MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
135
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Montero G, Castro G, Naula L. Inteligencia artificial y educación en enfermería: Retos para su aplicación en
Educación Superior MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):128-138.
atención médica, especialmente en entornos como
la asistencia domiciliaria. Los robots, máquinas
con capacidades inteligentes, pueden realizar tareas
cotidianas y repetitivas, liberando a los
profesionales de la salud de ciertas
responsabilidades y permitiéndoles centrarse en
aspectos más complejos y especializados de la
atención(24).
Además, Jara señalo que la comunicación con
dispositivos de asistencia domiciliaria a través de
la IA facilita la monitorización remota de
pacientes, lo que resulta especialmente útil en
situaciones de alerta de salud o emergencias
médicas(28). Ávila, también muestra que es
fundamental considerar posibles conflictos de
objetivos al implementar la IA en entornos clínicos,
con especial atención a las situaciones que
involucran a grupos vulnerables, como niños,
personas con discapacidades o minorías, y
garantizar que la IA se utilice de manera equitativa
y respetuosa(21).
Para Paladino, está claro que el uso de la IA está
expandiéndose a pasos agigantados en el campo de
la salud, en particular en la toma de decisiones, sin
embargo, hay que tener en cuenta que el cuidado en
la práctica médica va más allá de la eficiencia en la
realización de tareas, involucrando una conexión
empática y ética con los pacientes. Es así, que es
necesario señalar que la IA puede complementar la
labor de los profesionales de la salud, pero no
reemplazar la dimensión humana del cuidado (29).
Ramírez, además muestra que el campo de la
enfermería no cabe duda que la IA está
revolucionando la forma de promover la salud y
proporcionar educación personalizada a los
pacientes, mejorando así la calidad de la atención.
Tecnologías como wearables, aplicaciones móviles
y robótica están siendo integradas en entornos de
atención médica, permitiendo un seguimiento más
cercano de los pacientes y facilitando tareas
rutinarias(30).
Tomando en cuenta lo antes mencionado, podemos
afirmar que la aplicación de lA en la educación es
tan amplia como las necesidades de enseñar y
aprender. Aclarando que la IA en la educación no
ha reemplazado las metodologías y teorías
educativas existentes, sino que ha demostrado
mejorar la calidad educativa al adaptarse a los
objetivos de enseñanza. Es preciso enfatizar que la
IA puede desafiar las realidades educativas
actuales, promoviendo la inclusión y la
masificación de la educación. En este contexto, la
IA en la educación no busca reemplazar las
capacidades humanas, sino complementarlas y
mejorar la calidad de la enseñanza (31).
Conclusiones
• La integración de tecnologías como dispositivos
portátiles, aplicaciones móviles y robótica en
entornos médicos exige que nos mantengamos a la
vanguardia y nos adaptemos a estos avances para
brindar una atención óptima a los pacientes. En el
ámbito educativo, no busca suplantar las
capacidades humanas, sino complementarlas y
mejorar la calidad educativa, fomentando la
inclusión y adaptándose a las necesidades
cambiantes del aprendizaje en la era digital. Sin
embargo, es esencial reflexionar sobre los desafíos
éticos y sociales que la inteligencia artificial
presenta, considerando tanto sus beneficios
potenciales como sus posibles consecuencias
negativas. La ética y la responsabilidad en el
manejo de datos e información son aspectos
cruciales a tener en cuenta al implementar la
inteligencia artificial en diferentes ámbitos,
asegurando su uso equitativo y respetuoso,
especialmente en situaciones que involucran a
grupos vulnerables. Es necesario encontrar un
equilibrio entre la lógica computacional y la
cognición humana, manteniendo un sentido crítico
sobre el impacto de la IA en la vida de las personas.
• La inteligencia artificial (IA) está impregnando
todos los aspectos de nuestra sociedad,
transformando radicalmente la forma en que
interactuamos, trabajamos y recibimos atención
médica. Si bien la IA ofrece beneficios sustanciales
en áreas como la salud y la educación, también
presenta desafíos éticos y sociales que no podemos
ignorar. Es fundamental comprender que la
inteligencia artificial no pretende reemplazar el
componente humano del cuidado en la enfermería,
sino complementarlo, mejorando la calidad de la
atención y promoviendo la inclusión de personas
con discapacidades. En definitiva, la inteligencia
artificial es una fuerza dominante que moldea
nuestro presente y futuro, y su integración en la
sociedad actual y futura definirá el rumbo de la
humanidad en un mundo cada vez más dominado