MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
81
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hernández E, Negrete K. El desarrollo sostenible en la Educación Superior de la disciplina Embriología.
MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):77-86.
problema identificado. Prototipador : Desarrollan
prototipos de sus ideas, ya sean físicos o digitales,
para visualizar y probar sus conceptos en un
entorno realista. Evaluador Crítico : Analizan y
evalúan las soluciones propuestas, utilizando la
retroalimentación recibida para realizar mejoras
continuas en sus diseños.
Se propone el uso de este método para mejorar la
comprensión de la cátedra, ya que se ha demostrado
una mayor comprensión, asi como una mayor
puntuación en las calificaciones. El proceso
comienza con la empatía, donde los docentes
investigadores se sumergen en el entorno de
laboratorios y clínicas para comprender las
necesidades de embriólogos, pacientes y
especialistas en sostenibilidad. Luego, se definen
problemas específicos como el alto consumo
energético de equipos, la generación excesiva de
residuos y el uso intensivo de recursos hídricos
(15). En la fase de ideación, se generan soluciones
creativas, como incubadoras de bajo consumo,
medios de cultivo biodegradables y sistemas de
reciclaje integrados. Las etapas de prototipado y
prueba los investigadores en conjunto con los
docentes crean y evalúan versiones iniciales de
estas soluciones en entornos controlados. Se
desarrollan modelos 3D de equipos rediseñados, se
formulan nuevos medios de cultivo y se
implementan sistemas piloto de gestión de
recursos. Estas soluciones se prueban
rigurosamente, evaluando su eficacia clínica y su
impacto ambiental (14)(16).
Adicionalmente se sugiere fomentar proyectos de
investigación estudiantil que aborden desafíos de
sostenibilidad relacionados con la embriología. Se
destaca la necesidad de desarrollar técnicas de
cultivo embrionario más eficientes
energéticamente. Estas técnicas deberían enfocarse
en reducir el consumo de recursos sin comprometer
la viabilidad de los embriones, lo que podría llevar
a prácticas más sostenibles en laboratorios de
reproducción asistida (17).
Otro hallazgo significativo es la importancia de
investigar métodos innovadores para la
preservación de gametos y embriones con menor
impacto ambiental. Esto implica explorar
alternativas a los crioprotectores tradicionales,
buscando opciones que sean tanto efectivas como
ecológicamente responsables (17).
El estudio también resalta la relevancia de evaluar
el ciclo de vida de los materiales utilizados en los
laboratorios de embriología. Esta evaluación
permitiría identificar y promover el uso de
opciones más sostenibles, reduciendo así la huella
ecológica de la investigación y práctica
embriológica (15)(17).
Los referentes teóricos analizados permitieron
establecer las etapas de una estrategia didáctica,
desde la disciplina Embriológica.
Estrategia para la enseñanza de la Embriología
basada en el desarrollo sostenible
La integración del desarrollo sostenible en la
educación superior de Embriología puede seguir
una serie de estrategias que involucran diversas
etapas, tanto el currículo como las prácticas
docentes y de laboratorio. En este estudio, se ha
propuesto cinco etapas para implementar el
desarrollo sostenible en el estudio de la
Embriología, que no solo contribuirá a la
formación de profesionales de la salud que sean
conscientes del impacto ambiental y ético de sus
prácticas, sino que también promoverá la
innovación en la enseñanza de la embriología,
mejorando la calidad educativa y alineándola con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Etapa Nº1: Revisión y adaptación curricular
Formar comités multidisciplinarios que revisen y
analicen el contenido de la malla curricular y el
plan de estudios para identificar falencias e
incorporar la enseñanza de conceptos sobre el
impacto ambiental y ético en el estudio de la
embriología. Se debe incluir temas sobre la
eficiencia de recursos, reducción y manejo de
desechos biológicos y tóxicos. Los estudiantes
necesitan comprender cómo las decisiones que
toman como profesionales de la salud afectan al
medio ambiente (18).
Etapa Nº2: Optimización de las prácticas de
laboratorio.
Realizar un estudio sobre el tiempo de vida útil de
los equipos de laboratorio, para evitar el consumo
ineficiente de energía (19).
Optimizar el consumo energético, por medio de
equipos modernos ahorradores de energía, como
sistemas de iluminación LED, además de la
reutilización de recursos de laboratorio, como
medios de cultivo, pipetas y equipos de bajo costo.
Esto ayudará a disminuir los residuos y reducir el
impacto ambiental de las prácticas cotidianas (20).
Incorporar el uso de tecnologías emergentes, tanto
de forma teórica y práctica, enfocadas en el
desarrollo sostenible, como modelos 3D,