrido lesiones o poseen una capacidad limitada en
sus manos pues estas cumplen un papel importante
en la anatomía del ser humano, con ayuda de
fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales
emplearon tratamientos específicas gracias a la
estructura robótica y la ingeniería biomecánica con
los que son elaborados pues estos poseen elementos
importantes como sensores avanzados de
movimiento, manejo de inteligencia artificial
mediante programas de realidad virtual e interfaces
cerebrales que permitan conectar con prótesis y
tener un mayor dominio sobre estas.
Por otro lado, Singh et al. (5), realizó un estudio en
pacientes con esta afectación el cual consistió en
realizar intervenciones en pacientes aleatoriamente
con 20 sesiones de 45 minutos usando terapéutica
robótica, durante 5 días cada semana con la
intención de evaluar los beneficios que aportan las
terapias con EXO en la RH motora y funcional de
los afectados quienes mostraron mejoras
significativas en su proceso de adaptación creando
adaptaciones y excitabilidad cortical.
Coscia et al. (6) posee un criterio diferente, si bien
las prótesis y EXO están diseñados con el propósito
de mejorar la calidad vital, refiere que el costo de
estos aparatos es excesivo y no toda la población
tiene la facultad de poder adquirir uno de estos
aparatos, pues estos mecanismos y componentes
representan un amplio costo de producción y para
los sistemas de salud no resultan solventes, además
de esto los costos de procesos de evolución y
adaptación son complejos y demanda la
intervención de varias profesiones del área de la
salud lo cual perjudica e inhabilita a su acceso a
poblaciones de recursos limitantes. Por el
contrario, Kayabinar et al. (7), planteó un estudio
en 30 pacientes con discapacidad entre 40 y 65 años
con un nivel menor a 3 según la clasificación de
deambulación funcional reflejaron un gran
aprovechamiento al momento de desempeñar sus
funciones en la vida cotidiana respaldando el
criterio del costo-beneficio que aportan estas
evoluciones médicas, además, el uso de EXO
puede devolver funciones y habilidades a este
grupo de PERS permitiéndoles así tener acceso a
trabajos o actividades que faciliten el pago y coste
de estos. En el caso de Doi et al. (8) Indaga sobre
los beneficios que tiene el entrenamiento de
potencia el apoyo en el aumento de la fuerza
muscular y permite compensar y mejorar el uso y
manejo de las prótesis para que estos puedan
adaptarse y adquirir movilidad y destrezas en el
uso. Longatelli et. al (9), abarcan un criterio
importante que es la neurorrehabilitación pues es el
sistema que controla todas las funciones, rama de
la salud que busca erradicar los trastornos
neurológicos para proporcionar destrezas motoras
a favor del rendimiento, es un aspecto importante a
considerar, pues la senectud poblacional y el
aumento de la incidencia de patologías
cerebrovasculares ocasionan daño cerebral que
eleva la probabilidad de desarrollar alguna
discapacidad y limitación como mencionan Catalán
et al. (10), para determinar el efecto que tienen
estas afecciones en el diario vivir de las PERS es
necesario identificar la viabilidad de la amplia
gama de alternativas que existen hoy en día para
manejar la situación de vida de estas PERS
buscando la facilidad de acceso a terapias asistidas
e individualizadas como refieren Devittori et al.
(11) cada PAC tiene particularidades y necesidades
diferentes en su proceso de mejoría y adaptación a
condiciones nuevas en el momento de adquirir una
incapacidad por diversas causas por lo que sus
procesos deberán ser adaptados y evaluada su
evolución.
Conclusiones
En el territorio médico y terapéutico, los EXO
representan una innovación revolucionaria,
proporcionando soluciones benéficas para otorgar
una mejor calidad de vida de aquellos que padecen
discapacidades físicas. La presente revisión
sistemática realizada destaca que estos dispositivos
pueden proporcionar mejoras significativas en la
movilidad, reducir la fatiga muscular y favorecer la
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
107
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
León F, Durán D, León C. Cabrera J. Correa R. Perspectivas robóticas en la rehabilitación y terapia médica en
pacientes con problemas motrices. MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):101-109.
recuperación funcional en pacientes que han
sufrido ACV o traumatismos que afectan el
funcionamiento fisiológico normal, la aplicación
de los EXO en la rehabilitación ha demostrado ser
valiosa no solo para la recuperación física, sino
también para el bienestar emocional y psicosocial
de los usuarios dándoles una segunda oportunidad
de tener una vida normal, estos dispositivos ayudan
a las personas a sentirse más independientes y
aumentar la autoestima al permitirles llevar fuera
tareas diarias y relacionadas con el trabajo. Los
exoesqueletos cuentan con características
innovadoras como sensores de movimiento,
interfaces cerebrales y estimulación eléctrica, eso
que mejora su eficacia en la rehabilitación
neuromotora. A pesar de ello, los estudios han
demostrado que el costo-beneficio de los
exoesqueletos puede ser favorable a largo plazo, al
mejorar significativamente la autonomía de los
pacientes.
En el área de la recuperación de miembros
superiores, los exoesqueletos han mostrado ser
eficaces en restablecer funciones motoras
fundamentales, tales como la extensión y flexión de
brazos, muñecas y dedos, esto lo cual posibilita a
los pacientes la realización de actividades diarias
muy fácilmente. Por lo tanto, el diseño
antropomórfico de los exoesqueletos para
miembros inferiores facilita la movilidad y
previene la aparición de enfermedades secundarias
asociadas con la inmovilidad. Los avances en
robótica médica, junto con la estimulación eléctrica
y la terapia virtual, presentan nuevas oportunidades
para una recuperación menos exigente y más
rápida; estos han emergido como una innovadora
herramienta en la rehabilitación de pacientes con
discapacidades físicas, especialmente para aquellos
que han padecido ACV o traumatismos que afectan
su movilidad. La revisión sistemática muestra que
los EXO ofrecen mejoras significativas en la
movilidad, reducen la fatiga muscular y favorecen
la recuperación funcional. Además de sus
beneficios físicos, estos dispositivos tienen un
impacto positivo en el bienestar emocional y
psicosocial de los usuarios, potenciando su
independencia y autoestima. Los EXO para
miembros superiores son efectivos en la
restauración de funciones motoras cruciales, como
la extensión y flexión de brazos, muñecas y dedos,
lo que facilita la realización de tareas diarias. De
igual forma, los EXO para miembros inferiores han
mejorado la movilidad y prevenido problemas de
salud relacionados con la inmovilidad,
representando una alternativa eficaz frente a
métodos de rehabilitación convencionales. Los
avances en robótica médica, junto con la
incorporación de estimulación eléctrica y terapia
virtual, ofrecen nuevas perspectivas para una
recuperación más eficiente y menos demandante.
Aunque los costos pueden ser altos, los beneficios
a largo plazo en términos de autonomía y calidad
de vida justifican la inversión. En conclusión, los
EXO están transformando la rehabilitación al
proporcionar soluciones innovadoras que mejoran
tanto la capacidad física como el bienestar general
de los pacientes.
Como recomendaciones para garantizar la eficacia
y viabilidad de los EXO, es esencial llevar a cabo
evaluaciones continuas del costo-beneficio a largo
plazo, lo que permitirá una justificación sólida de
su inversión tanto para las instituciones de salud
como para los pacientes. Además, es crucial reducir
los costos y aumentar la accesibilidad de estos
dispositivos, así como personalizarlos para
satisfacer las necesidades individuales de cada
usuario; la investigación debe seguir avanzando en
nuevas tecnologías y técnicas, como la
estimulación eléctrica y la realidad virtual, para
potenciar los beneficios terapéuticos de los EXO.
También es fundamental capacitar adecuadamente
a los profesionales de la salud en el uso de estos
dispositivos, abarcando aspectos tanto técnicos
como clínicos para una implementación efectiva.
Un sistema de monitoreo continuo debe ser
establecido para evaluar la efectividad de los EXO
y ajustar los tratamientos según las respuestas
individuales de los pacientes, mejorando así los
resultados de la rehabilitación. Además, se debe
promover la participación activa de los pacientes en
su terapia, utilizando los EXO como herramientas
complementarias a otras terapias, lo que puede
aumentar su motivación y compromiso.
Finalmente, fomentar la colaboración
multidisciplinaria entre ingenieros, terapeutas
ocupacionales, fisioterapeutas y otros
profesionales de la salud es esencial para
desarrollar y perfeccionar los EXO, abordando de
manera integral las diversas necesidades de los
pacientes.
Contribución de los autores
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
108
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
León F, Durán D, León C. Cabrera J. Correa R. Perspectivas robóticas en la rehabilitación y terapia médica en
pacientes con problemas motrices. MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):101-109.
León M, FM, Durán O, DL, Cabrera D. JJ, León P,
CF, Correa Q. RF: Visión y diseño. Recolección de
datos, revisión bibliográfica, escritura y
exploración del artículo con lectura y aceptación
del documento final.
Información del autor (s)
León Martínez Fernando Mauricio, Durán Ortíz
Doménica Lizbeth, Cabrera Delgado Juan José,
Correa Quezada Romel Francisco: Facultad de
Medicina de la Universidad Católica de Cuenca -
Ecuador.
Disponibilidad de datos
Los datos fueron recolectados de bases de datos y
bibliotecas virtuales.
Declaración de intereses
Los autores no reportan conflicto de intereses.
Autorización de publicación
Los autores autorizan la publicación de este texto
en la revista Mediciencias UTA
Referencias.
1. Albán-Galárraga MJ, Jaque-Puca DG,
Muyulema Allaica JC, Coque-Patiño CG.
Desarrollo y evaluación de un exoesqueleto de
rodilla: Innovación terapéutica para rehabilitación
efectiva y accesible. Technology Rain Journal
[Internet]. el 4 de marzo de 2024 [citado el 25 de
junio de 2024];3(1). Disponible en:
https://technologyrain.com.ar/index.php/trj/article/
view/28
2. Louie DR, Mortenson WB, Durocher M,
Teasell R, Yao J, Eng JJ. Exoskeleton for post-
stroke recovery of ambulation (ExStRA): study
protocol for a mixed-methods study investigating
the efficacy and acceptance of an exoskeleton-
based physical therapy program during stroke
inpatient rehabilitation. BMC Neurol [Internet]. el
28 de diciembre de 2020 [citado el 25 de junio de
2024];20(1):35. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31992219/
3. ONU. Discapacidad [Internet]. 2023
[citado el 25 de junio de 2024]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/disability-and-health
4. Rosario MagdalenaRomero Castro, Gema
Monserrate Conforme Cedeño, Jhon Jairo Silva
Gorozabel, Carmen Argentina Álvarez Vásquez.
Tecnologías digitales innovadoras aplicadas al
desarrollo de los exoesqueletos de rehabilitación de
mano. Serie Científica de la Universidad de las
Ciencias Informáticas [Internet]. el 18 de
septiembre de 2023 [citado el 25 de junio de
2024];16(9). Disponible en:
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article
/view/1436/1176
5. Singh N, Saini M, Kumar N, Srivastava
MVP, Mehndiratta A. Evidence of neuroplasticity
with robotic hand exoskeleton for post-stroke
rehabilitation: a randomized controlled trial. J
Neuroeng Rehabil [Internet]. el 6 de mayo de 2021
[citado el 25 de junio de 2024];18(1):76.
Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33957937/
6. Coscia M, Wessel MJ, Chaudary U,
Millán J del R, Micera S, Guggisberg A, et al.
Neurotechnology-aided interventions for upper
limb motor rehabilitation in severe chronic stroke.
Brain [Internet]. el 1 de agosto de 2019 [citado el
25 de junio de 2024];142(8):218297. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31257411/
7. KAYABINAR B, ALEMDAROĞLU-
GÜRBÜZ İ, YILMAZ Ö. The effects of virtual
reality augmented robot-assisted gait training on
dual-task performance and functional measures in
chronic stroke: a randomized controlled single-
blind trial. Eur J Phys Rehabil Med [Internet].
mayo de 2021 [citado el 25 de junio de 2024];57(2).
Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33541040/
8. Doi K, Yii Chia DS, Hattori Y, Sakamoto
S. Virtual Rehabilitation of Elbow Flexion
Following Nerve Transfer Reconstruction for
Brachial Plexus Injuries Using the Single-Joint
Hybrid Assisted Limb. J Hand Surg Glob Online
[Internet]. marzo de 2022 [citado el 25 de junio de
2024];4(2):97102. Disponible en:
https://www.jhsgo.org/article/S2589-
5141(21)00132-8/fulltext
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
109
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
León F, Durán D, León C. Cabrera J. Correa R. Perspectivas robóticas en la rehabilitación y terapia médica en
pacientes con problemas motrices. MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):101-109.
9. Longatelli V, Torricelli D, Tornero J,
Pedrocchi A, Molteni F, Pons JL, et al. A unified
scheme for the benchmarking of upper limb
functions in neurological disorders. J Neuroeng
Rehabil [Internet]. el 27 de septiembre de 2022
[citado el 25 de junio de 2024];19(1):102.
Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36167552/
10. Catalán JM, Blanco-Ivorra A, García-
Pérez J V., Vales Y, Martínez-Pascual D, Ezquerro
S, et al. Patients’ physiological reactions to
competitive rehabilitation therapies assisted by
robotic devices. J Neuroeng Rehabil [Internet]. el
11 de abril de 2023 [citado el 25 de junio de
2024];20(1):41. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37041622/
11. Devittori G, Dinacci D, Romiti D, Califfi
A, Petrillo C, Rossi P, et al. Unsupervised robot-
assisted rehabilitation after stroke: feasibility,
effect on therapy dose, and user experience. J
Neuroeng Rehabil [Internet]. el 9 de abril de 2024
[citado el 25 de junio de 2024];21(1):52.
Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1186/s12984-
024-01347-4#citeas
12. Ramos-Rojas J, Lora-Millán JS, Castano
JA, Carballeira J, Fernández PR, Borromeo S.
Diseño conceptual de un robot de rehabilitación de
la marcha pseudoestacionario. Revista
Iberoamericana de Automática e Informática
industrial [Internet]. el 5 de junio de 2024 [citado
el 25 de junio de 2024]; Disponible en:
https://polipapers.upv.es/index.php/RIAI/article/vi
ew/20732/16660
13. García Pérez JV, Blanco A, Catalán Orts
JM, Ezquerro S, Álvarez-Pastor J, Arnau-Papí J, et
al. Diseño e implementación de algoritmos de
control de fuerza para un robot de rehabilitación de
miembro superior. XLII JORNADAS DE
AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS [Internet].
el 23 de agosto de 2021 [citado el 25 de junio de
2024];51520. Disponible en:
https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/28384
14. Leal Palomares Rommel Arel. Diseño
mecánico y construcción de soporte para antebrazo
de un robot para rehabilitación de codo utilizando
manufactura FDM. La Mecatrónica en México
[Internet]. mayo de 2021 [citado el 25 de junio de
2024];10(2):6178. Disponible en:
https://www.mecamex.net/revistas/LMEM/revista
s/LMEM-V10-N02-02.pdf
15. Errante A, Saviola D, Cantoni M,
Iannuzzelli K, Ziccarelli S, Togni F, et al.
Effectiveness of action observation therapy based
on virtual reality technology in the motor
rehabilitation of paretic stroke patients: a
randomized clinical trial. BMC Neurol [Internet].
el 22 de diciembre de 2022 [citado el 25 de junio
de 2024];22(1):109. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35317736/