Introducción
La participación efectiva de la población en proyectos
locales y la influencia que estos tienen en el desarrollo local
apuntan a fortalecer las condiciones socioeconómicas de
las comunidades, proporcionando a la población mejores
condiciones de vida, servicios básicos, trabajo y el respeto
anhelado por la cosmovisión de vida que mantienen desde
siglos pasados donde la armonía con la naturaleza es
fundamental para el desarrollo holístico de la población
indígena, en este sentido se presenta la investigación:
“Participación en el desarrollo local de los habitantes de
las comunidades Saparas, ubicados en la cuenca alta
del río Conambo”, que tiene como objetivo analizar la
incidencia de los Proyectos de Desarrollo Local en las
condiciones socioeconómicas de las comunidades
Saparas, ubicados en la cuenca alta del río Conambo,
cantón Pastaza, provincia Pastaza.
En este aspecto, la investigación es importante porque
busca analizar la incidencia de los proyectos de desarrollo
local en las condiciones socioeconómicas en que viven los
habitantes de tres comunidades, en particular de la
nacionalidad Sapara. En este sentido aborda las
sugerencias de la Agenda 2030 propuesta por la UNESCO,
cuyo objetivo 1 sostiene: “Poner fin a la pobreza en todas
sus formas en todo el mundo” (Naciones Unidas, 2018, p.
15)., junto con la meta 1.4 que refiere: “Garantizar que todos
los hombres y mujeres, en particular los pobres y los
vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos
económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad
y el control de la tierra y otros bienes (…)” (Naciones
Unidas, 2018, p. 16).
En este contexto, el estudio es relevante ya que sostiene
que el desarrollo local proporciona la satisfacción de bienes
materiales e inmateriales a los habitantes, tales como como
el trabajo y la educación, en ese marco la investigación
también se alinea con el objetivo 4 de la Agenda 2030 que
sostiene: “Garantizar una educación inclusiva y equitativa
de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
permanente para todos” (Naciones Unidas, 2018, p. 27), y
con la meta 8.3: “Promover políticas orientadas al desarrollo
que apoyen las actividades productivas, la creación de
puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la
creatividad y la innovación (…)”(Naciones Unidas, 2018, p.
40).
La investigación se acoge al artículo 3 inciso 5 de la sección
Principios Fundamentales de la Carta Magna de Ecuador
(2008), donde se destacan los deberes primordiales del
Estado: “Planificar el desarrollo nacional, erradicar la
pobreza, promover el desarrollo sustentable y la
redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para
acceder al buen vivir” (Asamblea Constituyente del
Ecuador, 2008, p. 23). La carta magna aplica el derecho
general de la igualdad, razón por la cual, ningún habitante
está excluido del presente artículo.
La presente investigación se encuentra organizada en el
orden que se visualizará: La revisión de los fundamentos
teóricos encontrados en fuentes literarias que abordan
teorías sobre el desarrollo local, la conceptualización de
proyectos locales acordes al tipo de territorio de estudio y
las características de la zona de estudio se encuentran en
la sección de Desarrollo. En el apartado de metodología, se
describe el tipo de investigación, se justifica la población y
muestra escogida para el estudio junto con el uso de
herramientas aplicadas para la recolección de datos
requerida. En la sección de resultados, se analizan las
variables socioeconómicas y de desarrollo local junto con
las respectivas figuras que evidencian datos recolectados.
Las conclusiones permiten dar cierre al artículo, donde se
sintetizan aspectos relevantes de la investigación.
Comunidades objeto de estudio
La historia caracteriza al pueblo Sapara como una población
fiera a la hora de ser conquistada, debido a su resistencia y
bravura, se deduce que por tal razón se estableció un
contacto tardío con este grupo indígena, incluso hasta
muchos años después de la llegada de los primeros
europeos a tierras americanas. El primer contacto que se
registra con lo Saparas es incierto, pero el primer
acercamiento que se tiene registrado consta en el libro
Kwatupama Sapara. Andrade (2001) afirma:
Así el primer contacto del “hombre blanco” con los
Saparas, del que se tiene referencia, es el que establece
el Padre Cueva en 1665. Once años antes, este jesuita
construyó la primera misión por el rio Pastaza,
marcando la presencia de su orden religiosa en la
Amazonia ecuatoriana y con esta, la total transformación
de la cosmovisión indígena. (p.14)
El pueblo Sapara está regido legalmente por la Nación
Sapara del Ecuador (NASE), organización que representa a
las 28 comunidades dentro de la territorialidad Sapara,
actualmente presidida por su presidenta Nema Grefa
(2019). Esta se encuentra afiliada a la Confederación de
Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), a la
Confederación de Nacionalidades Indígenas de la
Amazonia Ecuatoriana (CONFENIAE) y a la Coordinadora
de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica
(COICA), posee estatutos y un nombramiento jurídico
otorgado por la Gestión de la Política en el año 2012 (Tapia,
2018).
El presente trabajo de investigación, se desarrolló en tres
comunidades de la nacionalidad Sapara: Llanchamacocha,
Naruka y Akachiña, ubicadas en la amazonia ecuatoriana,
provincia de Pastaza, Cantón Pastaza, parroquia Sarayaku,
localizadas en la profundidad de la selva ecuatoriana donde
converge una de las zonas más mega diversas del mundo.
A la zona de estudio es posible llegar por vía aérea,
tomando vuelos desde la parroquia Shell en el aeropuerto
con el mismo nombre, o cruzando un tramo por vía terrestre
hasta la comunidad de Paparawa, seguido de una extensa
caminata que dura entre dos y tres días aproximadamente.
La información preliminar obtenida evidencia que la jefatura
de hogar masculina está presente en mayor medida que la
femenina, se evidencia la presencia de jefes de hogar en
edad adulta joven, mayormente con edades que