MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
96
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Rueda A, Lascano J. Enucleación "en bloque" con liberación apical temprana del esfínter urinario en
comparación con la enucleación de próstata con técnica estándar con láser de holmio en el tratamiento de
hiperplasia prostática benigna. MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):87-100.
La puntuación de calidad de vida fue
significativamente mayor con el grupo de la técnica
en bloque que con el grupo de 2 lóbulos (3,80 vs
2,11; p = 0,01). Hubo una diferencia significativa
en la incontinencia urinaria de esfuerzo en los días
1, 7 y 30 (p < 0,001) con la técnica en bloque en
comparación con la técnica de dos lóbulos.
La técnica en bloque redujo el tiempo de
enucleación más que la técnica convencional de
dos lóbulos (54,20 minutos vs. 61,67 minutos; p =
0,03) y presentó una incidencia significativamente
menor de incontinencia urinaria de estrés (primer
día: 10 % vs 64,7%% p<0,001; séptimo día: 3,33%
vs 23,5%; p= 0,02; al mes: 3,33% vs 32,4%; p=
0,003) (19).
Con respecto a los estudios multicéntricos, Gauhar
et al., (20) evaluaron los resultados después de la
enucleación endoscópica con láser de la próstata
estratificados según si se realizó liberación apical
temprana (EAR) o no. Encontraron que el tiempo
quirúrgico total fue significativamente mayor en el
grupo de liberación apical temprana del esfínter
(mediana 75 frente a 67 minutos, p 0,004). Las
complicaciones tempranas fueron mayores en el
grupo EAR (18,6% vs 12,5%, p = 0,001), mientras
que las tasas de incontinencia fueron similares
(14,1% vs 13,1%, p = 0,61) en el postoperatorio.
En este estudio, el cateterismo permanente
preoperatorio, el mayor volumen prostático y la
enucleación en bloque se asociaron con mayores
probabilidades de incontinencia posoperatoria
(20).
Además, desde la perspectiva de Castellani et al.,
(21) que evaluaron la incidencia de incontinencia
después de la enucleación endoscópica con láser de
la próstata comparando técnicas en bloque (Grupo
1) frente a técnicas de 2 lóbulos/3 lóbulos (Grupo
2); encontraron que la enucleación, morcelación y
el tiempo quirúrgico total fueron
significativamente más cortos en el grupo de
enucleación en bloque. Además, hubo un uso
significativamente mayor de la técnica de
liberación apical temprana en el Grupo 1 (63,9%
frente a 29,8% en el Grupo 2, p <0,001).
Al primer mes, la tasa general de incontinencia fue
del 6,3% en el Grupo 1 versus el 5,3% en el Grupo
2 (p=0,12), y la incontinencia de urgencia fue
significativamente mayor en el Grupo 1 (55,1% vs
37,3% en el Grupo 2, p < 0,001). A los 3 meses, la
tasa general de incontinencia de urgencia fue del
1,7% en el Grupo 1 versus el 2.3% en el Grupo 2
(p = 0,06), y la incontinencia urinaria de esfuerzo
fue significativamente mayor en el Grupo 2 (55,6%
vs 24,1% en el Grupo 1, p = 0,002).
En el análisis multivariado, el volumen de la
próstata (OR: 1,009; IC95%: 1,003–1,015; p 0,004)
y el IPSS (Puntuación internacional de síntomas
prostáticos) en el preoperatorio (OR: 1,060, IC del
95 %: 1,024–1,098, p = 0,001) fueron factores
asociados significativamente con mayores
probabilidades de incontinencia urinaria de
esfuerzo y mixta a los tres meses; adicionalmente,
el volumen de próstata en gramos (OR: 2,178, IC
95 %: 2,176–2,201, p = 0,006), tiempo quirúrgico
en minutos (OR: 1,010, IC 95 %: 1,005–1,015, p <
0,001) y no realizar ninguna técnica de liberación
apical temprana (OR: 2,915, IC 95%: 1,540–5,826,
p = 0,002) fueron factores asociados con mayores
probabilidades de incontinencia urinaria de
esfuerzo y mixta de larga duración (21).
Discusión
Desde su descripción inicial por Gilling et al., (22)
a finales de los noventa, HoLEP es actualmente
considerada como una técnica quirúrgica adecuada
para pacientes con obstrucción prostática benigna
debido a varias ventajas confirmadas, como su
mínima invasividad, baja morbilidad y durabilidad
a largo plazo.
Además, se ha informado sobre la utilidad de
enfoques quirúrgicos modificados para la HoLEP,
incluyendo técnicas en bloque. Dado que la HBP
es un tejido multinodular que se origina en la zona
de transición y las glándulas periuretrales, a veces
es difícil identificar exactamente el límite
anatómico entre los lóbulos lateral y medio; por lo
tanto, es necesaria una incisión activa para separar
el adenoma, lo que generalmente resulta en una
pérdida de sangre innecesaria y una pérdida de
orientación anatómica durante la cirugía (23).
Comparando la eficacia de la enucleación en
bloque con liberación apical temprana del esfínter
urinario con la enucleación de próstata con técnica
estándar con láser de Holmio en el tratamiento de
hiperplasia prostática benigna, se realizó esta