Introducción
A nivel mundial el sector turístico muestra un notable
crecimiento y dinámica, de este modo el año 2018 se
consolidó con 1.400 millones de llegadas de turistas
internacionales, mientras que para el 2019 se estimaba un
crecimiento del 3% o 4% (Organización Mundial del
Turismo, 2019), cabe mencionar que este sector es de vital
importancia por las aportaciones directas al Producto
Interno Bruto (PIB). En el Ecuador, el sector del turismo ha
ido creciendo lentamente, así en el año 2018 la contribución
al PIB fue de 5,51% y de este el 2,28% representó la
contribución directa (Ministerio de Turismo, 2019). La
propuesta de la Nueva Matriz Productiva (NMP) en el país,
busca el desarrollo económico y social incluyendo al sector
turístico, este cambio de matriz productiva tiene como bases
la innovación, tecnología y conocimiento para garantizar un
sistema sostenible (Ministerio del Ambiente, 2015). Se
espera que los ingresos generadas por actividades
turísticas permitidas en un área protegida pueden llegar a
representar el 10% de la aportación del sector turístico
(Rylance, 2017).
El Ecuador a nivel nacional cuenta con 50 áreas protegidas
(APs), con una gran diversidad de flora y fauna integradas
en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), estas
se categorizan en 11 parques, 3 reservas marinas, 9
reservas ecológicas, 5 reservas de flora y fauna, 1 reserva
geobotánica, 5 áreas biológicas, 10 refugios de vida
silvestre y 6 áreas de recreación (Ministerio del Ambiente,
s.f.), dicho lo anterior en la Constitución de la República del
Ecuador se manifiesta que se asignarán recursos
económicos al SNAP para garantizar la sostenibilidad
financieras de las APs, por lo que se promueve el
cofinanciamiento mediante la aplicación de mecanismos de
contribución de los actores que pueden ser públicos,
privados, nacionales o extranjeros (Ministerio del Ambiente,
2010). Adicionalmente, la actividad turística puede generar
ingresos a la región mediante el cobro de ingresos a las APs
o por donaciones provenientes de operarios o turistas
(Kirkby, 2002).
Una de las áreas protegidas más visitada en el Ecuador es
el Parque Nacional Cotopaxi (PNC) que ocupa el segundo
lugar del ranking de APs por número de visitantes y el
primero de la región Sierra. Esta reserva natural registró
233.181 turistas en el 2018, de los cuales el 75,18% fueron
nacionales y la diferencia extranjeros (Ministerio del
Ambiente, 2019). El Parque Nacional Cotopaxi, es
reconocido a nivel mundial por su paisaje, biodiversidad,
atracciones y practica de actividades deportivas permitidas
en el área, además en su geografía en la que sobresale el
volcán Cotopaxi, uno de los volcanes activos y más altos del
mundo con 5.897 msnm (Ministerio del Ambiente, s.f.).
La capacidad de asegurar recursos financieros a largo plazo
para las áreas protegidas, que sean estables y suficientes
para cubrir los costos, asegurando un manejo efectivo y
eficiente de sus recursos y cumpliendo con los objetivos de
conservación, es entendido bajo el enfoque de
sostenibilidad financiera en las APs (Emerton, Bishop, &
Thomas, 2006), así también concuerda Bovarnick, et al.,
(2010) y recalca que deben ser oportunos, apropiados,
suficientes y estables, con énfasis en la calidad, forma,
oportunidades, objetivos, usos y fuentes de financiamiento,
todo esto se correlaciona en la oferta a través de la
generación de ingresos y la demanda mediante el manejo
de necesidad de las APs, estos ingresos deben cubrir los
gastos de las áreas protegidas generados de actividades
medioambientales, las mismas que están relacionadas con
varios programas de la áreas protegidas como son:
administración y planificación, control y vigilancia, desarrollo
comunitario, manejo de biodiversidad, uso público, turismo,
etc., la clasificación de gastos puede variar según el país,
en el Ecuador el MAE (2005) reconoce a seis tipos de
gastos divididos en corrientes y de inversión, en el primer
grupo están los egresos de personal, operativos,
mantenimiento, mientras que en el segundo grupo se
reconoce a los rubros por equipamiento, servicios
profesionales, infraestructura y medios de transporte.
Varias investigaciones sobre la sostenibilidad financiera de
APs resaltan la necesidad de planteamiento de estrategias
o alternativas de financiación que perduren en el tiempo,
como son las acciones para que los ciudadanos tomen
conciencia de la conservación de áreas naturales, aumento
del presupuesto estatal para la conservación, transferencias
de fondos por parte del sistema tributario, además de
proyectos innovadores como los fondos de agua, entre otros
necesarios para ayudar a la conservación y sostenibilidad
de las APs (Villa Vélez, Zárate Yepes, & Villegas Palacio,
2016). Habría que decir que una forma novedosa de
financiación de proyectos es la financiación colectiva que se
basa en pequeñas contribuciones de capital, haciendo
enfoque de patrocinio y recompensas (Mollick, 2014).
Se ha evidenciado que en muchos países en vías de
desarrollado la financiación para cubrir con las necesidades
de las APs no son suficientes, por lo que se recurre a la
obtención de recursos mediante las contribuciones
voluntarias de los turistas, siendo este uno de los más
importantes (Kubo, Shoji, Tsuge, & Kuriyama, 2018), así
también concuerda, la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (2010);
Villa et al., (2016); Emerton et al., (2006), consideran como
fuentes de financiación a los aportes por servicios
ambientales, actividades turísticas, contribuciones de las
organizaciones nacionales e internacionales, fondos de
conservación, sin embargo, se recalca que el mayor aporte
proviene de los presupuestos provinciales y centrales (An,
Markowski, & Bartos, 2018).
Como se ha mencionado, una de las fuentes de financiación
de las APs son los aportes voluntarios de los turistas, como
una alternativa que permite el manejo sostenible de las APs
según los postulados de (Emerton et al., 2006). Por su parte
Bovarnick et al., (2010) los considera como fondos
producidos externamente y asignados a una AP. En
investigaciones anteriores se toma en cuenta el
comportamiento altruista de los visitantes, este accionar es
porque prefieren seguir a los demás, otra razón es que
realizan acciones recíprocas, el último motivo para este
comportamiento es que están motivados por como los ven
los demás y como se ven ellos mismos, además existen