MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
77
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hernández E, Negrete K. El desarrollo sostenible en la Educación Superior de la disciplina Embriología.
MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):77-86.
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v9i1.2721.2025
Artículo de revisión
El desarrollo sostenible en la Educación Superior de la disciplina Embriología
Sustainable development in higher education of the discipline of Embryology.
Hernández Navarro Elena Vicenta*, Negrete Gordón Kevin Fabián**
*Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Ambato. ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-
8258-944X
** Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Ambato. ORCID iD: 0009-0008-7629-7345;
knegrete3300@uta.edu.ec
Recibido: 10 de octubre del 2024
Revisado: 14 de noviembre del 2024
Aceptado: 23 de diciembre del 2024
Resumen.
Introducción: En la actualidad, el desarrollo sostenible es una iniciativa que se ha implementado en la mayoría
de los aspectos sociales. La embriología es fundamental dentro de las ciencias de la salud, pero su enseñanza
tradicional puede no ser sostenible. Este estudio aborda la integración del desarrollo sostenible en la educación
superior de embriología, además de analizar las implicaciones y beneficios a largo plazo en la formación
médica. Objetivo: Se analizaron y se propusieron estrategias para incorporar el desarrollo sostenible en la
educación superior de embriología, enfocándose en la revisión curricular, prácticas de laboratorio, uso de las
nuevas tecnologías y formación docente. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática con
literatura científica de los últimos cinco años, considerando artículos publicados en bases de datos científicas
como Medline, Pubmed, Elsiever, Scielo, Scopus, New England Journal of Medicine, páginas oficiales de
Organizaciones Internacionales y Nacionales. Resultados: Se identificó la necesidad de integrar temas de
sostenibilidad en el currículo, implementar prácticas de laboratorio sostenibles, capacitar a los docentes,
fomentar la investigación orientada a la sostenibilidad y promover el uso de las nuevas tecnologías. Conclusión:
La incorporación del desarrollo sostenible en la enseñanza de la embriología representa un desafío indispensable
que puede elevar notablemente la calidad educativa. La implementación de diversos métodos y el
aprovechamiento de nuevas tecnologías ofrecen vías prometedoras para optimizar el aprendizaje estudiantil,
promoviendo un uso más eficiente y responsable de los recursos de laboratorio, en línea con el desarrollo
sostenible.
Palabras clave: Embriología, desarrollo sostenible, educación superior, currículo.
Abstract
Introduction: Nowadays, sustainable development is an initiative that has been implemented in most social
aspects. Embryology is fundamental within health sciences, but its traditional teaching may not be sustainable.
This study addresses the integration of sustainable development in embryology higher education, as well as
analyzing the long-term implications and benefits in medical training. Objective: Strategies were analyzed and
proposed to incorporate sustainable development in higher education in embryology, focusing on curricular
review, laboratory practices, use of new technologies and teacher training. Materials and methods: A systematic
review was carried out with scientific literature from the last five years, considering articles published in
scientific databases such as Medline, Pubmed, Elsiever, Scielo, Scopus, New England Journal of Medicine,
official pages of International and National Organizations. Results: The need was identified to integrate
sustainability issues into the curriculum, implement sustainable laboratory practices, train teachers, encourage
sustainability-oriented research and promote the use of new technologies. Conclusion: Incorporating sustainable
development into embryology education represents an essential challenge that can significantly improve
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
78
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hernández E, Negrete K. El desarrollo sostenible en la Educación Superior de la disciplina Embriología.
MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):77-86.
educational quality. The implementation of various methods and the use of new technologies offer promising
avenues to optimize student learning, promoting a more efficient and responsible use of laboratory resources,
in line with sustainable development.
Keywords: Embryology, sustainable development, higher education, curriculum.
Introducción.
El desarrollo sostenible se ha transformado en una
iniciativa de importancia global, la cual busca
incluirse en todos los aspectos de la sociedad, en la
cual se incluye la Educación Superior (1). Según la
UNESCO, la Educación para el Desarrollo
Sostenible fomenta decisiones responsables que
contribuyen a un futuro mejor, enfatizando la
interconexión entre el medio ambiente, la
economía y la sociedad (2). En la cátedra de
Embriología, una disciplina fundamental en las
ciencias de la salud y biológicas, la integración de
principios de sostenibilidad presenta desafíos y
oportunidades únicas, con la posibilidad de
incorporarse al nivel universitario (3). Sin
embargo, la enseñanza tradicional de esta materia a
menudo implica prácticas que pueden no ser
sostenibles desde el punto de vista ambiental y
ético (4). El concepto de desarrollo sostenible,
definido por las Naciones Unidas como aquel que
satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para satisfacer sus propias
necesidades, se ha vuelto cada vez más relevante en
todos los ámbitos de la educación superior (5). La
investigación tiene extraordinaria importancia, en
la disciplina embriología ya que puede contribuir a
la comprensión de cómo las prácticas sostenibles
impactan el desarrollo humano y la salud. Esto es
crucial para formar profesionales que sean
conscientes de las implicaciones ambientales y
éticas de su trabajo.
Un programa de capacitación puede analizar el
nivel de conocimiento y compromiso del docente a
través de diversas estrategias y herramientas.
Evaluaciones Diagnósticas: Cuestionarios y
Pruebas : Se pueden aplicar cuestionarios antes del
inicio del programa para evaluar el conocimiento
previo de los docentes sobre el tema específico de
capacitación. Autoevaluaciones : Permitir que los
docentes realicen autoevaluaciones sobre su
comprensión y habilidades en áreas relevantes del
desarrollo sostenible en el contexto educativo.
Observación directa: Clases y Talleres : Observar a
los docentes en acción durante sus clases o talleres
para evaluar su aplicación de las técnicas
aprendidas y su interacción con los estudiantes.
Feedback Inmediato: Proporcionar
retroalimentación constructiva después de las
observaciones para fomentar el desarrollo
profesional en el área sostenible de la Educación
Superior.
La integración del desarrollo sostenible en la
Educación Superior ha tomado impulso en los
últimos años, con un énfasis creciente en la
formación de profesionales capaces de abordar los
desafíos globales del siglo XXI (6). En el contexto
de la disciplina Embriológica, esto implica no solo
la adquisición de conocimientos técnicos, sino
también la comprensión de las implicaciones
éticas, ambientales y sociales de las prácticas
embriológicas (7). La embriología, al ser una
disciplina que estudia el desarrollo de los
organismos, puede integrarse con temas de
sostenibilidad, como la conservación de especies y
la biotecnología. Esto permite a los estudiantes ver
la interconexión entre la biología y los desafíos
ambientales, la investigación sobre métodos
innovadores en la enseñanza de la embriología
puede llevar a la implementación de enfoques
pedagógicos que fomentan el aprendizaje activo y
crítico, preparando a los estudiantes para abordar
problemas complejos relacionados con la
sostenibilidad.
La Embriología, que es la encargada del estudio del
desarrollo de los organismos desde la concepción
hasta el nacimiento, ofrece una amplia gama de
oportunidades para explorar temas de
sostenibilidad (8). Desde el uso responsable de los
recursos presentes en los laboratorios hasta la
consideración de implicaciones éticas en la
investigación embrionaria, existen varios puntos en
común entre esta disciplina y los objetivos de
desarrollo sostenible establecidos por las Naciones
Unidas (9).
Este estudio analiza las estrategias actuales y
potenciales para integrar la sostenibilidad en los
planes de estudio de embriología, las prácticas de
laboratorio, y los enfoques de investigación.
Además, se exploran las implicaciones a largo
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
79
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hernández E, Negrete K. El desarrollo sostenible en la Educación Superior de la disciplina Embriología.
MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):77-86.
plazo de este enfoque en la formación de futuros
profesionales de la salud y científicos, así como su
impacto en el avance de la disciplina hacia un
futuro más sostenible. La investigación tiene
importancia científica en el ámbito educativo, la
investigación ayuda a identificar las mejores
prácticas de enseñanza y aprendizaje, lo que
contribuye a la mejora continua de los métodos
pedagógicos y la formación de docentes, impulsa
la innovación al proporcionar datos y evidencias
que pueden ser utilizados para desarrollar nuevas
tecnologías, tratamientos médicos o estrategias de
sostenibilidad.
Los resultados de investigaciones científicas son
fundamentales para la formulación de políticas
públicas y decisiones en diferentes sectores,
asegurando que estas se basan en evidencias
sólidas. La investigación aborda problemas
sociales complejos, de la salud pública y el cambio
climático, proporcionando soluciones basadas en
datos que pueden mejorar la calidad de vida, en
coherencia con los pasos estratégicos establecidos
El presente estudio tiene como objetivo analizar y
proponer estrategias para la incorporación efectiva
del desarrollo sostenible en la Educación Superior
de Embriología, centrándose en tres ejes
fundamentales, como la revisión y adaptación
curricular, la optimización de prácticas de
laboratorio y el fortalecimiento de la formación
docente. Se llevará a cabo un análisis de los
métodos actuales bajo criterios de sostenibilidad,
proponiendo técnicas para la reducción del impacto
ambiental y explorando alternativas innovadoras,
como el uso de simulaciones digitales. En cuanto a
la formación docente, se analiza el nivel de
conocimiento y compromiso de los educadores con
los principios de desarrollo sostenible, diseñando
programas de capacitación específicos y
fomentando la colaboración interdisciplinaria.
Adicionalmente, se evaluará el impacto potencial
de estas estrategias en la formación de futuros
profesionales y en el avance de la disciplina hacia
prácticas más sostenibles en investigación y
aplicación clínica. Este enfoque integral busca
contribuir significativamente a la transformación
de la enseñanza de la embriología hacia un modelo
más alineado con los principios del desarrollo
sostenible.
Materiales y metodos
Se llevó a cabo una revisión sistemática de carácter
analítico y crítico fundamentada en literatura
científica publicada durante los últimos cinco os.
La selección y análisis de los estudios se realizaron
conforme a las directrices PRISMA (Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-
Analyses), garantizando así rigor metodológico y
transparencia en el proceso.
Para delimitar los estudios incluidos en esta
revisión, se establecieron los siguientes criterios:
Criterios de inclusión:
Estudios publicados en inglés o español entre 2019
y 2024.
Investigaciones que exploraran la integración del
desarrollo sostenible en la educación de
embriología o disciplinas relacionadas.
Artículos que evaluaran estrategias aplicadas a la
cátedra de embriología orientadas a la formación de
estudiantes de medicina.
Estudios con metodologías robustas, tales como
revisiones sistemáticas, ensayos experimentales o
diseños cuasi-experimentales.
Criterios de exclusión:
Estudios duplicados o aquellos que no abordaran de
manera específica el desarrollo sostenible en
embriología.
Artículos sin acceso completo al texto.
Investigaciones con diseños metodológicos
ambiguos o sin rigor científico suficiente.
Se consultaron diversas bases de datos científicas
reconocidas por su alta calidad y rigor académico,
entre ellas: Medline, PubMed, Elsevier, Scielo,
Scopus, New England Journal of Medicine y
páginas oficiales de organizaciones internacionales
y nacionales relacionadas con la educación
superior y el desarrollo sostenible.
La búsqueda de información se realizó mediante la
aplicación de palabras clave seleccionadas
estratégicamente, combinadas con operadores
booleanos (AND, OR, NOT). Entre las palabras
clave utilizadas destacan: "embryology",
"sustainable development", "higher education",
"curriculum". Además, se implementaron filtros
específicos de tiempo (2019-2024), idioma (inglés
y español) y tipo de estudio (artículos revisados por
pares).
El proceso de selección de los estudios inclulas
siguientes etapas:
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
80
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hernández E, Negrete K. El desarrollo sostenible en la Educación Superior de la disciplina Embriología.
MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):77-86.
1. Identificación: Se recopilaron
inicialmente 150 estudios potencialmente
relevantes.
2. Eliminación de duplicados: Se
identificaron y descartaron 50 artículos duplicados.
3. Evaluación del título y resumen: Se
examinaron 100 artículos con base en los criterios
de inclusión y exclusión, seleccionándose 60 para
una evaluación exhaustiva.
4. Evaluación completa: Tras una revisión
detallada del contenido, 20 estudios cumplieron
con los criterios establecidos y fueron incluidos en
la síntesis final.
La extracción de información se realizó utilizando
una plantilla estandarizada diseñada para
sistematizar los datos obtenidos. Los elementos
considerados incluyeron:
Datos generales del estudio (autores, año
de publicación, país de realización).
Diseño metodológico y objetivos
principales.
Principales resultados y conclusiones.
Relevancia del estudio en relación con la
integración del desarrollo sostenible en
embriología.
Los datos recopilados fueron analizados mediante
un enfoque temático que permitió identificar
tendencias, categorías y patrones vinculados a la
sostenibilidad en la educación superior de
embriología.
Resultados
Como resultado de la búsqueda sistemática y el
análisis de la información se identificó la necesidad
de integrar temas de sostenibilidad en el plan de
estudios de embriología. Esto incluye la
incorporación de contenidos sobre el impacto
ambiental de las técnicas de reproducción asistida,
la reutilización de materiales de laboratorio y las
implicaciones éticas de las nuevas tecnologías en
embriología. Adicionalmente se recomienda
cambiar la enseñanza lineal de la embriología,
debido a cambios permanentes que se producen en
el embrión, provocando una dificultad en los
educadores y estudiantes (9). Se propone el uso de
herramientas tecnológicas para optimizar recursos
y mejorar el aprendizaje dentro de las ciencias
biomédicas, complementando con el planteamiento
de casos clínicos para reforzar el aprendizaje
estudiantil, generando una mayor interacción entre
docentes y estudiantes (10).
Además, las prácticas de laboratorio tradicionales
en embriología a menudo implican el uso de
especímenes embriológicos humanos y productos
químicos tóxicos. Se proponen alternativas más
sostenibles, como el uso de modelos 3D,
simulaciones por computadora y técnicas de
microscopía virtual (11). Se demostró que el uso de
modelos 3D impresos en la enseñanza de
embriología puede ser tan efectivo como las
prácticas tradicionales, al tiempo que reducen la
dependencia de modelos animales y minimizan el
impacto ambiental (12).
También se destaca la importancia de capacitar a
los profesores en temas de sostenibilidad y en el
uso de tecnologías educativas que apoyen prácticas
más sostenibles (13). Estudios realizados la
Universidad Médica de Jining en China, tanto con
docentes y estudiantes con el método “Design
Thinking” el cual consiste en cinco etapas que son:
empatizar, definir, idear, prototipar y probar. (14).
En el método Design Thinking , tanto el docente
como el alumno desempeñan funciones específicas
que son cruciales para el éxito del proceso de
aprendizaje. Funciones del Docente: Facilitador :
El docente actúa como guía, facilitando el proceso
de Design Thinking y ayudando a los estudiantes a
navegar por las diferentes etapas, como la empatía,
definición, ideación, prototipado y prueba. Mentor
: Proporciona apoyo y orientación a los estudiantes,
fomentando un ambiente de confianza donde se
sientan cómodos para experimentar y compartir
ideas. Evaluador : Observa y evalúa el progreso de
los estudiantes, ofreciendo retroalimentación
constructiva que les permita mejorar sus propuestas
y enfoques. Conector : Facilita la conexión entre
los estudiantes y recursos externos, como expertos
en el tema o materiales que puedan enriquecer el
proceso de diseño. Promotor del Pensamiento
Crítico : Estimula la reflexión crítica sobre las ideas
generadas, alentando a los estudiantes a cuestionar
suposiciones y considerar diferentes perspectivas.
Funciones del Alumno: Investigador : Los alumnos
asumen la responsabilidad de investigar y recopilar
información relevante sobre el problema que están
abordando, utilizando métodos de investigación
cualitativa y cuantitativa. Colaborador : Trabajan
en equipo para generar ideas y soluciones,
fomentando la colaboración y el intercambio de
perspectivas diversas. Creativo : Participa
activamente en la fase de ideación, generando
múltiples soluciones creativas y originales para el
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
81
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hernández E, Negrete K. El desarrollo sostenible en la Educación Superior de la disciplina Embriología.
MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):77-86.
problema identificado. Prototipador : Desarrollan
prototipos de sus ideas, ya sean físicos o digitales,
para visualizar y probar sus conceptos en un
entorno realista. Evaluador Crítico : Analizan y
evalúan las soluciones propuestas, utilizando la
retroalimentación recibida para realizar mejoras
continuas en sus diseños.
Se propone el uso de este método para mejorar la
comprensión de la cátedra, ya que se ha demostrado
una mayor comprensión, asi como una mayor
puntuación en las calificaciones. El proceso
comienza con la empatía, donde los docentes
investigadores se sumergen en el entorno de
laboratorios y clínicas para comprender las
necesidades de embriólogos, pacientes y
especialistas en sostenibilidad. Luego, se definen
problemas específicos como el alto consumo
energético de equipos, la generación excesiva de
residuos y el uso intensivo de recursos hídricos
(15). En la fase de ideación, se generan soluciones
creativas, como incubadoras de bajo consumo,
medios de cultivo biodegradables y sistemas de
reciclaje integrados. Las etapas de prototipado y
prueba los investigadores en conjunto con los
docentes crean y evalúan versiones iniciales de
estas soluciones en entornos controlados. Se
desarrollan modelos 3D de equipos rediseñados, se
formulan nuevos medios de cultivo y se
implementan sistemas piloto de gestión de
recursos. Estas soluciones se prueban
rigurosamente, evaluando su eficacia clínica y su
impacto ambiental (14)(16).
Adicionalmente se sugiere fomentar proyectos de
investigación estudiantil que aborden desafíos de
sostenibilidad relacionados con la embriología. Se
destaca la necesidad de desarrollar técnicas de
cultivo embrionario más eficientes
energéticamente. Estas técnicas deberían enfocarse
en reducir el consumo de recursos sin comprometer
la viabilidad de los embriones, lo que podría llevar
a prácticas más sostenibles en laboratorios de
reproducción asistida (17).
Otro hallazgo significativo es la importancia de
investigar métodos innovadores para la
preservación de gametos y embriones con menor
impacto ambiental. Esto implica explorar
alternativas a los crioprotectores tradicionales,
buscando opciones que sean tanto efectivas como
ecológicamente responsables (17).
El estudio también resalta la relevancia de evaluar
el ciclo de vida de los materiales utilizados en los
laboratorios de embriología. Esta evaluación
permitiría identificar y promover el uso de
opciones más sostenibles, reduciendo así la huella
ecológica de la investigación y práctica
embriológica (15)(17).
Los referentes teóricos analizados permitieron
establecer las etapas de una estrategia didáctica,
desde la disciplina Embriológica.
Estrategia para la enseñanza de la Embriología
basada en el desarrollo sostenible
La integración del desarrollo sostenible en la
educación superior de Embriología puede seguir
una serie de estrategias que involucran diversas
etapas, tanto el currículo como las prácticas
docentes y de laboratorio. En este estudio, se ha
propuesto cinco etapas para implementar el
desarrollo sostenible en el estudio de la
Embriología, que no solo contribuirá a la
formación de profesionales de la salud que sean
conscientes del impacto ambiental y ético de sus
prácticas, sino que también promoverá la
innovación en la enseñanza de la embriología,
mejorando la calidad educativa y alineándola con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Etapa Nº1: Revisión y adaptación curricular
Formar comités multidisciplinarios que revisen y
analicen el contenido de la malla curricular y el
plan de estudios para identificar falencias e
incorporar la enseñanza de conceptos sobre el
impacto ambiental y ético en el estudio de la
embriología. Se debe incluir temas sobre la
eficiencia de recursos, reducción y manejo de
desechos biológicos y tóxicos. Los estudiantes
necesitan comprender cómo las decisiones que
toman como profesionales de la salud afectan al
medio ambiente (18).
Etapa Nº2: Optimización de las prácticas de
laboratorio.
Realizar un estudio sobre el tiempo de vida útil de
los equipos de laboratorio, para evitar el consumo
ineficiente de energía (19).
Optimizar el consumo energético, por medio de
equipos modernos ahorradores de energía, como
sistemas de iluminación LED, además de la
reutilización de recursos de laboratorio, como
medios de cultivo, pipetas y equipos de bajo costo.
Esto ayudará a disminuir los residuos y reducir el
impacto ambiental de las prácticas cotidianas (20).
Incorporar el uso de tecnologías emergentes, tanto
de forma teórica y práctica, enfocadas en el
desarrollo sostenible, como modelos 3D,
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
82
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hernández E, Negrete K. El desarrollo sostenible en la Educación Superior de la disciplina Embriología.
MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):77-86.
simulaciones de microscopía virtual y plataformas
de aprendizaje interactivo, disminuyendo el
consumo de recursos no renovables y de embriones
biológicos. Estas herramientas permiten a los
estudiantes interactuar con entornos embriológicos
simulados sin depender de materiales físicos, lo
que además reduce el impacto ambiental (14).
Etapa 3: Capacitación técnica de docentes y
personal
Desarrollar programas de formación continua que
traten temas como sostenibilidad en ciencias de la
salud, específicamente en embriología. Deben estar
preparados para enseñar estos conceptos a los
estudiantes, así como para adaptar sus prácticas
educativas a modelos más sostenibles (13).
Implementación del método “Design Thinking”
aplicado a entornos técnicos de laboratorios, con
cinco fases: empatía, definición, ideación,
prototipado y pruebas, enfocadas en la resolución
de problemas de sostenibilidad específicos en la
embriología (14).
Diseñar un sistema de evaluación docente, con
parámetros en donde se mida la capacidad para
implementar principios sostenibles, tanto en la
enseñanza teórica y práctica (13).
Elaboración de pruebas piloto en los laboratorios,
para probar las nuevas tecnologías y metodologías,
analizando las falencias y fortalezas, antes de
implementarlas de forma definitiva (13).
Etapa Nº4: Fomentar la Investigación Orientada a
la Sostenibilidad
Incentivar la investigación en técnicas de cultivo
embrionario que reduzcan el consumo de recursos
sin comprometer la viabilidad de los embriones (7).
Evaluar el ciclo de vida de los materiales utilizados
en la investigación y práctica embriológica para
identificar alternativas más sostenibles (4).
Colaboración interdisciplinaria con ingenieros,
biotecnólogos y expertos en sostenibilidad para
diseñar soluciones innovadoras, como el uso de
energías renovables (7).
Etapa Nº5: Monitoreo y control
Establecer puntuaciones que muestren resultados
claros de sostenibilidad, que puedan monitorearse
en el tiempo, como la reducción del uso de
materiales tóxicos, la eficiencia energética y el
impacto ambiental de los laboratorios.
Adicionalmente, se plantea realizar evaluaciones
periódicas de los avances y ajustar las estrategias
según los resultados obtenidos. Finalmente, se
puede crear comités de evaluación que revisen los
resultados y propongan mejoras continuas para las
prácticas educativas y de investigación en
embriología (14).
Figura 1.
Estrategias recomendadas para implementar el desarrollo sostenible en la enseñanza de la cátedra de
Embriología.
Fuente: Elaboración propia de los autores, donde se diseñan clúster que integran la capacitación, las
modificaciones curriculares, la investigación, monitoreo y control
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
83
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hernández E, Negrete K. El desarrollo sostenible en la Educación Superior de la disciplina Embriología.
MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):77-86.
Tabla 1.
Comparativa del enfoque tradicional y la estrategia con enfoque sostenible propuesto para la integración del
desarrollo sostenible en la educación superior en la cátedra de embriología.
Integración del desarrollo sostenible en la educación superior en la cátedra de Embriología:
Aspecto
Enseñanza Tradicional
Estrategia propuesta con enfoque sostenible
Currículo
Contenidos enfocados en técnicas y
conocimientos técnicos.
Inclusión de temas de sostenibilidad, impacto ambiental
y ética en el currículo.
Prácticas de
Laboratorio
Uso de especímenes embriológicos
humanos y productos químicos
tóxicos.
Implementación de modelos 3D, simulaciones por
computadora, y microscopía virtual.
Uso de Recursos
Alta dependencia de materiales de
laboratorio convencionales y energía.
Reutilización de materiales, reducción de residuos, y
adopción de tecnologías ecológicas y eficientes.
Formación
Docente
Enfoque limitado en sostenibilidad y
uso de nuevas tecnologías.
Capacitación en sostenibilidad, uso de herramientas
tecnológicas y metodologías innovadoras como "Design
Thinking".
Investigación
Menor enfoque en la sostenibilidad de
las técnicas de laboratorio.
Fomento de investigación en técnicas de cultivo más
eficientes y evaluación del ciclo de vida de materiales.
Impacto
Educativo
Formación técnica sin considerar las
implicaciones ambientales y éticas.
Educación integral que promueve la conciencia sobre
sostenibilidad y responsabilidad social en los futuros
profesionales.
Fuente: Elaboración propia de los autores, mediante el desarrollo de habilidades de comparación entre lo
tradicional y lo sustentable en la Educación Superior.
Discusion:
La incorporación del desarrollo sostenible en la
enseñanza de la embriología en la educación
superior representa una tendencia creciente que
responde a la necesidad de adaptar las prácticas
educativas a los desafíos ambientales, éticos y
sociales del siglo XXI. Este estudio revela que la
inclusión de la sostenibilidad en el currículo de
embriología no solo es viable, sino necesaria para
formar profesionales de la salud que estén
preparados para abordar estos desafíos de manera
holística (1)(6).
Uno de los aspectos más destacados es la necesidad
de revisar y adaptar los planes de estudio para
incluir temas relacionados con el impacto
ambiental de las prácticas embriológicas, así como
la reutilización de materiales y las implicaciones
éticas derivadas del uso de nuevas tecnologías.
Estos cambios no solo mejoran la calidad
educativa, sino que también fomentan una
conciencia crítica en los estudiantes sobre la
importancia de prácticas más sostenibles (3)(9).
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
84
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hernández E, Negrete K. El desarrollo sostenible en la Educación Superior de la disciplina Embriología.
MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):77-86.
Asimismo, la implementación de tecnologías
educativas, como modelos 3D y simulaciones por
computadora, se presenta como una alternativa
eficaz a las prácticas tradicionales que suelen
depender de especímenes animales y productos
químicos. Estas innovaciones permiten reducir el
impacto ambiental sin sacrificar la calidad del
aprendizaje, lo que es coherente con los principios
del desarrollo sostenible (10)(12).
La capacitación docente es otro eje crucial
identificado en este estudio. Es fundamental que
los educadores no solo estén informados sobre las
mejores prácticas sostenibles, sino que también
estén comprometidos con la integración de estos
principios en su enseñanza. El enfoque de "Design
Thinking" ejemplifica una metodología
prometedora que no solo mejora la comprensión de
los conceptos embriológicos, sino que también
fomenta un entorno de aprendizaje más creativo y
orientado a la solución de problemas (14).
Además, el estudio subraya la importancia de
promover la investigación orientada a la
sostenibilidad dentro del ámbito de la Embriología.
El desarrollo de técnicas de cultivo embrionario
más eficientes y la evaluación del ciclo de vida de
los materiales utilizados en los laboratorios son
áreas clave donde la investigación puede tener un
impacto significativo. Estas iniciativas no solo
contribuyen a la sostenibilidad ambiental, sino que
también potencian la innovación dentro de la
disciplina (17).
La integración del desarrollo sostenible en la
Educación Superior de Embriología es un desafío
imprescindible que ofrece múltiples beneficios,
tanto en la formación de profesionales de la salud
como en la evolución de la disciplina. Las
estrategias propuestas en este estudio no solo
promueven una educación más consciente y
responsable, sino que también posicionan a la
embriología en un camino hacia prácticas más
sostenibles y éticamente informadas (4)(8).
Conclusiones:
La integración del desarrollo sostenible en la
educación superior de embriología representa un
cambio paradigmático que aborda de manera
directa los desafíos éticos, ambientales y sociales
del siglo XXI. Este estudio evidencia que
incorporar principios de sostenibilidad en el
currículo académico no solo es factible, sino
también fundamental para formar profesionales
más conscientes y preparados para enfrentar las
complejidades del entorno global.
En primer lugar, las estrategias educativas basadas
en el desarrollo sostenible permiten una formación
integral, al vincular el aprendizaje técnico con una
comprensión profunda de las implicaciones éticas
y ambientales de las prácticas embriológicas. La
adaptación curricular, el uso de tecnologías
emergentes y las metodologías innovadoras, como
el "Design Thinking", han demostrado ser
herramientas efectivas para optimizar el
aprendizaje y minimizar el impacto ambiental de
las actividades educativas.
En segundo lugar, el fortalecimiento de la
formación docente emerge como un pilar
fundamental para garantizar la implementación
exitosa de estas estrategias. La capacitación
continua y la adopción de enfoques
interdisciplinarios son esenciales para equipar a los
educadores con las competencias necesarias para
liderar este proceso de transformación.
Asimismo, la promoción de la investigación
orientada a la sostenibilidad representa una
oportunidad para desarrollar soluciones
innovadoras en el ámbito de la embriología. El
diseño de técnicas de laboratorio más eficientes y
la evaluación del ciclo de vida de los materiales
utilizados son áreas clave que pueden generar un
impacto significativo tanto en el ámbito académico
como en el profesional.
Finalmente, la incorporación del desarrollo
sostenible en la embriología contribuye no solo a la
formación de profesionales técnicamente
competentes, sino también a la creación de un
entorno académico comprometido con la
responsabilidad social y ambiental. Este enfoque
integral posiciona a la embriología como una
disciplina clave para abordar los retos globales y
promover un futuro más equitativo y sostenible.
Referencias
1. Organización de las Naciones Unidas O,
Programa Ampliado de Asistencia Técnica de las
Naciones Unidas P. Objetivos de Desarrollo
Sostenible - Programa De Las Naciones Unidas
Para El Desarrollo. 2023 [citado el 27 de agosto de
2024]; Disponible en:
https://www.undp.org/es/sustainable-
development-goals
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
85
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hernández E, Negrete K. El desarrollo sostenible en la Educación Superior de la disciplina Embriología.
MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):77-86.
2. Object] authorCorporate:[object.
Educación para el desarrollo sostenible: hoja de
ruta [Internet]. Organización de las Naciones
Unidades para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. 2020. 64 p. Disponible en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374
896
3. Libin L, Xueping Y, Mingguo H,
Shengbin B. A Fresh Perspective on Histology and
Embryology-A Lens on Aesthetics. Int J Morphol.
2022;40(5):14003.
4. Velin L, Svensson P, Alfvén T, Agardh A.
What is the role of global health and sustainable
development in Swedish medical education? A
qualitative study of key stakeholders’ perspectives.
BMC Med Educ. julio de 2023;23(1):511.
5. Kioupi V, Voulvoulis N. Education for
Sustainable Development as the Catalyst for Local
Transitions Toward the Sustainable Development
Goals. Front Sustain. 2022;3(July):118.
6. Núñez Paula I. Educación para el
desarrollo sostenible: hacia una visión
sociopedagógica. Artículo [Internet]. 2019 [citado
el 27 de agosto de 2024];11:291314. Disponible
en:
https://www.redalyc.org/journal/5886/588661549
016/html/
7. Sanger TJ. Integrative developmental
biology in the age of anthropogenic change
[Internet]. Vol. 23, Evolution and Development.
Evol Dev; 2021 [citado el 8 de diciembre de 2024].
p. 32032. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33848387/
8. Pérez I. Embriología. La formación de un
nuevo ser humano y los riesgos dentro del útero
materno - Ciencia UNAM [Internet]. Universidad
Nacional Autónoma de México. 2020 [citado el 28
de agosto de 2024]. p. 111. Disponible en:
https://ciencia.unam.mx/leer/1062/embriologia-la-
formacion-de-un-nuevo-ser-humano-y-los-
riesgos-dentro-del-utero-materno
9. Abdel Meguid EM, Holland JC, Keenan
ID, Mishall P. Exploring Visualisation for
Embryology Education: A Twenty-First-Century
Perspective. Adv Exp Med Biol. 2022;1356:173
93.
10. Luengo MR, Camacho JÁ, Torres LP,
Cárdenas NP, Mai DL, Ebensperger SN, et al.
Perception of the Virtualization of the Subject of
Normal Human Anatomy and Embriology in a
Pandemic. Int J Morphol. 2023;41(3):86372.
11. Tait K, Poyade M, Clancy JA. eLearning
and Embryology: Designing an Application to
Improve 3D Comprehension of Embryological
Structures. En: Advances in Experimental
Medicine and Biology [Internet]. Adv Exp Med
Biol; 2020 [citado el 8 de diciembre de 2024]. p.
1938. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32613578/
12. Xiang L, Yin Y, Zheng Y, Ma Y, Li Y,
Zhao Z, et al. A developmental landscape of 3D-
cultured human pre-gastrulation embryos. Nature.
enero de 2020;577(7791):53742.
13. Ray H, Klymkowsky M. Approaching
ethical issues in the developmental biology
classroom. Dev Biol [Internet]. el 1 de febrero de
2024 [citado el 8 de diciembre de 2024];518:48
52. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39557150/
14. Guo Y, Wang X, Gao Y, Yin H, Ma Q,
Chen T. Flipped online teaching of histology and
embryology with design thinking: design, practice
and reflection. BMC Med Educ. abril de
2024;24(1):388.
15. Mauludin MS, Khairudin M, Asnawi R,
Mustafa WA, Fauziah TS. The Advancement of
Artificial Intelligence’s Application in Hybrid
Solar and Wind Power Plant Optimization: A Study
of the Literature. J Adv Res Appl Sci Eng Technol.
2025;50(2):27993.
16. Titmus M, de Oliveira BIR, Ellery P,
Whittaker G, Radley H, Radunski M, et al. Using
design thinking to create and implement a 3D
digital library of anatomical specimens. Clin Anat
[Internet]. 2024 [citado el 8 de diciembre de 2024];
Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38938222/
17. Mundo EL, Moliner V, Velasco O.
Revista de Embriología Clínica y Biología de la
Reproducción. 2022;
18. McLean M, Phelps C, Moro C. Medical
students as advocates for a healthy planet and
healthy people: Designing an assessment that
prepares learners to take action on the United
Nations Sustainable Development Goals. Med
Teach [Internet]. 2023 [citado el 8 de diciembre de
2024];45(10):11837. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37389846/
19. Leak LB, Tamborski J, Commissaris A,
Brophy JAN. Forging a path toward a more
sustainable laboratory [Internet]. Vol. 48, Trends in
Biochemical Sciences. Trends Biochem Sci; 2023
MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
86
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hernández E, Negrete K. El desarrollo sostenible en la Educación Superior de la disciplina Embriología.
MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):77-86.
[citado el 8 de diciembre de 2024]. p. 58.
Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36563657/
20. Clancy M, Wade IS, Young JJ. Facile
methods for reusing laboratory plastic in
developmental biology experiments.
Differentiation [Internet]. el 1 de marzo de 2023
[citado el 8 de diciembre de 2024];130:16.
Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36434825/