MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
140
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Aldás B, Cortés E. Síndrome de Apert condición clínica inusual. MEDICIENCIAS UTA.2025;9 (1):139-144.
Objective: To describe a clinical case of Apert syndrome in the neonatal period.
Materials and Methods: Retrospective descriptive study, presentation of a clinical case of Apert syndrome in
the neonatal period.
Results: Female newborn at 36.2 weeks gestational age, vigorous, with multiple malformations consistent with
Apert phenotype characterized by closed metopic suture, low-set ears, nasogenian groove depression, ocular
hypertelorism, midfacial hypoplasia, bilateral syndactyly of hands and feet with rudimentary nails. During
hospitalization, she remained on CPAP with subsequent weaning, additionally received LED phototherapy for
hyperbilirubinemia. Received comprehensive support and management. Traumatological assessment revealed
multiple syndactyly with radiographic series of hands and feet showing proper presence and distribution of
carpal bones, phalanges, and tarsal bones. Cardiological evaluation showed no relevant findings, while
ophthalmological evaluation revealed normal structures. Cranial MRI showed lateral ventricular dilation,
congenital cysts, bilateral posterior communicating agenesis. Stable patient with weight gain, good oral and
gastric tolerance, referred for outpatient follow- up and multidisciplinary management, pending genetic study.
Conclusions: Given the rarity of the described pathology, early diagnosis is crucial for timely decision-making
in management, which should be multidisciplinary to prevent future complications and provide a better quality
of life.
Keywords: Apert Syndrome, Acrocephalosyndactyly, Syndactyly.
Introducción.
El síndrome de Apert es una rara entidad clínica
autosómico dominante, caracterizado por
craneosinostosis, anomalías craneofaciales y
sindactilia simétrica de las manos y pies, por lo que
su incidencia es variable según la ubicación
geográfica de los estudios. Los datos actuales
indican que ocurre en 1/70 000 a 1/130 000
nacidos, con mayor frecuencia en padres con edad
avanzada evidenciando más casos en niñas que en
niños con un índice de sobrevida de 1/348 000. (1)
Se origina en el gen FGF del receptor 2 (FGFR2),
donde existen dos posibilidades: la mutación
presente desde la línea germinal materna, conocida
como síndrome de Apert esporádico, o la mutación
presente solo en el paciente, conocida como
síndrome de Apert mediante mutación de novo
presentado por la mayoría de pacientes provocando
aumento en la formación de la matriz ósea
subperióstica y osificación prematura de la calota
en el desarrollo fetal. (1,2,5)
La mutación se encuentra en el cromosoma l0q26
que consiste en la sustitución en dos codones
adyacentes, en las posiciones 755TCG que codifica
para serina y 758CCT que codifica para prolina en
el FGFR2 de modo que se sustituye una C por una
G y se expresa de la siguiente manera: TCG→TGG
y CCT→CGT, codificando las siguientes
proteínas: Ser252Trp y Pro253Arg, con una
frecuencia de aparición en el rango de 3.6 por
millón de espermatozoides en esta población, la
alta frecuencia parece ser debida a que 755TCG y
758CCT son hot spots es decir zonas sumamente
propensas a mutaciones que empeoran con la edad
paterna avanzada. (1,2,3,5)
En el cribado neonatal toma importancia el
diagnóstico ecográfico con pruebas confirmatorias
tales como prueba genética en donde se evidencie
la mutación en el gen FGFR2 en el líquido
amniótico o la vellosidad corial a excepción de los
niveles de alfafetoproteína que generalmente
permanece en límites normales, por lo que no
resulta útil. (5)
Durante la evaluación física los hallazgos más
relevantes incluyen craneosinostosis bilateral de las
suturas coronal y lambdoidea, reducción de las
fosas craneales anterior, media y posterior,
braquicefalia, hueso frontal prominente, órbitas
poco profundas, hipertelorismo y retrusión del
tercio medio facial, micrognatia, hendidura
palatina, nariz corta y pequeña, labio superior
retraído, cavidad oral trapezoidal, espacio
nasofaríngeo disminuido, hipoplasia del maxilar,
paladar estrecho y arqueado, mordida cruzada,
apiñamiento dental, sindactilia en las manos y los
pies, hiperhidrosis, cejas ininterrumpidas, arrugas
en frente, los nudillos, hombros y codos. (2)
Además, las deformaciones óseas en manos y pies
se pueden dividir en tres tipos: Tipo I involucra el
2do, 3er y 4to dedo; tipo II incluye el 5to dedo; y
tipo III se refiere a la unión de todos los dedos al
que se le considera el más grave sin embargo es el
más prevalente que con protocolos actuales
basados en tres etapas se puede lograr una mano
con 5 dígitos funcional. (6)