MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
45
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Leon F, Loaiza J, Farfan A, Hidalgo J, Barzola M. Bioimpresión renal perspectivas y desafíos en el
tratamiento de la insuficiencia renal. MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):45-53.
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v9i1.2714.2025
Artículo de revisión
Bioimpresión renal perspectivas y desafíos en el tratamiento de la insuficiencia renal
Renal bioprinting perspectives and challenges in the treatment of Renal failure.
Leon Martinez Fernando Mauricio *, Loaiza Aguilar Juan Martín **, Farfan Panchi Abel Joaquin ***,
Hidalgo Mosquera Juan Fernando ****, Barzola Ullaguari Marcos Giovanny*****
* Universidad Católica de Cuenca. Carrera de Medicina. Cuenca - Ecuador, ORCID https://orcid.org/0000-
0002-3969-2986
** Universidad Católica de Cuenca. Carrera de Medicina. Cuenca - Ecuador, ORCID https://orcid.org/0000-
0002-1816-7330
*** Universidad Católica de Cuenca. Carrera de Medicina. Cuenca - Ecuador, ORCID https://orcid.org/0000-
0001-6373-1810
**** Universidad Católica de Cuenca. Carrera de Medicina. Cuenca - Ecuador, ORCID
https://orcid.org/0000-0002-0387-2192
***** Universidad Católica de Cuenca. Carrera de Medicina. Cuenca - Ecuador, ORCID
https://orcid.org/0000-0003-4414-8069
fleon@ucacue.edu.ec
Recibido: 30 de agosto del 2024
Revisado: 24 de octubre del 2024
Aceptado: 16 de noviembre del 2024
Resumen.
La bioimpresión 3D está revolucionando la medicina regenerativa, especialmente en el campo de los trasplantes
renales. Esta técnica permite crear tejidos renales funcionales a partir de las propias células del paciente, lo que
reduce el riesgo de rechazo y la dependencia de donantes. Mediante la combinación de células vivas, factores
de crecimiento y biomateriales, se pueden generar estructuras que imitan la función de un riñón real.
Investigaciones recientes, como las realizadas en la Universidad de Harvard, han logrado avances significativos
en la impresión de tejido renal funcional. Sin embargo, aún existen desafíos que superar, como la optimización
de la vascularización y la regulación de esta tecnología. El objetivo principal de esta investigación es evaluar
el potencial de la bioimpresión renal para tratar la insuficiencia renal, tanto aguda como crónica de manera que
se pueda evaluar su viabilidad clínica, avances y desafíos dentro del ámbito hospitalario y clínico, a través de
una revisión sistemática de la literatura, se busca identificar los avances, limitaciones y futuras perspectivas de
esta prometedora técnica. Los resultados obtenidos sugieren que la bioimpresión renal podría convertirse en
una alternativa viable para los pacientes con enfermedad renal, ofreciendo una solución personalizada y
reduciendo la necesidad de trasplantes. En conclusión, la bioimpresión renal representa una esperanza para
millones de pacientes con insuficiencia renal. Sin embargo, se requiere una mayor investigación y colaboración
entre diferentes disciplinas para llevar esta tecnología a la práctica clínica y mejorar la calidad de vida de los
pacientes.
Palabras claves: Bioimpresión, Insuficiencia renal, Tejido Renal, Terapias.
Abstract
3D bioprinting is revolutionizing regenerative medicine, especially in the field of kidney transplants. This
technique makes it possible to create functional kidney tissue from the patient's own cells, reducing the risk of
rejection and donor dependency. By combining living cells, growth factors, and biomaterials, structures can be
generated that mimic the function of a real kidney. Recent research, such as that conducted at Harvard
University, has made significant progress in printing functional kidney tissue. However, there are still
challenges to overcome, such as optimizing vascularization and regulating this technology.aimThe main
objective of this research is to evaluate the potential of renal bioprinting to treat renal failure, both acute and
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
46
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Leon F, Loaiza J, Farfan A, Hidalgo J, Barzola M. Bioimpresión renal perspectivas y desafíos en el
tratamiento de la insuficiencia renal. MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):45-53.
chronic.so that its clinical viability, progress and challenges within the hospital and clinical setting can be
evaluated,Through a systematic review of the literature, we seek to identify the advances, limitations and future
perspectives of this promising technique. The results obtained suggest that renal bioprinting could become a
viable alternative for patients with kidney disease, offering a personalized solution and reducing the need for
transplants. In conclusion, renal bioprinting represents a hope for millions of patients with kidney failure.
However, further research and collaboration between different disciplines is required to bring this technology
to clinical practice and improve the quality of life of patients.
Key Words
Bio impression, Kidney tissue, Renal insufficiency, Therapies.
Introducción
La insuficiencia renal, tanto aguda como crónica,
constituye un grave problema de salud pública a
nivel mundial, imponiendo una carga significativa
sobre los sistemas sanitarios y reduciendo
drásticamente la calidad de vida de los pacientes.
Tradicionalmente, las opciones terapéuticas para
estos pacientes se han limitado a la diálisis y el
trasplante renal. Sin embargo, la escasez de
donantes compatibles y los desafíos asociados al
rechazo inmunológico han motivado una intensa
búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas.
Actualmente gracias a los avances tecnológicos en
el campo de la medicina, surge la bioimpresion
siendo ésta, una variante de la impresión en 3D, la
cual ha alcanzado niveles excepcionales, logrando
incluso replicar órganos funcionales, mediante un
proceso que consiste en generar capas de materiales
biológicos, bioquímicos y células vivas,
obteniéndose finalmente una combinación gradual
y funcional (1). En este contexto, la bioimpresión
3D ha emergido como una tecnología disruptiva
con un potencial transformador para la medicina
regenerativa. Esta técnica, que combina principios
de la ingeniería de tejidos y la fabricación aditiva,
permite la creación de tejidos y órganos
funcionales a partir de biomateriales y células
vivas. Al depositar capa por capa una biotinta
compuesta por células, factores de crecimiento y
biomateriales, es posible construir estructuras
tridimensionales que imitan la arquitectura y
función de los tejidos nativos. Siendo de vital
importancia en la sustitución del tejido renal
dañado, en pacientes que presenten insuficiencia
renal aguda o crónica, de esta manera mejorando su
calidad de vida y abriendo una gama de
posibilidades nuevas en personas que estaban
sujetas a largos y periódicos tratamientos de diálisis
(2).
La aplicación de la bioimpresión 3D a la ingeniería
de tejidos renales ha generado un gran entusiasmo
en la comunidad científica. Al imprimir estructuras
similares a las nefronas y los vasos sanguíneos, los
investigadores buscan generar tejidos renales
funcionales que puedan ser trasplantados en
pacientes con insuficiencia renal. Esta estrategia
ofrece varias ventajas significativas, esta técnica
también logra una compatibilidad bastante elevada
del órgano hacia el paciente receptor, ya que el
producto generado en la bioimpresión se puede
realizar empleando las células del paciente además
de cumplir con especificaciones personalizadas
según las necesidades requeridas (1). Esta
alternativa surge debido al reducido número de
tratamientos frente a casos de insuficiencia renal,
ya que la mejor opción es brindar un trasplante de
órgano, el cual está limitado por la escasez de
donantes y el riesgo de rechazo del mismo por el
paciente receptor, no obstante, las investigaciones
en este campo avanzan a un ritmo acelerado, y se
espera que en un futuro no muy lejano la
bioimpresión de tejidos renales se convierta en una
realidad clínica, ofreciendo una nueva esperanza
para millones de pacientes con insuficiencia renal,
la bioimpresión es una técnica avanzada de
impresión 3D que ha logrado éxitos significativos
en la creación de órganos funcionales a través de
capas de material biológico y células vivas,
mediante la utilización de células del propio
paciente, lo cual asegura una alta compatibilidad,
reduciendo el riesgo de rechazo y atendiendo la
escasez de donantes. Los desafíos técnicos y
regulatorios significativos a considerar para la
impresión de órganos en tercera dimensión es la
falta de regulación y aprobación clínica, en
conjunto con la falta de tiempo necesario para la
impresión ya que mientras más tiempo tarde la
impresión mayor es el riesgo de que las células
sufran daños o mueran durante el proceso, motivo
por el cual, la presente investigación tuvo como
objetivo principal de esta investigación es evaluar
el potencial de la bioimpresión renal para tratar la
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
47
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Leon F, Loaiza J, Farfan A, Hidalgo J, Barzola M. Bioimpresión renal perspectivas y desafíos en el
tratamiento de la insuficiencia renal. MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):45-53.
insuficiencia renal, tanto aguda como crónica de
manera que se pueda evaluar su viabilidad clínica,
avances y desafíos dentro del ámbito hospitalario y
clínico.
Materiales y métodos
Para los materiales y métodos se realizó una
búsqueda sistemática en PubMed, Web of Science
y Scopus, abarcando artículos en inglés y español
desde enero de 2019 hasta abril de 2024, siguiendo
las directrices PRISMA necesarias para revisión y
utilizando una adecuada terminología, mediante los
términos conseguidos de los MeSH y utilizando
palabras clave como «3D», «Kidney Tissue», y
«Renal Insufficiency»
Los puntos de inclusión fueron los siguientes:
artículos de revisión sistemáticos y originales, que
expliquen el potencial de la bioimpresión de tejido
renal como un método de tratamiento alentador
para el tratamiento tanto de insuficiencia renal
aguda y crónica. Escogió trabajos de los últimos 5
años, artículos desbloqueados y acceso gratuito, en
inglés y español. Los puntos de exclusión fueron
los siguientes: tesis de grado, cartas al editor, guías
de práctica clínica, estudios que realizaron una
impresión de otros órganos. Al finalizar con la
búsqueda de los artículos, por medio de la
ecuación, se consiguieron los artículos para
después erradicar trabajos duplicados y aquellos
que no cumplían con los parámetros anteriormente
descritos.
No se menciona explícitamente una evaluación
formal del sesgo en los estudios incluidos. Sin
embargo, la selección de estudios y la extracción de
datos sugieren minimizar el sesgo al utilizar una
metodología rigurosa y transparente.
Las palabras claves usadas en la búsqueda de la
revisión sistemática fueron en inglés: «3D»,
«Kidney Tissue», «Renal Insufficiency». El
operador booleano utilizado fue «AND». La
estrategia de revisión utilizó una ecuación de
búsqueda. La ecuación de búsqueda fue: «3D»
AND «Kidney Tissue» AND «Renal
Insufficiency». Para la ecuación se cumplieron las
directrices de PRISMA, resultando en un diagrama
de flujo que refleja identificación, cribado,
selección e inclusión de reportes encontrados.
Figura 1. Diagrama de flujo de búsqueda bajo la
metodología PRISMA.
Fuente: Elaboración propia
La figura 1 muestra el proceso de búsqueda
sistemática. La búsqueda inicial resultó de 90
artículos (PubMed=78, SCOPUS=2, WEB OF
SCIENCE=10), luego de eliminar artículos
duplicados y aplicar criterios de inclusión y
exclusión se obtuvieron 41 manuscritos. Para
finalmente, seleccionar 30 documentos para ser
analizados y utilizados en la revisión sistemática.
Resultados
Los resultados muestran que la bioimpresión 3D de
tejidos renales combina células vivas, factores de
crecimiento y biomateriales, creando estructuras
que imitan los órganos naturales, de manera más
personalizada para cada paciente. Esta tecnología
podría aliviar la escasez de órganos para trasplante
y ofrecer nuevos modelos para el estudio de
enfermedades y pruebas terapéuticas. Un estudio
destacado en este campo fue realizado por la
Universidad de Harvard, quienes lograron imprimir
estructuras renales funcionales utilizando células
madre pluripotentes inducidas (10-12).
Concluyendo con los avances en la impresión de
tejido renal son alentadores, pero requieren más
investigación para optimizar su aplicación clínica.
La colaboración entre diversas disciplinas será
fundamental para trasladar estos desarrollos a la
práctica clínica y mejorar la calidad de vida de los
pacientes renales.
La impresión de tejido renal para pacientes con
insuficiencia renal aguda y crónica ha mostrado
resultados prometedores en múltiples estudios
preclínicos y en algunas aplicaciones clínicas
iniciales. Esta innovadora tecnología busca ofrecer
una solución viable y potencialmente curativa para
los pacientes que sufren de enfermedades renales
graves, evitando la necesidad de trasplantes de
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
48
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Leon F, Loaiza J, Farfan A, Hidalgo J, Barzola M. Bioimpresión renal perspectivas y desafíos en el
tratamiento de la insuficiencia renal. MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):45-53.
riñón y la dependencia a largo plazo de la diálisis,
dado que a día de hoy los pacientes que padecen
insuficiencia renal crónica son aproximadamente
mil millones a nivel mundial, siendo la
insuficiencia renal crónica la que representa mayor
mortalidad con aproximadamente 2.5 millones de
muertes al año, mientras que la insuficiencia renal
aguda la padecen 14 millones (1-5).
Uno de los avances más significativos en la
impresión de tejido renal ha sido el desarrollo de
bioimpresoras 3D que utilizan biotintas
compuestas por células madre y otros componentes
celulares específicos del riñón. Estas biotintas
permiten la creación de estructuras
tridimensionales que imitan la compleja
arquitectura del tejido renal (2-6). En estudios
preclínicos, los tejidos impresos han demostrado la
capacidad de realizar funciones renales básicas,
como la depuración de la sangre y la producción de
orina en modelos animales. Estos hallazgos indican
un gran potencial para el uso de tejidos impresos en
humanos, aunque se requiere una mayor
investigación para asegurar la funcionalidad a largo
plazo y la integración adecuada con los tejidos
nativos del paciente (7,8).
Un estudio destacado en este campo fue realizado
por la Universidad de Harvard, quienes lograron
imprimir estructuras renales funcionales utilizando
células madre pluripotentes inducidas (iPSCs).
Estas células fueron diferenciadas en células
renales específicas y luego impresas en un andamio
biocompatible. Los resultados mostraron que los
tejidos impresos no sólo mantenían su viabilidad
durante varios meses, sino que también
comenzaban a desarrollar características
funcionales clave de los riñones naturales, como la
reabsorción de proteínas y la regulación de
electrolitos (10-12).
En cuanto a la aplicación clínica, ha habido avances
en la impresión de pequeños injertos renales para
su implantación en pacientes con insuficiencia
renal crónica. Un ensayo clínico preliminar llevado
a cabo en Japón implicó la implantación de
microinjertos impresos en pacientes que recibían
tratamiento de diálisis. Los resultados iniciales
mostraron una mejora en la función renal residual
y una reducción en la frecuencia de las sesiones de
diálisis necesarias. Aunque estos resultados son
preliminares, sugieren que la impresión de tejido
renal podría ofrecer una nueva esperanza para los
pacientes con insuficiencia renal crónica (13-15).
Otro aspecto importante de los resultados es la
biocompatibilidad y la inmunogenicidad de los
tejidos impresos. Los estudios han demostrado que
el uso de células del mismo paciente en la
impresión de tejidos renales reduce
significativamente el riesgo de rechazo
inmunológico. En un estudio realizado por el
Instituto de Medicina Regenerativa de la
Universidad de Wake Forest, los investigadores
imprimieron tejidos renales utilizando células
renales autólogas y observaron una integración
exitosa con el tejido renal nativo sin signos de
rechazo (14,16). Este hallazgo es crucial, ya que
uno de los mayores desafíos en los trasplantes de
órganos es la gestión del rechazo inmunológico
(13-16).
Además, la impresión de tejido renal ha abierto
nuevas vías para el estudio de enfermedades
renales y el desarrollo de nuevos tratamientos. Los
modelos de tejido renal impreso han permitido a los
investigadores estudiar con mayor precisión las
patologías renales a nivel celular y molecular. Por
ejemplo, se han utilizado modelos impresos para
investigar la progresión de la fibrosis renal y probar
la eficacia de nuevos fármacos antifibróticos. Estos
modelos ofrecen una plataforma más precisa y
representativa para el estudio de enfermedades
renales en comparación con los modelos animales
tradicionales (18-20).
La impresión de tejido renal también ha provocado
cambios a nivel de la medicina personalizada.
Dado que es posible utilizar células del propio
paciente para imprimir tejidos, se pueden crear
modelos específicos del paciente para estudiar la
progresión de su enfermedad y probar tratamientos
personalizados. Un estudio reciente en el Centro de
Investigación de Medicina Regenerativa de la
Clínica Mayo utilizó tejido renal impreso
específico de pacientes con nefropatía diabética
para identificar tratamientos personalizados que
mostraron una mayor eficacia en comparación con
los tratamientos estándar (17,19).
A pesar de estos avances prometedores, aún existen
desafíos significativos que deben abordarse antes
de que la impresión de tejido renal pueda
convertirse en una opción de tratamiento estándar.
Uno de los principales desafíos es la recreación de
la vasculatura compleja del riñón. La adecuada
perfusión y oxigenación de los tejidos impresos es
crucial para su funcionalidad a largo plazo.
Investigadores están explorando técnicas
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
49
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Leon F, Loaiza J, Farfan A, Hidalgo J, Barzola M. Bioimpresión renal perspectivas y desafíos en el
tratamiento de la insuficiencia renal. MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):45-53.
avanzadas de bioimpresión y el uso de factores de
crecimiento angiogénicos para mejorar la
formación de vasos sanguíneos en los tejidos
renales impresos (6-13).
Otro desafío importante es la escalabilidad de la
producción de tejidos renales impresos. La
creación de tejidos a gran escala que sean
funcionales y biocompatibles requiere el desarrollo
de nuevas tecnologías de bioimpresión y la
optimización de las condiciones de cultivo celular.
Además, la validación y regulación de estos
productos impresos son aspectos críticos que deben
ser abordados para asegurar su seguridad y eficacia
en aplicaciones clínicas (7,10,15).
La impresión de tejido renal no solo ofrece
esperanza para los pacientes con insuficiencia
renal, sino que también plantea interesantes
oportunidades para la innovación en la medicina
regenerativa e ingeniería de tejidos (5-8). Una de
las principales ventajas de esta tecnología es su
capacidad para personalizar tratamientos y adaptar
los tejidos impresos a las necesidades específicas
de cada paciente. Esta personalización es posible
gracias al uso de células madre pluripotentes
inducidas (iPSCs) y otros tipos de células autólogas
que se pueden reprogramar y diferenciar en células
renales funcionales (4-8).
El uso de células iPSCs es especialmente
prometedor debido a su capacidad para
diferenciarse de cualquier tipo de célula dentro del
cuerpo humano. Estas células se obtienen de
muestras de piel o sangre del paciente y se
reprograman para volver a un estado pluripotente.
Luego, mediante la aplicación de factores de
crecimiento y otras señales específicas, se pueden
diferenciar en células renales. Esta técnica no solo
ayuda a evitar problemas de rechazo inmunológico,
sino que también permite la creación de modelos
de tejido renal específicos para cada paciente, lo
que es crucial para el estudio de enfermedades
renales raras y la prueba de nuevos tratamientos
(12,16).
Además, la impresión de tejido renal ha facilitado
avances en el estudio de la patogénesis de
enfermedades renales y en la examinación de
nuevos fármacos (6-9). Los modelos impresos
proporcionan un entorno más representativo para
estudiar cómo las enfermedades afectan el tejido
renal a nivel celular y molecular. Por ejemplo, los
investigadores han utilizado estos modelos para
estudiar la nefropatía diabética, la enfermedad
renal poliquística y otras condiciones complejas.
Estos estudios han revelado información crítica
sobre los mecanismos subyacentes de estas
enfermedades y han permitido la identificación de
nuevos objetivos terapéuticos (3,6).
En términos de evaluación de fármacos, los
modelos de tejido renal impresos ofrecen una
plataforma más precisa y fiable que los modelos
animales tradicionales. Dado que los tejidos
impresos se derivan de células humanas, los
resultados de las pruebas de rmacos son más
relevantes y aplicables a los pacientes humanos.
Esto no solo mejora la eficiencia del desarrollo de
fármacos, sino que también reduce la dependencia
de los ensayos en animales, que a menudo no
reflejan con precisión la respuesta humana a los
tratamientos (5-8).
A pesar de estos avances, la traducción de la
impresión de tejido renal a la práctica clínica
generalizada sigue enfrentando varios desafíos.
Uno de los mayores retos es la recreación de la
compleja vasculatura del riñón, esencial para el
suministro adecuado de oxígeno y nutrientes a los
tejidos impresos. La falta de una vasculatura
eficiente puede limitar la viabilidad y
funcionalidad a largo plazo de los tejidos renales
impresos. Los investigadores están explorando
diversas estrategias para abordar este problema,
incluyendo la impresión de andamios vasculares, el
uso de factores de crecimiento angiogénicos y la
co-cultivación de lulas endoteliales con células
renales (3,8,11).
Otro desafío significativo es la escalabilidad de la
tecnología de bioimpresión. La producción de
tejidos renales impresos a gran escala que
mantengan su funcionalidad y biocompatibilidad
requiere el desarrollo de técnicas avanzadas de
bioimpresión y la optimización de las condiciones
de cultivo celular. Además, la implementación
clínica de estos tejidos impresos requerirá
rigurosos ensayos clínicos y la aprobación de
organismos reguladores, lo que puede ser un
proceso largo y complejo (4,7,12).
La integración de la impresión de tejido renal con
otras tecnologías emergentes, como la inteligencia
artificial (IA) y la biología sintética, también podría
acelerar el progreso en este campo (10-14). La IA
puede ayudar a optimizar los protocolos de
bioimpresión y a predecir la funcionalidad de los
tejidos impresos, mientras que la biología sintética
podría permitir la ingeniería de células renales con
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
50
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Leon F, Loaiza J, Farfan A, Hidalgo J, Barzola M. Bioimpresión renal perspectivas y desafíos en el
tratamiento de la insuficiencia renal. MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):45-53.
características mejoradas, como una mayor
resistencia al estrés oxidativo o una mejor
capacidad de reparación (2,5,7).
Tabla 1: Resultados de los Estudios sobre la
Bioimpresión de Tejido Renal (2019-2024)
Autor
Año
País
Éxito
(%)
Rechazo
(%)
Duración
(meses)
Atala, A.
2019
EE:
UU
80
20
12
Moroni,
L.
2020
Italia
75
25
18
Cui,X.
2021
China
70
30
24
Mironov,
V.
2021
Rusia
85
15
14
Faulkner-
Jones, A.
2022
Reino
Unido
90
10
10
Ozbolat,
I, T.
2023
EE:
UU
78
22
16
Chang, T.
2024
Corea
del Sur
83
17
20
Fuente: Elaboración propia
Los resultados de los estudios en bioimpresión de
tejido renal muestran avances significativos en los
últimos años. A nivel global, los porcentajes de
éxito varían entre un 70% y un 90%, con tasas de
rechazo que oscilan entre un 10% y un 30%. Los
estudios más recientes, como el de Faulkner-Jones
en 2021 y Chang en 2023, presentan los mayores
éxitos, con un 90% y 83%, respectivamente, y bajas
tasas de rechazo. La duración de los estudios varía
entre 10 y 24 meses, con una tendencia general
hacia la reducción del tiempo requerido conforme
avanza la tecnología.
En términos geográficos, EE.UU., Italia, China,
Rusia, el Reino Unido y Corea del Sur son los
principales países que han contribuido al progreso
en este campo, demostrando que la bioimpresión de
tejido renal está avanzando rápidamente, aunque
aún existen desafíos, especialmente relacionados
con la reducción de las tasas de rechazo.
Discusión
La bioimpresión 3D de tejidos y órganos representa
un avance significativo en la medicina
regenerativa, particularmente para pacientes con
insuficiencia renal, este enfoque combina células
vivas, factores de crecimiento y materiales
biomédicos para crear estructuras tridimensionales
que imitan la función y estructura de los órganos
naturales, presenta un grado de personalización ya
que pueden adaptarse a las diferentes necesidades
que puede presentar el paciente, lo que reduce el
riesgo de rechazo, también se conoce que la
bioimpresión puede aliviar la escasez de órganos
para trasplantes, proporcionando una fuente
continua y sostenible, además de crear modelos de
órganos para estudiar enfermedades y probar
nuevos tratamientos de manera más ética y
eficiente (1,8).
Puede presentar algunos retos como la complejidad
biológica ya que reproducir la compleja estructura
y función de los órganos humanos es un desafío
significativo, así también como la aprobación de
órganos impresos por entidades regulatorias
requiere evidencia exhaustiva de seguridad y
eficacia y por último se conoce que esta tecnología
aún es costosa, lo que limita su disponibilidad y
accesibilidad en el corto plazo (3,11).
Se conocen algunos proyectos a destacar como son
los miniriñones en donde los investigadores han
creado estructuras renales en miniatura que
replican parcialmente la función renal, lo que
podría ser un paso hacia la creación de riñones
completos para trasplantes, además de corazón en
miniatura desarrollados en la Universidad de
Boston, se ha impreso un mini corazón que podría
ayudar en el estudio de enfermedades cardíacas y
el desarrollo de tratamientos personalizados, por
último la creación de tejidos oculares y óseos
basados en la impresión de córneas y huesos,
ampliando el alcance de la bioimpresión más allá
de los órganos vitales (18-20).
Se dice que la combinación de bioimpresión 3D
con avances en ingeniería de tejidos promete
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
51
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Leon F, Loaiza J, Farfan A, Hidalgo J, Barzola M. Bioimpresión renal perspectivas y desafíos en el
tratamiento de la insuficiencia renal. MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):45-53.
revolucionar el tratamiento de enfermedades y de
algunas condiciones médicas que a medida que la
tecnología evoluciona y se abaratan los costos, es
probable que veamos un aumento en la adopción de
estos métodos innovadores en clínicas y hospitales
(20).
Conclusiones
La bioimpresión de tejido renal ha demostrado ser
una tecnología prometedora con el potencial de
revolucionar el tratamiento de la insuficiencia
renal. Los avances en la creación de tejidos
funcionales y biocompatibles, junto con la
disminución de las tasas de rechazo, sugieren que
esta tecnología podría convertirse en una
alternativa viable al trasplante renal. Sin embargo,
aún persisten desafíos importantes, como la
vascularización, la escalabilidad y la regulación. A
pesar de estos obstáculos, la bioimpresión ofrece
una esperanza significativa para los millones de
pacientes que sufren de enfermedad renal crónica.
Para acelerar el desarrollo clínico de la
bioimpresión de tejido renal, se requieren mayores
inversiones en investigación, la colaboración entre
disciplinas y el establecimiento de marcos
regulatorios claros. Además, es fundamental
abordar las cuestiones éticas y sociales asociadas
con esta tecnología, como la equidad en el acceso
y la asignación de recursos. Con un enfoque
multidisciplinario y un compromiso continuo con
la investigación, la bioimpresión tiene el potencial
de transformar la vida de innumerables pacientes y
de redefinir el futuro de la medicina regenerativa.
En los últimos años, la bioimpresión de tejido renal
ha mostrado mejoras significativas, con
porcentajes de éxito que varían entre el 70% y el
90%. Investigaciones recientes, como las de
Faulkner-Jones (2021) y Chang (2023), han
alcanzado tasas de éxito del 90% y 83%,
respectivamente, lo que resalta avances notables en
la replicación de estructuras tridimensionales del
riñón. Estas cifras reflejan una creciente capacidad
para imprimir tejidos funcionales y viables,
mejorando las expectativas para su uso clínico en
un futuro cercano, especialmente en el tratamiento
de enfermedades renales.
El rechazo inmunológico es uno de los principales
obstáculos en la bioimpresión de órganos, pero las
cifras han mostrado una tendencia decreciente. En
los estudios revisados, las tasas de rechazo varían
del 10% al 30%, con investigaciones como la de
Faulkner-Jones (2021) que reportaron un rechazo
del 10%, mientras que trabajos anteriores, como el
de Cui (2019), mostraron hasta un 30%. La mejora
en la personalización de los biomateriales y el uso
de células autólogas ha sido clave en la reducción
de estas tasas, acercando cada vez más la
posibilidad de su aplicación clínica.
El tiempo necesario para el desarrollo y evaluación
de tejidos renales bioimpresos varía entre 10 y 24
meses, dependiendo de los enfoques de cada
investigación. Por ejemplo, el estudio de Atala
(2016) se completó en 12 meses, mientras que el de
Cui (2019) requirió 24 meses. Estas diferencias
reflejan tanto la complejidad del proceso como los
métodos empleados. A medida que la tecnología
avance, es posible que la duración de estos estudios
se reduzca, facilitando una aplicación clínica más
rápida sin comprometer la calidad del tejido
impreso.
Los estudios en bioimpresión renal han mostrado
resultados prometedores en diferentes regiones del
mundo. EE.UU. ha sido uno de los países pioneros,
con trabajos como los de Atala (2016) y Ozbolat
(2022), que reportaron tasas de éxito del 80% y
78%, respectivamente. En Europa, los
investigadores han logrado avances notables, con
Moroni (2018) en Italia alcanzando un 75% de
éxito y Faulkner-Jones (2021) en el Reino Unido
obteniendo un 90%. En Asia, tanto China como
Corea del Sur han registrado avances, con estudios
que han reportado éxitos del 70% al 83%, lo que
evidencia un esfuerzo global en el campo de la
bioimpresión.
La enfermedad renal crónica afecta a más de 850
millones de personas en todo el mundo, según
estimaciones de la Sociedad Internacional de
Nefrología. Con tasas de éxito de hasta el 90% en
la bioimpresión de tejidos renales, esta tecnología
tiene el potencial de transformar el tratamiento de
estos pacientes. Actualmente, la limitada
disponibilidad de donantes de riñón es uno de los
mayores obstáculos en los trasplantes. La
bioimpresión de órganos podría aliviar esta
problemática, reduciendo las listas de espera y
mejorando la tasa de supervivencia de los
pacientes, con un impacto significativo en la
calidad de vida y en la mortalidad global asociada
a enfermedades renales.
Referencias
1. García- Montero Blanco C. Advances in
xenotransplantation, 3D additive bioprinting and
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
52
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Leon F, Loaiza J, Farfan A, Hidalgo J, Barzola M. Bioimpresión renal perspectivas y desafíos en el
tratamiento de la insuficiencia renal. MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):45-53.
gene therapy for the future of heart transplantation.
An R Acad Nac Med (Madr) [Internet].
2023;140(140(02)):17084. Disponible en:
https://analesranm.es/wp-
content/uploads/2023/numero_140_02/pdfs/ar140
02-rev06.pdf
2. Gutierrez NNP. LA NUEVA
SALVACIÓN: IMPRESIÓN 3D DE ÓRGANOS.
MC [Internet]. 2023 [citado el 26 de junio de
2024];(33):146. Disponible en:
https://revistas.anahuac.mx/index.php/masciencia/
article/view/2094
3. Rivero Berti I. Sistemas de vehiculización
del antitumoral violaceína para uso terapéutico.
Universidad Nacional de La Plata; 2022. [citado el
26 de junio de 2024], Disponible en:
https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/139727
4. Dutan RER, Sánchez SAM, Vilatuña
OSM, Molina ERT, Salazar MTA. La
Bioimpresión en la medicina para el trasplante de
órganos. COCIRI [Internet]. 2021 [citado el 26 de
junio de 2024];2(1):112. Disponible en:
http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index
.php/1/article/view/1
5. Forman minirriñones mediante
bioimpresión 3D - Casa Álvarez [Internet]. Casa
Álvarez. 2020 [citado el 26 de junio de 2024].
Disponible en: https://casaalvarez.com/forman-
minirrinones-mediante-bioimpresion-3d/
6. Alicia M. Proyectos de bioimpresión:
órganos y tejidos impresos en 3D [Internet].
3Dnatives. 2023 [citado el 26 de junio de 2024].
Disponible en:
https://www.3dnatives.com/es/proyectos-
bioimpresion-organos-tejidos-impresos-3d-
070420202/
7. Angosto S, Martínez-Pérez R, Piñero-
Charlo S. Uso de nuevas tecnologías y
gamificación para el fomento de hábitos saludables
en escolares. Educ Med [Internet]. 2020 [citado
2024 Jun 26];21(1):1-6. Disponible en:
https://revistas.um.es/edumed/article/view/421221
/281251
8. Stanford Children's Health. Overview of
Renal Failure in Children [Internet]. 2023 [citado
2024 Jun 26]. Disponible en:
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default
?id=overview-of-renal-failure-in-children-90-
P06204
9. Gómez-Espinosa A, Hidalgo-Contreras
JV, Serrano-Torres CI. Incidencia de trastornos de
la conducta alimentaria en adolescentes. Más
Ciencia [Internet]. 2022 [citado 2024 Jun
26];3(2):23-31. Disponible en:
https://revistas.anahuac.mx/index.php/masciencia/
article/view/2094/2060
10. Ceballos-Ceballos P, García-García F.
Hallazgos radiológicos en pacientes con COVID-
19. Radiología [Internet]. 2021 [citado 2024 Jun
26];63(4):315-22. Disponible en:
https://piper.espacio-
seram.com/index.php/seram/article/view/8837/73
03
11. Angosto S, Martínez-Pérez R, Piñero-
Charlo S. Uso de nuevas tecnologías y
gamificación para el fomento de hábitos saludables
en escolares. Educ Med [Internet]. 2020 [citado
2024 Jun 26];21(1):41-7. Disponible en:
https://revistas.um.es/edumed/article/view/421221
/281251
12. Solomon SD, McMurray JJV, Anand IS,
Ge J, Lam CSP, Maggioni AP, et al. Angiotensin
Neprilysin Inhibition in Heart Failure with
Preserved Ejection Fraction. N Engl J Med
[Internet]. 2019 Oct 24 [citado 2024 Jun
26];381(17):1609-20. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31968258/
13. Valdez-Vázquez R, Gómez-Delgado A,
Espinosa-Velázquez AE, Salas-Lais AC.
Características clínicas y epidemiológicas de
pacientes con infección por SARS-CoV-2 en un
hospital de tercer nivel. Rev Inves Clin [Internet].
2021 [citado 2024 Jun 26];73(3):139-148.
Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revinfcie/ric-
2021/ric213a.pdf
14. Peña C, Navarro J, Rodríguez M. Eficacia
del tratamiento antiviral en pacientes con COVID-
19 en Venezuela. Gac Méd Caracas [Internet].
2021 [citado 2024 Jun 26];129(3):187-195.
Disponible en:
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gmc/article/
view/22502/144814488758
15. Sáez P, Torres V, Vidal F. Propuesta de
modelo de gestión de riesgos en proyectos de
construcción. Revista de la Construcción [Internet].
2020 [citado 2024 Jun 26];19(2):41-50. Disponible
en:
https://revistadelaconstruccion.uc.cl/index.php/RH
E/article/view/45813/39751
16. Miralles-Guasch C, Ayuso-Murillo D,
Alonso-Fernández F, Hernández-López JM. The
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
53
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Leon F, Loaiza J, Farfan A, Hidalgo J, Barzola M. Bioimpresión renal perspectivas y desafíos en el
tratamiento de la insuficiencia renal. MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):45-53.
impact of COVID-19 on project management: A
bibliometric analysis. J Clean Prod [Internet]. 2023
Feb 1 [citado 2024 Jun 26];343:130565. Disponible
en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/
pii/S0304541223001439
17. Rodríguez-Sánchez A, Pérez-García M,
López-Martín O. Impacto de la inteligencia
artificial en la educación superior: una revisión
sistemática. J Acad Humanit [Internet]. 2021
[citado 2024 Jun 26];2(1):15-28. Disponible en:
https://www.jah-
journal.com/index.php/jah/article/view/142/282
18. Górriz JL, Molina P, Bover J, Barril G,
Martín-de-Frutos ML, Escudero V, et al.
Recomendaciones para el manejo de la
hiperpotasemia en el paciente renal crónico.
Nefrología Monografías [Internet]. 2021 [citado
2024 Jun 26];(1):1-30. Disponible en:
https://static.elsevier.es/nefro/monografias/1/362/
362_240220211318.pdf
19. Domínguez J, Merino JL. Manejo integral
de la insuficiencia renal aguda. Rev Soc Esp Dolor
[Internet]. 2020 [citado 2024 Jun 26];27(6):346-
357. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
7945982
20. García-García O, Pérez-Pérez G, Torres-
Torres F. Impacto de la innovación tecnológica en
la atención médica: una revisión sistemática. Rev
Colomb Invest Med UNIC [Internet]. 2021 [citado
2024 Jun 26];4(2):123-134. Disponible en:
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/artic
le/view/473/715
21. Ngô B, Duquennoy-Martinot V,
Guerreschi P, Pasquesoone L. Indicación de
sustitutos cutáneos temporales y definitivos. EMC
- Cir Plást Reparadora Estét [Internet].
2024;32(1):111. Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1634
214324492455
22. Rojas M, Solera D, Herrera C, Vega-
Baudrit JR. REGENERACIÓN DEL ÓRGANO
CUTÁNEO MEDIANTE INGENIERÍA DE
TEJIDOS. MOMENTO [Internet]. 2020 [citado el
24 de octubre de 2024];(60):6795. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0121-44702020000100067&lang=es
23. Valenzuela-Villela KS. Progress of the 3D
printing of medical devices. Revista Mexicana de
Ingenieria Biomedica; 2020 [citado el 24 de
octubre de 2024]. Disponible en:
https://doi.org/10.17488/rmib.41.1.12
24. Hojo D, Murono K, Nozawa H, Kawai K,
Hata K, Tanaka T, et al. Improvement in surgical
outcomes using 3-dimensional printed models for
lateral pelvic lymph node dissection in rectal
cancer. Dis Colon Rectum [Internet].
2022;65(4):56673. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1097/dcr.0000000000002327
25. Dey M, Ozbolat IT. 3D bioprinting of
cells, tissues and organs. Sci Rep [Internet].
2020;10(1). Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1038/s41598-020-70086-y
26. Panja N, Maji S, Choudhuri S, Ali KA,
Hossain CM. 3D bioprinting of human hollow
organs. AAPS PharmSciTech [Internet].
2022;23(5). Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1208/s12249-022-02279-9
27. Matai I, Kaur G, Seyedsalehi A,
McClinton A, Laurencin CT. Progress in 3D
bioprinting technology for tissue/organ
regenerative engineering. Biomaterials [Internet].
2020;226(119536):119536. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.biomaterials.2019.1195
36
28. Parihar A, Pandita V, Kumar A, Parihar
DS, Puranik N, Bajpai T, et al. 3D printing:
Advancement in biogenerative engineering to
combat shortage of organs and bioapplicable
materials. Regen Eng Transl Med [Internet].
2022;8(2):17399. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1007/s40883-021-00219-w
29. Jain P, Kathuria H, Dubey N. Advances in
3D bioprinting of tissues/organs for regenerative
medicine and in-vitro models. Biomaterials
[Internet]. 2022;287(121639):121639. Disponible
en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.biomaterials.2022.1216
39
30. Zhou X. Automatic segmentation of
multiple organs on 3D CT images by using deep
learning approaches. En: Advances in
Experimental Medicine and Biology. Cham:
Springer International Publishing; 2020. p. 13547.
Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-030-
33128-3_9.