27
Estimación de las contribuciones de los turistas para la sostenibilidad financiera del
Parque Nacional Cotopaxi del Ecuador
Estimation of the contributions of tourists for the financial sustainability of the
Cotopaxi National Park of Ecuador
URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/1016
Tatiana Valle-Álvarez
1
; Diana Silva-Ajila
2
; Roberto Valencia-Nuñez
3
Fecha de recepción: 28 de abril de 2020 Fecha de aceptación: 21 de diciembre de 2020
Resumen
El Ecuador enfrenta cambios de transformación productiva y reconoce como sector priorizado el turismo, el cual debe ser
explotado y además está relacionado con la sostenibilidad de las áreas protegidas, las mismas que tienen recursos limitados.
El presente artículo tiene como objetivo identificar si las contribuciones voluntarias de los turistas ayudan a la sostenibilidad
financiera del Parque Nacional Cotopaxi del Ecuador. La investigación planea tres escenarios de sensibilidad para la
sostenibilidad financiera, estructurados en base a estimaciones de gastos y fuentes de financiamiento incluyendo los aportes
voluntarios. Al analizar los resultados se observa que se pueden cubrir los gastos del área protegida bajo un escenario óptimo
considerando las aportaciones voluntarias como una fuente de financiamiento, cabe señalar que los factores relacionales
sobresalientes son los convenios, la cooperación internacional, pero sin dejar de lado el aporte del Estado, ante todo se
demuestra disponibilidad de aportación por parte del turista lo cual es importante para la conservación y sostenibilidad
financiera del parque.
Palabras claves: Sostenibilidad financiera, área protegida, contribución de turistas, fuentes de financiamiento, escenarios
de sensibilidad.
Abstract
Ecuador faces changes in productive transformation and recognizes tourism as a priority sector which must be exploited and
is also related to the sustainability of protected areas, which have limited resources. This article aims to identify if the voluntary
contributions of tourists help the financial sustainability of the Cotopaxi National Park of Ecuador. The research plans three
sensitivity scenarios for financial sustainability, structured based on estimates of expenses and sources of financing, including
voluntary contributions. When the results are analyzed, it can be seen that expenses of the protected area can be covered
under an optimal scenario considering voluntary contributions as a source of financing. It should be noted that the outstanding
relational factors are agreements, international cooperation, but without neglecting the Contribution of the State, first of all the
availability of contribution by the tourist is demonstrated, which is important for the conservation and financial sustainability of
the park.
Keywords: Financial sustainability, protected area, tourist contribution, financing sources, sensitivity scenarios.
1
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Ambato-Ecuador. E-mail: alexandratvalle@uta.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-
0002-1000-2531
2
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Ambato-Ecuador. E-Mail: dianasilva4t34@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-
0002-2083-7532
3
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Ambato-Ecuador. E-mail: edisonrvalencia@uta.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-
0003-2280-9129
Boletín de Coyuntura, Nº 27; octubre - diciembre 2020; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 27 - 35
Estimación de las contribuciones de los turistas para la sostenibilidad financiera del Parque Nacional Cotopaxi del Ecuador
Estimation of the contributions of tourists for the financial sustainability of the Cotopaxi National Park of Ecuador
28
Introducción
A nivel mundial el sector turístico muestra un notable
crecimiento y dinámica, de este modo el año 2018 se
consolidó con 1.400 millones de llegadas de turistas
internacionales, mientras que para el 2019 se estimaba un
crecimiento del 3% o 4% (Organización Mundial del
Turismo, 2019), cabe mencionar que este sector es de vital
importancia por las aportaciones directas al Producto
Interno Bruto (PIB). En el Ecuador, el sector del turismo ha
ido creciendo lentamente, así en el año 2018 la contribución
al PIB fue de 5,51% y de este el 2,28% representó la
contribución directa (Ministerio de Turismo, 2019). La
propuesta de la Nueva Matriz Productiva (NMP) en el país,
busca el desarrollo económico y social incluyendo al sector
turístico, este cambio de matriz productiva tiene como bases
la innovación, tecnología y conocimiento para garantizar un
sistema sostenible (Ministerio del Ambiente, 2015). Se
espera que los ingresos generadas por actividades
turísticas permitidas en un área protegida pueden llegar a
representar el 10% de la aportación del sector turístico
(Rylance, 2017).
El Ecuador a nivel nacional cuenta con 50 áreas protegidas
(APs), con una gran diversidad de flora y fauna integradas
en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), estas
se categorizan en 11 parques, 3 reservas marinas, 9
reservas ecológicas, 5 reservas de flora y fauna, 1 reserva
geobotánica, 5 áreas biológicas, 10 refugios de vida
silvestre y 6 áreas de recreación (Ministerio del Ambiente,
s.f.), dicho lo anterior en la Constitución de la República del
Ecuador se manifiesta que se asignarán recursos
económicos al SNAP para garantizar la sostenibilidad
financieras de las APs, por lo que se promueve el
cofinanciamiento mediante la aplicación de mecanismos de
contribución de los actores que pueden ser públicos,
privados, nacionales o extranjeros (Ministerio del Ambiente,
2010). Adicionalmente, la actividad turística puede generar
ingresos a la región mediante el cobro de ingresos a las APs
o por donaciones provenientes de operarios o turistas
(Kirkby, 2002).
Una de las áreas protegidas más visitada en el Ecuador es
el Parque Nacional Cotopaxi (PNC) que ocupa el segundo
lugar del ranking de APs por número de visitantes y el
primero de la región Sierra. Esta reserva natural registró
233.181 turistas en el 2018, de los cuales el 75,18% fueron
nacionales y la diferencia extranjeros (Ministerio del
Ambiente, 2019). El Parque Nacional Cotopaxi, es
reconocido a nivel mundial por su paisaje, biodiversidad,
atracciones y practica de actividades deportivas permitidas
en el área, además en su geografía en la que sobresale el
volcán Cotopaxi, uno de los volcanes activos y s altos del
mundo con 5.897 msnm (Ministerio del Ambiente, s.f.).
La capacidad de asegurar recursos financieros a largo plazo
para las áreas protegidas, que sean estables y suficientes
para cubrir los costos, asegurando un manejo efectivo y
eficiente de sus recursos y cumpliendo con los objetivos de
conservación, es entendido bajo el enfoque de
sostenibilidad financiera en las APs (Emerton, Bishop, &
Thomas, 2006), así también concuerda Bovarnick, et al.,
(2010) y recalca que deben ser oportunos, apropiados,
suficientes y estables, con énfasis en la calidad, forma,
oportunidades, objetivos, usos y fuentes de financiamiento,
todo esto se correlaciona en la oferta a través de la
generación de ingresos y la demanda mediante el manejo
de necesidad de las APs, estos ingresos deben cubrir los
gastos de las áreas protegidas generados de actividades
medioambientales, las mismas que están relacionadas con
varios programas de la áreas protegidas como son:
administración y planificación, control y vigilancia, desarrollo
comunitario, manejo de biodiversidad, uso público, turismo,
etc., la clasificación de gastos puede variar según el país,
en el Ecuador el MAE (2005) reconoce a seis tipos de
gastos divididos en corrientes y de inversión, en el primer
grupo están los egresos de personal, operativos,
mantenimiento, mientras que en el segundo grupo se
reconoce a los rubros por equipamiento, servicios
profesionales, infraestructura y medios de transporte.
Varias investigaciones sobre la sostenibilidad financiera de
APs resaltan la necesidad de planteamiento de estrategias
o alternativas de financiación que perduren en el tiempo,
como son las acciones para que los ciudadanos tomen
conciencia de la conservación de áreas naturales, aumento
del presupuesto estatal para la conservación, transferencias
de fondos por parte del sistema tributario, además de
proyectos innovadores como los fondos de agua, entre otros
necesarios para ayudar a la conservación y sostenibilidad
de las APs (Villa Vélez, Zárate Yepes, & Villegas Palacio,
2016). Habría que decir que una forma novedosa de
financiación de proyectos es la financiación colectiva que se
basa en pequeñas contribuciones de capital, haciendo
enfoque de patrocinio y recompensas (Mollick, 2014).
Se ha evidenciado que en muchos países en vías de
desarrollado la financiación para cubrir con las necesidades
de las APs no son suficientes, por lo que se recurre a la
obtención de recursos mediante las contribuciones
voluntarias de los turistas, siendo este uno de loss
importantes (Kubo, Shoji, Tsuge, & Kuriyama, 2018), así
también concuerda, la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (2010);
Villa et al., (2016); Emerton et al., (2006), consideran como
fuentes de financiación a los aportes por servicios
ambientales, actividades turísticas, contribuciones de las
organizaciones nacionales e internacionales, fondos de
conservación, sin embargo, se recalca que el mayor aporte
proviene de los presupuestos provinciales y centrales (An,
Markowski, & Bartos, 2018).
Como se ha mencionado, una de las fuentes de financiación
de las APs son los aportes voluntarios de los turistas, como
una alternativa que permite el manejo sostenible de las APs
según los postulados de (Emerton et al., 2006). Por su parte
Bovarnick et al., (2010) los considera como fondos
producidos externamente y asignados a una AP. En
investigaciones anteriores se toma en cuenta el
comportamiento altruista de los visitantes, este accionar es
porque prefieren seguir a los demás, otra razón es que
realizan acciones recíprocas, el último motivo para este
comportamiento es que están motivados por como los ven
los demás y como se ven ellos mismos, además existen
T. Valle et al. / Boletín de Coyuntura, Nº 27; octubre diciembre 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág.27 - 35
Estimación de las contribuciones de los turistas para la sostenibilidad financiera del Parque Nacional Cotopaxi del Ecuador
Estimation of the contributions of tourists for the financial sustainability of the Cotopaxi National Park of Ecuador
29
diferencias significativas en los aportes cuando se da
referencias de contribuciones (Alpizar, Carlsson, &
Johansson-Stenman, 2008). Se evidencia además que
cuando los individuos se sienten observados responden
más generosamente, así mismo se aumentan las
contribuciones cuando se revelan todos los aportes de los
participantes, resalta un sentido de vergüenza” que es más
importante que la anticipación de prestigio (Savikhin Samek
& Sheremeta, 2014).
Las investigaciones muestran que al anunciar información a
los turistas sobre la cantidad inicial que aportan otros
turistas y objetivo deseado, se aumenta la contribución
promedio, por lo que la probabilidad de aporte positivo
puede aumentar cuando los participantes conocen las otras
aportaciones, aunque el promedio de contribución
disminuye (Kubo et al., 2018). Para entender el
comportamiento del turista, se debe considerarlas su perfil
altruista y bondadoso y no únicamente egoístas y
competitivo, esto lo confirman los mecanismos de
contribuciones voluntarias y dilemas sociales que hacen
hincapié en los juegos de repetición (Palacio & Parra, 2014).
En este contexto, la proyección de contribuciones a través
de escenarios de sensibilidad, con el fin de buscan factores
de relacionamiento para la sostenibilidad financiera, hacen
que sea relevante este estudio pues se enfoca a la
conservación de un área protegida del país. Investigaciones
sobre estos aspectos han sido realizadas por países
desarrollados, en el caso de Ecuador los trabajos de
sostenibilidad financiera de áreas protegidas son escasos y
se encuentran desactualizados. El objetivo de este artículo
es identificar si las contribuciones voluntarias de los turistas
ayudan a la sostenibilidad financiera del Parque Nacional
Cotopaxi considerando escenarios de sensibilidad.
Metodología
La investigación se basa en datos obtenidos de la fase de
pilotaje del proyecto de investigación titulado “Conservación
y Sostenibilidad Financiera a través de pagos voluntarios,
anonimidad y reciprocidad del parque Nacional Cotopaxi”
aprobado con Resolución N.º 1535-CU-P-2018 por el
Honorable Consejo Universitario de la Universidad Técnica
de Ambato, la información extraída contiene datos de 22
encuestas del patrón voluntariado, las variables que se
usan son de la contribución voluntaria, género, origen,
edad, estado civil, estado laboral, razones de visita, las que
se consideraron en referencia a los trabajos de Alpizar et
al., (2008), Rodríguez et al., (2008), Kirkbride-Smith et al.,
(2016), Kubo et al., (2018), Novoa (2011), Sánchez (2008)
y Castillo, Sayadi, & Ceña, (2008), Maldonado & Cuervo
(2016), además se incluyen los reportes anuales de visitas
a las APs (Ministerio del Ambiente, 2019).
La información financiera de carácter cualitativo se extrajo
de la entrevista a profundidad, con el administrador del
Parque Nacional Cotopaxi. Esta información permitió
confirmar los datos cuantitativos relacionados con las
fuentes de financiamiento, gastos de la AP de los años 2018
y 2019, obtenidas de organismos oficiales. Para otros datos
no financieros se consideraron las fuentes de las páginas
oficiales del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE),
Ministerio del Turismo y del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas del Ecuador (SNAP), entre otras. Para la
creación de escenarios de sensibilidad se incorporó la
información del documento de Valoración socioeconómica
de beneficios y costos, directos e indirectos, que se derivan
del actual modelo de gestión del SNAP (Aguirre Clavijo,
2014), además de los criterios por escenarios de los
trabajos de la Actualización del estudio de necesidades y el
análisis de brecha de financiamiento del SNAP en un marco
de gestión y formación de capacidades (Ministerio del
Ambiente, 2013) y el Análisis de las necesidades de
financiamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
del Ecuador (Ministerio del Ambiente, 2005).
Los escenarios de sensibilidad se categorizan como actual,
básico y óptimo y se evidencian en la tabla 1, lo que permite
diferenciar la inclusión de las aportaciones en la
sostenibilidad financiera del área protegida. De ellos se
obtienen resultados en términos del Valor Actual Neto
Financiero - VANF (1) y Relación Costo Beneficio RCB
(2) (Ortega Aguaza, 2012). La tasa de descuento aplicada y
recomendada para la evaluación de proyectos ambientales
es de 4%, considerando los postulados de Weitzman (citado
por Edwards, 2016), para proyectos en el ámbito social. En
este punto cabe señalar que para el cálculo del Valor
Presente Neto Financiero, VNF no se considera una
inversión inicial como en proyectos de inversión comunes,
debido a que los beneficios de los proyectos
medioambientales se ven a largo plazo, además el objetivo
de este análisis de costo beneficio social es la formulación
de propuestas útiles para de la determinación de políticas
maximizando objetivos sociales, medioambientales a través
de la eficiencia de asignación de recursos (Ortega Aguaza,
2012), que en este trabajo se reconocen como fuente o
ingresos de financiamiento para el PNC.

 
  

 
  

  


Tabla 1. Escenarios y supuestos
ESCENARIOS
SUPUESTOS
E0: Escenario
Existente o
Actual
Gastos
Gastos corrientes e inversión de la operación de los programas de
manejo del modelo de gestión del área protegida.
Fuentes de Financiamiento
Recursos fiscales (Estado) transferidos por las Direcciones
Provinciales del Ministerio del Ambiente
Flujos de fuentes de financiamiento y gastos
Datos de inflación de 2016-2018 (Instituto Nacional de Estadística
y Censos, 2019) y datos de inflación proyectada por el FMI para el
2019, 2020 (El Telégrafo, 2019), proyección de inflación para 2021
2023 en base al promedio de los años anteriores.
Método de mínimos cuadrados para las proyecciones de turistas.
Tasa de descuento del 4% Weitzman (Edwards, 2016).
El activo fijo no aplica el factor de recuperación en inversión pública
(infraestructura de visitación).
No se integran consideraciones de riesgo e incertidumbre.
E1: Escenario
Básico
E0 +
Fuentes de financiamiento
Promedio de contribución voluntaria del resultado del Pilotaje del
Proyecto de investigación “Conservación y Sostenibilidad
Financiera a través de pagos voluntarios, anonimidad y
reciprocidad del Parque Nacional Cotopaxi” ($8,14)
E2: Escenario
Ideal u óptimo
E0 +
Fuentes de Financiamiento
Promedio ponderado de las contribuciones de los turistas
nacionales ($5, 57) y extranjeros ($9,33).
Fuente: Elaboración propia a partir de Aguirre, Valoración
Socioeconómica de Beneficios y Costos, directos e indirectos, que
se derivan del Actual Modelo de Gestión del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas, (2014).
Estimación de las contribuciones de los turistas para la sostenibilidad financiera del Parque Nacional Cotopaxi del Ecuador
Estimation of the contributions of tourists for the financial sustainability of the Cotopaxi National Park of Ecuador
30
Mediante el método de mínimos cuadrados se proyecta el
número de visitantes o turistas que realizarán
contribuciones al PNC, estos datos se multiplican con el
valor promedio de aporte voluntario obtenido del pilotaje del
Proyecto de investigación “Conservación y Sostenibilidad
Financiera a través de pagos voluntarios, anonimidad y
reciprocidad del Parque Nacional Cotopaxi” que es a $8,14.
La proyección de los gastos para los años 2019 hasta 2023
se realiza mediante el método de nimos cuadrados, a
partir de estos resultados se obtiene el gasto promedio por
visitante del rango de años mencionados. Para determinar
una significancia entre los datos de la muestra (promedio de
aporte voluntario - $ 8,14) y el valor meta (promedio de
gasto por visitante), que en este caso se considera como un
valor de sostenibilidad financiera para el Parque Nacional
Cotopaxi, se aplica la Prueba t de Student para una muestra
haciendo uso del programa estadístico SPSS.
Resultados
Contribución de los turistas
Como se muestra en la tabla 2, la proyección de visitantes
al Parque Nacional Cotopaxi, reflejan un crecimiento
paulatino llegando al año 2023 con 184.788 visitantes, en la
tabla 3 podemos notar que la contribución voluntaria que
estarían dispuestos a dar varía entre $20 y $2, con un
promedio de $8,14, cabe mencionar que el 36,4% de los
encuestados manifestaron que su aporte voluntario sería de
$5.
Tabla 2. Proyecciones de los visitantes del PNC
Año
Visitantes Nacionales
Visitantes Extranjeros
Total Visitantes
2014
121,149
57,504
178,653
2015
99,668
42,448
142,116
2016
93,067
28,025
121,092
2017
131,849
37,853
169,702
2018
175,311
57,870
233,181
2019*
139,384
41,372
180,757
2020*
141,892
39,872
181,764
2021*
144,400
38,372
182,772
2022*
146,908
36,872
183,780
2023*
149,416
35,372
184,788
Fuente: Elaboración propia a partir de los Reportes anuales de
visitas a las áreas protegidas (Ministerio del Ambiente, s.f.)
Tabla 3. Aportes voluntarios de los turistas
Aporte Voluntario
$ 2
$ 3
$ 5
$ 10
$15
$ 20
TOTAL
Porcentaje
4.5%
18.2%
36.4%
36.4%
13.6%
13.6%
100%
Aporte Máximo
$ 20
Aporte Mínimo
$ 2
Promedio
$ 8,14
Fuente: Elaboración propia a partir del resultado de
pilotaje PNC de diciembre 2018 del proyecto de investigación
“Conservacin y Sostenibilidad Financiera a través de pagos
voluntarios, anonimidad y reciprocidad del Parque Nacional
Cotopaxi”
Con relación al perfil de los turistas dispuestos a realizar
contribuciones voluntarias al PNC, se observa que no
existen diferencias significativas en la variable de género
pues de los encuestados el 50% fueron mujeres y el 50%
hombres, además tanto hombres como mujeres tienden a
aportar entre $3 y $10, en este rango se evidencia 73% del
total, del cual un 36,4% se concentra en $5. Tomando en
cuenta la procedencia de los turistas, se puede ver que el
68,2% fueron extranjeros con diferencias significativas en
los promedios de aportación con un promedio de $9,33, y
con mayores porcentajes de contribución de entre $5 y $10,
mientras que el promedio de aporte de los turistas
nacionales es de $5,57 con una participación del 18,2%
para el aporte de $3, tabla 4.
Tabla 4. Aporte Voluntario por tipo de turista
Turista
$2
$3
$5
$10
$15
$20
TOTAL
Promedio
Aporte
Femenino
Promedio
Aporte
Masculino
Promedio
Turistas
Nacional
4,5%
18,2%
4,5%
0,0%
0,0%
4,5%
31,8%
$ 3,25
$ 8,67
$ 5,57
Extranjero
0,0%
0,0%
31,8%
18,2%
13,6%
4,5%
68,2%
$ 11,43
$ 7,50
$ 9,33
Suma
100%
$ 8,14
Fuente: Elaboración propia a partir del resultado de pilotaje PNC
de diciembre 2018 del proyecto de investigacin “Conservacin y
Sostenibilidad Financiera a través de pagos voluntarios,
anonimidad y reciprocidad del Parque Nacional Cotopaxi”
La edad promedio de los turistas que dispuesto a realizar
aportes voluntarios es de 31 años, del total de participantes
el 22,7% tiene en promedio 27 años mientras que el 18,2%
tienen un años de diferencia y estos son los que tienden
a contribuir $5, es importante mencionar que el valor
máximo de aporte que fue de $20 lo realizó un turista de 27
años, además la aportación de $15 está representada por
el 13,6% de los turistas que se encuentran en rangos de 28
y 31 años. En cuanto al estado civil de los turistas se aprecia
que el 77,3% son solteros y están dispuestos a aportar entre
$2 a $20, aunque la mayor tendencia está en $ 5, mientras
que el 22,7% son casados que tienden a aportar entre $3 a
$5.
Una variable relevante hace referencia al estado laboral de
los turistas, puesto que sobresale como determinando en la
intención real que tendría un turista en realizar un aporte
voluntario basado en la factibilidad de que cuenta con ese
valor; encontrándose que el 72,7% mantienen un empleo
con relación de dependencia laboral, los cuales estarían
dispuesto a aportar entre $2 a $20 con una tendencia
acentuada en $5, en el caso de los turistas independientes
que representan el 4,5% se registra un aporte de $20,
mientras que el 18,2% del total le pertenece a los
estudiantes y sus aportes van de $3 a $10, por último, el
4,5% lo representan otros que se concentra en un aporte de
$5.
La tabla 5, muestra que el 95,5% de los turistas visitan el
PNC por razones turísticas, mientras que el 4,5% lo hace
por práctica deportiva, el 36,4% de los turistas han visitado
anteriormente el PNC, presentándose en ellos una
tendencia mayor a contribuir (entre $3 y $5). Por su parte,
las personas que no han visitado antes el PNC, que
representan el 63,6% se encuentran en una tendencia
significativa para turistas que contribuyen de $3 a $15
existiendo una preferencia notable para el aporte de $5.
Tabla 5. Razón de Visita y Aporte Voluntario
Razón de visita
Aporte Voluntario
Total
$ 2
$ 3
$ 5
$ 10
$ 15
$ 20
Turismo
0,0%
18,2%
36,4%
18,2%
13,6%
9,1%
95.5%
Deporte
4,5%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
4.5%
Total
0,0%
18,2%
36,4%
18,2%
13,6%
9,1%
100.0%
Fuente: Elaboración propia a partir del resultado de pilotaje PNC
de diciembre 2018 del proyecto de investigacin “Conservacin y
Sostenibilidad Financiera a través de pagos voluntarios,
anonimidad y reciprocidad del Parque Nacional Cotopaxi”
Fuentes de financiamiento y gastos
Como se muestra en las tablas 7, 8 y 9, las fuentes de
financiamiento están conformadas por el aporte del Estado
Estimación de las contribuciones de los turistas para la sostenibilidad financiera del Parque Nacional Cotopaxi del Ecuador
Estimation of the contributions of tourists for the financial sustainability of the Cotopaxi National Park of Ecuador
31
según los datos de la entrevista con el Administrador del
PNC, se agrega el aporte promedio voluntario para el
escenario básico y en el escenario óptimo se segmentan el
promedio de aporte voluntario de los turistas extranjero y
nacionales considerando los datos del resultado del pilotaje
del proyecto de investigación “Conservación y
Sostenibilidad Financiera a través de pagos voluntarios,
anonimidad y reciprocidad del Parque Nacional Cotopaxi”,
las proyecciones de las fuentes de financiamiento tienen un
crecimiento ascendente en los tres escenarios.
Con relación a los gastos estos se clasificación en dos
grupos los gastos corrientes que contiene a los gastos de
personal, operativo, mantenimiento, mientras que el gasto
de inversión abarca los gastos de equipamiento, servicios
profesionales, infraestructura y medios de transporte, según
lo muestra la tabla 6.
Los valores de gastos detallados en la tabla 6, indican que
los gastos de personal en el que se reconocen los sueldos
y salarios para el escenario existente son 23 funcionario,
bajo un escenario básico se reconocen 18 mientras que el
escenario óptimo se calculan 27 personas distribuidas en
diferentes programas del área protegida. Para el cálculo de
los diversos rubros se consideran y consolidan datos de la
entrevista con el Administrador del PNC y además criterios
de escenarios básico e ideal expuestos en el informe de
“Actualización del Estudio de Necesidades y el Análisis de
Brecha de Financiamiento del SNAP en un Marco de
Gestión y Formación de Capacidades” (Ministerio del
Ambiente, 2013) y también del informe de “Análisis de las
necesidades de financiamiento del SNAP del Ecuador”
(Ministerio del Ambiente, 2005), en base a estos datos se
procede a proyectarlos desde el 2019 al 2023. La
proyección de gastos hasta el año 2023, como se muestra
en la tabla 7, 8 y 8 tiene un comportamiento ascendente
pues se consideran aumento de gastos en los diferentes
escenarios por la adición de programas y proyectos
necesarios para la AP.
Tabla 6. Gastos por Escenario
GASTOS
EXISTENTE
BÁSICO
IDEAL
GASTO CORRIENTE
Gasto Personal
(Sueldos y salarios de
Administrador, asistente de
Administrador, técnicos
especialistas, guardaparques)
$275.133,68
$219.212,58
$25.702,98
Gasto Operativo
(Suministros, servicios
básicos, pago y renovación
de licencias y seguro, viáticos
y subsistencias, combustibles,
folletos, etc.)
$15.112,00
$13.340,00
$14.308,00
Gasto Mantenimiento
(Renovación de pintura para
infraestructura,
mantenimiento de techos,
senderos, equipos, vehículos,
etc.)
$23.449,18
$33.405,18
$36.435,58
TOTAL GASTO CORRIENTE
$313.694,86
$265.957,75
$376.446,55
GASTO DE INVERSIÓN
Gasto de Equipamiento
(Uniforme, equipos de oficina,
de campo, de seguridad, de
comunicación, de video
vigilancia)
$52.420,22
$55.412,02
$57.226,78
Gastos de servicios
profesionales
(Consultorías para: Plan de
Manejo del AP, estructuración
y desarrollo de Programas,
Sistemas de Información
$25.000,00
$35.000,00
Geográfica, plan de
comunicación y difusión del
turismo.
Gasto infraestructura y
medios de transporte
( Infraestructura del Centro
administrativo de la AP,
puesto de control por zona
con alta presión, guardianías,
rotulación, adquisición de
vehículos)
$642,00
$50.422,00
$50.422,00
TOTAL GASTO DE
INVERSIÓN
$53.062,22
$130.834,02
$142.648,78
TOTAL
$366.757,08
$396.791,77
$519.095,33
Fuente: Elaboración propia a partir de entrevista con el Sr.
Administrador del PNC (Ing. Francisco Núñez) y los criterios de
escenarios básico e ideal del informe de “Actualizacin del Estudio
de Necesidades y el Análisis de Brecha de Financiamiento del
SNAP en un Marco de Gestin y Formacin de Capacidades”
(Ministerio del Ambiente, 2013) e informe de “Análisis de las
necesidades de financiamiento del SNAP del Ecuador” (Ministerio
del Ambiente, 2005)
Sostenibilidad financiera (escenarios)
En el escenario actual detallado en la tabla 7, se considera
como fuente de financiamiento únicamente la contribución
del Estado, sin considerar ingresos por autogestión ni
aporte voluntario de los turistas, tomando en cuenta que la
medida de gratuidad en la entrada al AP continúa. Se
obtiene un Valor Actual Neto Financiero (VANF) negativo de
$405,901, y la Relación Costo Beneficio (RCB) es de
0,756 con lo que evidencia que este escenario no es factible
y se debe rechazar, pues los gastos generados de los
programas de manejo del PNC no se logran cubrir y su
continuidad podría poner en riesgo la sostenibilidad y
conservación del AP.
Tabla 7. Proyección bajo escenario actual
AÑOS
Fuentes o Ingresos de
Financiamiento (I)
(Aporte del Estado
75,61%)
Gastos Totales
(G)
Flujos (I-G)
2019
$278.719,08
$368.639,24
$-89.920,16
2020
$281.582,28
$372.426,17
$-90.843,89
2021
$283.026,23
$374.335,96
$-91.309,73
2022
$284.478,82
$376.257,18
$-91.778,36
2023
$285.940,09
$378.189,89
$-92.249,80
TOTAL
$ 1.413.746,50
$ 1.869.848,45
Valor Presente Neto Financiero (Tasa de descuento de 4%
Weitzman (Edwards, 2016)
$ -405.901,14
Relación Coste Beneficio (RCB)
0,756
Fuente: Elaboración propia a partir de entrevista con el Sr.
Administrador del PNC (Ing. Francisco Núñez) y los criterios de
escenarios básico e ideal del informe de “Actualizacin del Estudio
de Necesidades y el Análisis de Brecha de Financiamiento del
SNAP en un Marco de Gestión y Formación de Capacidades”
(Ministerio del Ambiente, 2013) e informe de “Análisis de las
necesidades de financiamiento del SNAP del Ecuador” (Ministerio
del Ambiente, 2005)
La tabla 8, muestra los resultados encontrados en el
escenario sico, al considerar como fuentes de
financiamiento el aporte del Estado del 75,61% del total de
gastos, las contribuciones voluntarias de turistas con un
promedio de $8,14 y la proyección del número de turistas
que visitarían el parque. Los resultados reflejan un
crecimiento paulatino hasta llegar al año 2023 con 184.788
visitantes. Con este escenario planteado se observa que la
medida de gratuidad permanece, por otro lado, se supone
que incrementan los gastos de la AP considerando los
criterios planteados por el MAE (2005); (2013) para este
escenario. La adición de una fuente adicional de
Estimación de las contribuciones de los turistas para la sostenibilidad financiera del Parque Nacional Cotopaxi del Ecuador
Estimation of the contributions of tourists for the financial sustainability of the Cotopaxi National Park of Ecuador
32
financiamiento permite lograr que los gastos sean menores
a los ingresos, el Valor Actual Neto Financiero (VANF)
ascienda a $6.176.483, y la Relación Costo Beneficio
(RCB) llegue a 4,445, lo cual mostraría un resultado
rentable y factible y no se evidencian pérdidas en el
desarrollo, pues con los dos tipos de aportes se puede
cubrir los gastos generados por la AP y así contribuir con la
sostenibilidad financiera de dicha área.
Tabla 8. Proyección bajo escenario básico
AÑOS
Aporte del
Estado
75,61% (A1)
Aporte
Voluntario
$8,14 (A2)
Fuentes o Ingresos
de Financiamiento
(I) (A1+A2)
Gastos
Totales (G)
Flujos (I-G)
2019
$300.004,52
$1.471.358,49
$1.771.363,01
$398.387,52
$1.372.975,49
2020
$301.211,02
$1.479.561,58
$1.780.772,60
$401.598,16
$1.379.174,44
2021
$303.638,51
$1.487.764,66
$1.791.403,17
$403.217,33
$1.388.185,84
2022
$304.862,72
$1.495.967,75
$1.800.830,47
$404.846,18
$1.395.984,29
2023
$306.094,26
$1.504.170,83
$1.810.265,09
$406.484,78
$1.403.780,31
TOTAL
$1.515.811,04
$7.438.823,31
$8.954.634,34
$2.014.533,98
Valor Presente Neto Financiero (Tasa de descuento de 4% Weitzman (Edwards, 2016)
$ 6.176.483,50
Relación Coste Beneficio (RCB)
4,445
Fuente: Elaboración propia a partir de entrevista con el Sr.
Administrador del PNC (Ing. Francisco Núñez) y los criterios de
escenarios básico e ideal del informe de “Actualización del Estudio
de Necesidades y el Análisis de Brecha de Financiamiento del
SNAP en un Marco de Gestin y Formacin de Capacidades”
(Ministerio del Ambiente, 2013) e informe de “Análisis de las
necesidades de financiamiento del SNAP del Ecuador(Ministerio
del Ambiente, 2005)
En relación con la proyección del escenario óptimo
expuesto en el tabla 9, las fuentes de financiamiento son el
aporte del Estado del 75,61% del total de gastos, al igual
que en el escenario básico se consideran los aportes
voluntarios de los turistas con la diferencia que en este
escenario se segmentan los promedios de contribuciones
de los turistas nacionales ($5,57) y extranjeros ($9,33)
obteniendo un promedio ponderado, además se mantiene
el supuesto de gratuidad y se aumentan gastos para los
programas de manejo del PNC, es así que el Valor Presente
Neto Financiero (VANF) es de $4.604.592, mientras que el
indicador de Relación Costo Beneficio (RCB) es de 2,971,
estos datos demuestran que se puede aceptar lo planteado
pues tiene factibilidad y viabilidad, no se evidencia pérdidas
en la aplicación del mismo y se puede cubrir con los gastos
de los programas de manejo del PNC ayudando a la
sostenibilidad financiera del parque.
Tabla 9. Proyección bajo escenario óptimo
AÑOS
Aporte del
Estado
75,61% (A1)
Aporte
Voluntario
T. Nacional
$5,57 (A2.1)
Aporte
Voluntario
T. Extranjero
$9,33 (A2.2)
Fuentes o
Ingresos
de
Financiamiento
(I)
(A1+A2.1+A2.2)
Gastos
Totales (G)
Flujos (I-G)
2019
$392.475,24
$776.369,68
$386.004,76
$1.554.849,67
$519.095,33
$1.035.754,34
2020
$394.182,97
$790.338,84
$372.008,09
$1.556.529,90
$521.354,01
$1.035.175,89
2021
$397.618,93
$804.308,00
$358.011,43
$1.559.938,35
$525.898,48
$1.034.039,88
2022
$399.351,72
$818.277,16
$344.014,76
$1.561.643,65
$528.190,31
$1.033.453,34
2023
$401.094,89
$832.246,32
$330.018,09
$1.563.359,30
$530.495,85
$1.032.863,46
TOTAL
$1.984.723,74
$4.021.540,00
$1.790.057,13
$7.796.320,87
$2.625.033,98
Valor Presente Neto Financiero (Tasa de descuento de 4% Weitzman (Edwards, 2016)
$4.604.592,33
Relación Coste Beneficio (RCB)
2,971
Fuente: Elaboración propia a partir de entrevista con el Sr.
Administrador del PNC (Ing. Francisco Núñez) y los criterios de
escenarios básico e ideal del informe de “Actualizacin del Estudio
de Necesidades y el Análisis de Brecha de Financiamiento del
SNAP en un Marco de Gestin y Formacin de Capacidades”
(Ministerio del Ambiente, 2013) e informe de “Análisis de las
necesidades de financiamiento del SNAP del Ecuador” (Ministerio
del Ambiente, 2005)
Con la aplicación de la prueba estadística de t de Student
para una muestra en la que se contrasta el promedio de
aportes voluntarios que es de $8,14 y el gasto promedio por
visitante que es de $2,89 se observa que, sí hay una
dependencia de las contribuciones voluntarias por parte de
los turistas, permitiendo reconocerla como una nueva
fuente de financiamiento que permitiría aportar en la
sostenibilidad financiera del Parque Nacional Cotopaxi, tabla 10.
Tabla 10. Prueba de t de Student para una muestra
Valor de prueba = 2.89
T
gl
Sig.
(bilateral)
Diferencia
de medias
95% de intervalo de confianza de la
diferencia
Inferior
Superior
Aporte
4.394
21
.000
5.246
2.76
7.73
Fuente: Elaboración propia a partir del resultado de pilotaje del
proyecto de investigación Conservación y Sostenibilidad
Financiera a través de pagos voluntarios, anonimidad y
reciprocidad del Parque Nacional (2018).
El Estudio además identificó factores de relacionamiento
para la sostenibilidad financiera del PNC, considerando
cuatro aspectos; el primero es la parte financiera donde los
convenios y la cooperación internacional son importantes y
están relacionados directamente con la actividad turística
desarrollada en el AP, además que con ellos se pueden
cubrir los gastos de mantenimiento y operación
indispensables para la conservación y sostenibilidad del
PNC, así mismo, la cooperación internacional es
indispensable para el progreso eficaz y eficiente de los
programas y proyectos de dicha área. No obstante, el aporte
del Estado es significativo pues su ausencia podría en
riesgo la sostenibilidad financiera del PNC y con ello el
desarrollo económico de la rama turística. El estudio
también demuestra que existe disponibilidad para realizar
aportaciones voluntarias por parte de los turistas, así lo
demuestran el promedio de aportes que es de $8,14,
además que el 36% se centra en un aporte de $5, el cual
sobrepasa el valor requerido para la sostenibilidad
financiera que es de $2,89, incluso si en lugar de
aportaciones voluntarias se aplica una tarifa de entrada
segmentada para los nacionales de $1 y para los
extranjeros de $3 o $5 puede existir sostenibilidad financiera
en el PNC.
Dentro de la perspectiva ambiental se hace evidente el
deshielo paulatino y creciente del volcán Cotopaxi y la falta
de estudios técnicos que alerten y generen estrategias que
ayuden a la conservación del PNC, de seguir así la pérdida
del glaciar sería inevitable el peligro y junto con esto se pone
en riesgo la población aledaña al área y sus lamentables
impactos en el entorno.
En el ámbito social, los resultados encontrados nos permite
identificar que los aportes voluntarios de los turistas ayudan
y son fuentes de financiamiento de las APs y por ende,
pueden ayudar a la sostenibilidad financiera, además los
resultados arrojan que existe una característica de altruismo
de los visitantes, aunque no se puede asegurar con
severidad si este comportamiento se trate porque sus
acciones se tienen que ajustar a las acciones de los demás,
están respondiendo recíprocamente o se sienten motivados
por cómo se ven y los ven los demás, o a su vez pueden ser
acciones guiadas por la vergüenza, sea cual sea la razón
Estimación de las contribuciones de los turistas para la sostenibilidad financiera del Parque Nacional Cotopaxi del Ecuador
Estimation of the contributions of tourists for the financial sustainability of the Cotopaxi National Park of Ecuador
33
se comprueba una contribución voluntaria positiva al no
registrarse datos de cero dólares.
Finalmente, el aspecto turístico va de la mano con el
anterior, pero en este cabe resaltar que, según el perfil del
turista estudiado, los visitantes son mayormente extranjeros
solteros que tienen una relación laboral dependiente,
además que visitan el PNC por turismo, otro aspecto
relevante son las diferencias significativas de los aportes
nacionales y extranjeros, dichos resultados pueden ayudar
a futuros planteamientos de propuestas sobre las tarifas de
entrada al AP.
Conclusiones
El estudio realizado identifica a las contribuciones
voluntarias de los turistas, como una fuente alternativa de
financiamiento, que permitirían contribuir a la sostenibilidad
financiera del Parque Nacional Cotopaxi considerando
escenarios de sensibilidad.
En contraste con los resultados en el escenario básico las
contribuciones voluntarias del 2019 al 2023 pueden sumar
$ 7.438.823, mientras que en el escenario óptimo
incluyéndose los aportes promedio del turistas nacionales y
extranjeros llegarían a $ 5.811.597, entendiéndose por
óptimo la decisión de segmentar las contribuciones pues se
demostró que el promedio de aportes de un turista nacional
($5,57) son diferentes al turista extranjero ($9,33), por lo
cual se concluye que este último es un resultado mejor
estimado considerando el análisis del perfil del turista.
Los resultados del escenario básico muestran que el 27%
del aporte voluntario de los turistas puede cubrir los gastos
del área protegida, considerando que en el escenario
óptimo los gastos se incrementan notablemente debido a la
inclusión de programas y proyectos del AP, además de que
los aportes voluntarios han sido segmentados de acuerdo
con el perfil del turista.
Se puede notar que el visitante extranjero tiene una mayor
disponibilidad para aportar frente al visitante nacional, en
este sentido en el escenario óptimo con el 45% de dichos
aportes se puede hacer frente a los gastos en que se
incurran, no se puede dejar de lado el papel del Estado
quien contribuye principalmente con el gasto de personal el
cual representa el 75% del total de los gastos generados por
el AP, pero es necesario fomentar y reforzar lazos para la
cooperación internacional y los convenios.
Es necesario afirmar que existe disponibilidad de los turistas
de realizar un aporte económico voluntario. Este
comportamiento está ligado a acciones altruistas, bondad
y/o vergüenza, además existen diferencias en los
promedios de aportación de un turista extranjero y un
nacional, las personas solteras en rangos de edad de entre
20 y 30 años tienden a aportar $5 o más.
Se hace hincapié en que los temas ambientales son
importantes para la conservación del AP, por lo que es
necesario invertir los fondos en aspectos de control,
monitoreo, vigilancia de actividad del volcán, deshielos,
especies nativas, con el fin de asegurar la sostenibilidad y
conservación del área.
Se abre la posibilidad para que estudios subsiguientes
aborden temas de contribuciones bajo tipologías de
conformidad, reciprocidad, revelación de información del
valor inicial, el objetivo y aportes de otros participantes, hay
que agregar que resultaría interesante valorar como fuentes
de financiamiento a los aportes resultantes de convenios,
tomando como referencias los establecimientos y
asociaciones de guías turísticas que realizan actividades
dentro del AP, es necesario tomar en consideración
perspectivas socioeconómicas y culturales que pueden
influir en la determinación del perfil del turista.
Bibliografía
Aguirre Clavijo, M. (Mayo de 2014). Valoración
Socioeconómica de Beneficios y Costos, directos
e indirectos, que se derivan del Actual Modelo de
Gestión del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas. Obtenido de Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo:
https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/ECU/V
ALORACION%20SOCIOECONOMICA%20DEL%
20SNAP.PDF
Alpizar, F., Carlsson, F., & Johansson-Stenman, O. (Junio
de 2008). Anonymity, Reciprocity, and Conformity:
Evidence from Voluntary Contributions to a
National Park in Costa Rica. Journal of Public
Economics, 92(5-6), 1047-1060.
doi:https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2007.11.004
An, L., Markowski, J., & Bartos, M. (25 de Enero de 2018).
The comparative analyses of selected aspects of
conservation and management of Vietnam’s
national parks. Nature Conservation, 25, 130.
doi:http://dx.doi.org/10.3897/natureconservation.2
5.19973
Bovarnick, A., Fernández-Baca, J., Galindo, J., & Negret, H.
(2010). Sostenibilidad financiera de las áreas
protegidas en América Latina y el Caribe: Guía
para la política de inversión. Obtenido de
Programa de las Naciones Unidas para el
desarrollo (PNUD) y The Nature Conservancy
(TNC):
https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/doc
uments/Bios-Cons-Nat-Pro-135.pdf
Cañizares Roig, M., & Martín García , M. (2016).
Procedimiento para cuantificar los costos de las
actividades ambientales en la gestión de
sostenibilidad del recurso agua potable. Cofín
Habana, X(2), 160-183. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v10n2/cofin09216.pdf
Castillo, M. E., Sayadi, S., & Ceña, F. (2008). El valor del
uso recreativo del Parque Natural Sierra de María-
Los Velez (Almería). Economía Agraria y Recursos
Naturales, VIII(2), 49-72. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/270299
9.pdf
Estimación de las contribuciones de los turistas para la sostenibilidad financiera del Parque Nacional Cotopaxi del Ecuador
Estimation of the contributions of tourists for the financial sustainability of the Cotopaxi National Park of Ecuador
34
Donosa, C., & Vela, S. (18 de Diciembre de 2015). Plan de
Sostenibilidad Financiera del Subsistema
Metropolitanos de Áreas Protegidas. Obtenido de
Fondo Ambiental del Distrito Metropolitano de
Quito:
http://www.fondoambientalquito.gob.ec/sites/defa
ult/files/documentacion-proyectos/2016-
08/Plan%20de%20Sostenibilidad%20Financiera%
20del%20SMAP_1.pdf
Edwards, G. (2016). Estimación de la tasa social de
descuento a largo plazo en el marco de los
sistemas nacionales de inversión. Aplicación al
caso chileno. El trimestre económico,
LXXXIII(329), 99-125. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3134412600
4
Emerton, L., Bishop, J., & Thomas, L. (2006). Sustainable
financing of protected areas : a global review of
challenges and options. (V. Peter, Ed.) Gland,
Suiza: Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).
doi:10.2305/IUCN.CH.2005.PAG.13.en
Epler, B. (Septiembre de 2007). Turismo, Economía,
Crecimiento Poblacional y Conservación en
Galápagos. Obtenido de EDP University :
http://edpcollege.info/ebooks-
pdf/Informe_Turismo-Epler-es_5-08.pdf
Gámez Adame, L. C., Joya Arreola, R., & García López, H.
G. (2017). Análisis de la presupuestación
financiera medioambiental mexicana. Retos de la
Dirección, XI(1), 4-20. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v11n1/rdir02117.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (3 de Enero de
2019). Resultados Índice de Precios al
Consumidor (IPC). Obtenido de Instituto Nacional
de Estadística y Censos:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/
web-inec/Inflacion/2018/Diciembre-
2018/01%20ipc%20Presentacion_IPC_dic2018.p
df
Kirkbride-Smith, A., Wheeler, P., & Johnson, M. (20 de Julio
de 2016). Artificial reefs and marine protected
areas: a study in willingness to pay to access
Folkestone Marine Reserve, Barbados, West
Indies. PeerJ(4: e2175), 1-32.
doi:10.7717/peerj.2175
Kirkby, C. (Junio de 2002). Análisis Inicial del Impacto
Económico del Turismo en Puerto Maldonado y
Periferia, Madre de Dios, Perú. ResearchGate, 1-
16. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Chris_Kirkby/
publication/268287239_Analisis_Inicial_del_Impa
cto_Economico_del_Turismo_en_Puerto_Maldon
ado_y_Periferia_Madre_de_Dios_Peru/links/5662
0d5308ae15e7462ef526/Analisis-Inicial-del-
Impacto-Economico-del-Turismo
Kubo, T., Shoji, Y., Tsuge, T., & Kuriyama, K. (Febrero de
2018). Voluntary Contributions to Hiking Trail
Maintenance: Evidence From a Field Experiment in
a National Park, Japan. Ecological Economics,
144, 124128.
doi:https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2017.07.032
Maldonado, J. H., & Cuervo Sánchez , R. (2016). Valoración
Económica del Parque Nacional Natural Corales
de Profundidad. Boletín de Investigaciones
Marinas y Costeras, XLIV(1), 99-121. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/mar/v45n1/v45n1a06.
pdf
Martínez Blanco, D., Cañizares Roig, M., & López Gilbert,
H. (2017). La educación ambiental en la carrera
Contabilidad y Finanzas. Cofín Habana, XII(2), 33-
45. Obtenido de
http://www.cofinhab.uh.cu/index.php/RCCF/article
/view/226/218
Ministerio de Turismo. (7 de Marzo de 2019). Rendición de
Cuentas 2018. Obtenido de Ministerio del Turismo:
https://www.turismo.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/02/Informe-
Rendici%C3%B3n-de-Cuentas-2018-MINTUR.pdf
Ministerio del Ambiente. (Agosto de 2005). Análisis de las
necesidades de financiamiento del Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas del
Ecuador. Obtenido de Ministerio del Ambiente:
https://www.cbd.int/financial/finplanning/Ecuador-
fundingneedsprotectedareas.pdf
Ministerio del Ambiente. (2010). Plan de Manejo Parque
Nacional Cotopaxi 1 - SUIA. Obtenido de Sistema
Único de Información Ambiental:
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/242
256/31+PLAN+DE+MANEJO+COTOPAXI+1.pdf/
ada6530d-ec2f-41b0-ba83-4b1391ad3445
Ministerio del Ambiente. (Mayo de 2013). Actualización del
Estudio de Necesidades y el Análisis de Brecha de
Financiamiento del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP) en un Marco de Gestión y
Formación de Capacidades. Obtenido de
Ministerio del Ambiente:
https://www.portalces.org/sites/default/files/estudi
o_de_necesidades_snap.pdf
Ministerio del Ambiente. (Enero de 2015). Estrategia de
Sostenibilidad Financiera del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SNAP) del Ecuador. Obtenido
de Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo:
https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/ECU/Es
trategia%20de%20Sostenibilidad%20Financiera%
20Ecuador.pdf
Ministerio del Ambiente. (Octubre de 2015). Valoración
Económica del Aporte del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas a la Nueva Matriz Productiva del
Ecuador: Sector Turismo. Obtenido de Sistema
Único de Información Ambiental:
Estimación de las contribuciones de los turistas para la sostenibilidad financiera del Parque Nacional Cotopaxi del Ecuador
Estimation of the contributions of tourists for the financial sustainability of the Cotopaxi National Park of Ecuador
35
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/108
4543/SNAP+TURISMO+WEB.pdf/5620117d-97fc-
47a4-a71b-a17f6a69f7ac
Ministerio del Ambiente. (16 de Julio de 2018). Ecuador
presentó el Fondo de Inversión Ambiental
Sostenible. Obtenido de Ministerio del Ambiente:
http://www.ambiente.gob.ec/ecuador-presento-el-
fondo-de-inversion-ambiental-sostenible/
Ministerio del Ambiente. (16 de Enero de 2019). Reporte
Registro Visitas 2018. Obtenido de Sistema Único
de Información Ambiental:
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/123
2803/Reporte+Registro+Visitas+2018.pdf
Ministerio del Ambiente. (s.f.). Categorías de Manejo.
Recuperado el 13 de Abril de 2019, de Sistema
Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador:
http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/info-
snap#pestana_2
Ministerio del Ambiente. (s.f.). Parque Nacional Cotopaxi.
Obtenido de Sistema Nacional de Áreas
Protegidas del Ecuador:
http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/areas-
protegidas/parque-nacional-cotopaxi
Mollick, E. (Enero de 2014). The dynamics of crowdfunding:
An exploratory study. Journal of Business
Venturing, 29(1), 1-16.
doi:https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2013.06.005
Novoa Goicochea, Z. (2011). Valoración económica del
patrimonio natural: las áreas naturales protegidas.
Espacio y Desarrollo(23), 131-154. Obtenido de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydes
arrollo/article/view/3503/3375
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación. (4 de Octubre de 2010).
Sostenibilidad Financiera para Áreas Protegidas
en América Latina. Obtenido de Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación: http://www.fao.org/3/a-i1670s.pdf
Organización Mundial del Turismo. (21 de Enero de 2019).
Las llegadas de turistas internacionales suman
1.400 millones dos años antes de las previsiones.
Obtenido de Organización Mundial del Turismo:
https://www.unwto.org/es/press-release/2019-01-
21/las-llegadas-de-turistas-internacionales-
suman-1400-millones-dos-anos-antes
Ortega Aguaza, B. (2012). Análisis Coste-Beneficio.
eXtoikos(5), 147-149. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5
583839
Palacio, L., & Parra, D. (2014). El Dilema de la contribución
voluntaria a bienes públicos: una revisión de
trabajos experimentales. Cuadernos de Economía,
33(62), 123-144.
doi:https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v33n62.43
668
Rodríguez, A., Lindberg, K., Garzón, P., Corral, A., Baus, C.,
Drumm, A., . . . Falconí, E. (2008). Valoración
económica del turismo en el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas: un estudio de caso de siete
sitios de visita en áreas protegidas del Ecuador
continental. The Nature Conservancy,
Conservación Internacional, Ministerio del
Ambiente del Ecuador., Quito. Obtenido de Futuro
Latinoamericano:
https://www.ffla.net/publicaciones/doc_download/
76-valoraci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-del-
turismo-en-el-sistema-nacional-de-%C3%A1reas-
protegidas-del-ecuador.html
Rylance, A. (Enero de 2017). Estimating tourism's
contribution to conservation area financing in
Mozambique. Tourism and Hospitality Research,
17(1), 24-33.
doi:http://dx.doi.org/10.1177/1467358415613119
Sánchez, J. M. (Julio-Diciembre de 2008). Valoración
contingente y costo de viaje aplicados al área
recreativa laguna de Mucubají. Economía,
XXXIII(26), 119-150. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1956172310
06
Savikhin Samek, A., & Sheremeta, R. M. (18 de Enero de
2014). Recognizing contributors: an experiment on
public goods. Experimental Economics, 17(4),
673690. doi:https://doi.org/10.1007/s10683-013-
9389-1
Villa Vélez, C., Zárate Yepes, C. A., & Villegas Palacio, C. I.
(2016). Estrategias para la sostenibilidad
financiera de las áreas protegidas en Colombia.
Ensayos de Economía, 26(49), 271-291.
doi:https://doi.org/10.15446/ede.v26n49.63825
Estimación de las contribuciones de los turistas para la sostenibilidad financiera del Parque Nacional Cotopaxi del Ecuador
Estimation of the contributions of tourists for the financial sustainability of the Cotopaxi National Park of Ecuador