22
Participación en el desarrollo local de los habitantes de las comunidades Saparas,
ubicados en la cuenca alta del río Conambo
Participation in the local development of the inhabitants of the Saparas communities,
located in the upper basin of the Conambo river
URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/1066
Zoila Pesantez-Cedeño
1
- Meyer Criollo-Bedoya
2
Fecha de recepción: 20 de junio de 2020 Fecha de aceptación: 30 de marzo de 2021
Resumen
La actual Carta Magna de Ecuador garantiza los derechos y el desarrollo de las comunidades indígenas en igualdad, en este
sentido se presenta la investigación: Participación en el desarrollo local de los habitantes de las comunidades Saparas,
ubicados en la cuenca alta del río Conambo, estudio que intenta explicar la participación de la población en los proyectos
de desarrollo local existentes en la zona de estudio. La investigación fue documental, descriptiva y exploratoria, de enfoque
mixto; en lo cuantitativo la técnica se relaciona con encuestas aplicadas a los jefes de familia, y en lo cualitativo se diseñaron
entrevistas estructuradas dirigidas a dirigentes de las comunidades. Entre los resultados más relevantes en lo social se
evidencia la inexistencia de centros de salud, tanto la educación primaria como secundaria es unidocente. En el desarrollo
local existe participación de la comunidad pese a la desconformidad de una pequeña porción de la muestra que confunde el
desarrollo únicamente con ingresos. Se concluye que es necesario la asignación de recursos económicos estatales que
garanticen el buen vivir de la comunidad; también se requiere de nuevos proyectos que integren y empoderen a la mujer; y
que la comunidad no dependa en su desarrollo de agentes externos.
Palabras clave: Comunidades indígenas, desarrollo local, buen vivir, socioeconómico.
Abstract
The current Magna Carta of Ecuador guarantees the rights and development of indigenous communities in equality, in this
sense the research is presented: Participation in the local development of the inhabitants of the Saparas communities,
located in the upper basin of the Conambo river, a study that tries to explain the participation of the population in the local
development projects existing in the study area. The research was documentary, descriptive and exploratory, with a mixed
approach; in quantitative terms the technique is related to surveys applied to the heads of families, and in the qualitative terms,
structured interviews were intended to community leaders. Among the most relevant results in the social field, the absence of
health centers is evident, both basic and secondary education is single-teacher. There is community participation in local
development, despite the disagreement of a small portion of the sample that confuses local development only with income. It
is concluded that the allocation of state economic resources is necessary to guarantee the good living of the community; new
projects are also required that integrate and empower women; and that the community does not depend on external agents in
its development.
Keywords: Indigenous communities, local development, good living, socioeconomic.
1
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Facultad Ciencias Sociales y Derecho. Guayaquil-Ecuador. E-mail: zpesantezc@ulvr.edu.ec. ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-6701-5483
2
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Facultad Ciencias Sociales y Derecho. Guayaquil-Ecuador. E-mail: ellchalo94_20@hotmail.com. ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-0516-7347
Boletín de Coyuntura, Nº 28; enero marzo 2021; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 22-31
Participación en el desarrollo local de los habitantes de las comunidades Saparas, ubicados en la cuenca alta del río Conambo
Participation in the local development of the inhabitants of the Saparas communities, located in the upper basin of the Conambo river
Esta publicación se encuentra bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento - NoComercial 4.0 Internacional.
23
Introducción
La participación efectiva de la población en proyectos
locales y la influencia que estos tienen en el desarrollo local
apuntan a fortalecer las condiciones socioeconómicas de
las comunidades, proporcionando a la población mejores
condiciones de vida, servicios básicos, trabajo y el respeto
anhelado por la cosmovisión de vida que mantienen desde
siglos pasados donde la armonía con la naturaleza es
fundamental para el desarrollo holístico de la población
indígena, en este sentido se presenta la investigación:
Participación en el desarrollo local de los habitantes de
las comunidades Saparas, ubicados en la cuenca alta
del río Conambo”, que tiene como objetivo analizar la
incidencia de los Proyectos de Desarrollo Local en las
condiciones socioeconómicas de las comunidades
Saparas, ubicados en la cuenca alta del río Conambo,
cantón Pastaza, provincia Pastaza.
En este aspecto, la investigación es importante porque
busca analizar la incidencia de los proyectos de desarrollo
local en las condiciones socioeconómicas en que viven los
habitantes de tres comunidades, en particular de la
nacionalidad Sapara. En este sentido aborda las
sugerencias de la Agenda 2030 propuesta por la UNESCO,
cuyo objetivo 1 sostiene: “Poner fin a la pobreza en todas
sus formas en todo el mundo” (Naciones Unidas, 2018, p.
15)., junto con la meta 1.4 que refiere: “Garantizar que todos
los hombres y mujeres, en particular los pobres y los
vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos
económicos y acceso a los servicios básicos, la propiedad
y el control de la tierra y otros bienes (…)” (Naciones
Unidas, 2018, p. 16).
En este contexto, el estudio es relevante ya que sostiene
que el desarrollo local proporciona la satisfacción de bienes
materiales e inmateriales a los habitantes, tales como como
el trabajo y la educación, en ese marco la investigación
también se alinea con el objetivo 4 de la Agenda 2030 que
sostiene: “Garantizar una educación inclusiva y equitativa
de calidad y promover oportunidades de aprendizaje
permanente para todos” (Naciones Unidas, 2018, p. 27), y
con la meta 8.3: “Promover políticas orientadas al desarrollo
que apoyen las actividades productivas, la creación de
puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la
creatividad y la innovación (…)”(Naciones Unidas, 2018, p.
40).
La investigación se acoge al artículo 3 inciso 5 de la sección
Principios Fundamentales de la Carta Magna de Ecuador
(2008), donde se destacan los deberes primordiales del
Estado: “Planificar el desarrollo nacional, erradicar la
pobreza, promover el desarrollo sustentable y la
redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para
acceder al buen vivir” (Asamblea Constituyente del
Ecuador, 2008, p. 23). La carta magna aplica el derecho
general de la igualdad, razón por la cual, ningún habitante
está excluido del presente artículo.
La presente investigación se encuentra organizada en el
orden que se visualizará: La revisión de los fundamentos
teóricos encontrados en fuentes literarias que abordan
teorías sobre el desarrollo local, la conceptualización de
proyectos locales acordes al tipo de territorio de estudio y
las características de la zona de estudio se encuentran en
la sección de Desarrollo. En el apartado de metodología, se
describe el tipo de investigación, se justifica la población y
muestra escogida para el estudio junto con el uso de
herramientas aplicadas para la recolección de datos
requerida. En la sección de resultados, se analizan las
variables socioeconómicas y de desarrollo local junto con
las respectivas figuras que evidencian datos recolectados.
Las conclusiones permiten dar cierre al artículo, donde se
sintetizan aspectos relevantes de la investigación.
Comunidades objeto de estudio
La historia caracteriza al pueblo Sapara como una población
fiera a la hora de ser conquistada, debido a su resistencia y
bravura, se deduce que por tal razón se estableció un
contacto tardío con este grupo indígena, incluso hasta
muchos años después de la llegada de los primeros
europeos a tierras americanas. El primer contacto que se
registra con lo Saparas es incierto, pero el primer
acercamiento que se tiene registrado consta en el libro
Kwatupama Sapara. Andrade (2001) afirma:
Así el primer contacto del “hombre blanco” con los
Saparas, del que se tiene referencia, es el que establece
el Padre Cueva en 1665. Once años antes, este jesuita
construyó la primera misión por el rio Pastaza,
marcando la presencia de su orden religiosa en la
Amazonia ecuatoriana y con esta, la total transformación
de la cosmovisión indígena. (p.14)
El pueblo Sapara está regido legalmente por la Nación
Sapara del Ecuador (NASE), organización que representa a
las 28 comunidades dentro de la territorialidad Sapara,
actualmente presidida por su presidenta Nema Grefa
(2019). Esta se encuentra afiliada a la Confederación de
Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), a la
Confederación de Nacionalidades Indígenas de la
Amazonia Ecuatoriana (CONFENIAE) y a la Coordinadora
de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica
(COICA), posee estatutos y un nombramiento jurídico
otorgado por la Gestión de la Política en el año 2012 (Tapia,
2018).
El presente trabajo de investigación, se desarrolló en tres
comunidades de la nacionalidad Sapara: Llanchamacocha,
Naruka y Akachiña, ubicadas en la amazonia ecuatoriana,
provincia de Pastaza, Cantón Pastaza, parroquia Sarayaku,
localizadas en la profundidad de la selva ecuatoriana donde
converge una de las zonas más mega diversas del mundo.
A la zona de estudio es posible llegar por vía aérea,
tomando vuelos desde la parroquia Shell en el aeropuerto
con el mismo nombre, o cruzando un tramo por vía terrestre
hasta la comunidad de Paparawa, seguido de una extensa
caminata que dura entre dos y tres días aproximadamente.
La información preliminar obtenida evidencia que la jefatura
de hogar masculina está presente en mayor medida que la
femenina, se evidencia la presencia de jefes de hogar en
edad adulta joven, mayormente con edades que
Z. Pesantez, M. Criollo. / Boletín de Coyuntura, Nº 28; enero marzo 2021; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 22-31
Participación en el desarrollo local de los habitantes de las comunidades Saparas, ubicados en la cuenca alta del río Conambo
Participation in the local development of the inhabitants of the Saparas communities, located in the upper basin of the Conambo river
24
comprenden entre los 18 y 28 años, así también se refleja
que los grupos familiares más comunes están compuestos
por tres o cuatros personas.
Desarrollo
La Teoría de Desarrollo Endógeno de Antonio Vásquez
visualiza al desarrollo como una estructura que se construye
desde adentro, donde convergen las potencialidades y
capacidades de la población, para crear fortalezas y
oportunidades junto con el conjunto de recursos sociales,
económicos, culturales e institucionales disponibles en el
territorio (García, 2018). Sin embargo, de no presentarse
capacidades y potencialidades acordes al desarrollo del
territorio, se pueden presentar debilidades y amenazas que
afecten el tejido social del mismo.
Por esta razón, lo endógeno se complementa con la visión
de desarrollo comunitario indígena, en la medida que busca
la independencia económica de las comunidades del
sistema o del aparataje gubernamental y el
empoderamiento organizativo de la población en proyectos
de desarrollo local y comunitario, la suma de todo lo
mencionado es la piedra angular para alcanzar un estado
de bienestar y desarrollo de los pueblos.
Escenarios como la inequidad, el aumento de la pobreza y
la llamada desigualdad, reflejados en la ausencia de
infraestructura y equipamiento sanitario y educativo,
hicieron recapitular y analizar desde otra perspectiva al
desarrollo, por lo cual, Vázquez (2007) afirmó: “Es
imperativo repensar el desarrollo desde otras corrientes,
donde las interpretaciones confluyan en diferentes visiones
del desarrollo, pero que compartan una misma lógica teórica
y, sus lineamientos confluyan en las políticas de desarrollo
que generen un verdadero estado de bienestar” (p.206).
Ejemplo de esto es la presencia de la medicina tradicional,
la educación intercultural bilingüe, y el sistema de trabajo
comunitario ¨minka¨
Autores como Alburquerque (2013) refieren que la
población es parte de los procesos de desarrollo y buscan
respuestas ante sociedades inequitativas, donde no es
suficiente con la retahíla de políticas públicas que se
apliquen en determinados territorios, la acción más
importante es la que llevan a cabo los individuos y sus
potencialidades en el campo de la innovación, por lo cual,
es importante demarcar una agenda construida de abajo
hacia arriba, basada en las necesidades apremiantes de los
grupos étnicos más desfavorecidos.
Por tal motivo Seers (1969) (como se citó en Fundación
Friedrich Ebert, 2018), afirmó que la consecución del
desarrollo implica la atención de tres elementos
sustanciales: 1) El cumplimiento de las necesidades
básicas (salud, educación, vivienda), como respuesta a la
problemática social; 2) La obtención de un empleo como
respuesta a la problemática económica, y 3) La igualdad, la
cual debería ser considerada un objetivo en sí misma.
La incidencia de los proyectos locales en la consecución del
desarrollo en este tipo de territorios, donde no abunda el
capital financiero es esencial, ya que estos son
planificaciones basadas en estrategias, dirigidos con la
finalidad de superar la pobreza en función de las
necesidades de la comunidad como objetivo principal. Para
la planificación de estos proyectos, se deben conocer las
debilidades y fortalezas de cada comunidad, y también
establecer las potencialidades y limitaciones de la misma y
de esa manera encaminar acciones que fortalezcan el tejido
social y económico del territorio.
Es necesario mencionar que la visión de desarrollo en
territorios amazónicos no obedece a la tendencia en el
territorio nacional, puesto que el territorio en mención es
hogar de más de una decena de nacionalidades indígenas,
personas que le dan otra significancia al término desarrollo,
considerando las peculiaridades sociales, culturales,
ambientales y económicas, adicionalmente la relación que
estos mantienen con sus territorios (SENPLADES y
ECORAE, 2016).
Dentro de este marco la lucha de los pueblos originarios
frente el extractivismo, es la razón por la que los proyectos
de desarrollo local se visualizan como una valiosa
alternativa productiva que calza a la perfección en este tipo
de territorios, donde la industrialización se mantiene a
kilómetros y la conservación cultural es prioridad, es por
ello, que Bouzada (1995) afirmaba que: “El desarrollo
comunitario y local es promovido con frecuencia en áreas y
coyunturas sociales y económicas excesivamente frágiles.
La economía social suele potenciarse cuando la situación
económica es menos favorable (…), cuando el capital
privado no se atreve” (p.89). Por tal razón, en este tipo de
territorios, se valora más el acceso a los recursos
productivos, como la tierra y la naturaleza, lo que les permite
tener una economía de subsistencia.
Ahora bien, los ingresos generados por los proyectos
locales y los agentes económicos en el territorio, serán
fundamentales para superar las barreras de la carencia y
alcanzar el desarrollo, dado que el desarrollo está
íntimamente vinculado con el crecimiento, sin embargo,
condición necesaria para que el desarrollo se genere, es la
participación activa de la población en este tipo de
proyectos y en la articulación de medidas comunitarias que
generen bienestar desde adentro.
Metodología
Los tipos de investigaciones utilizadas se relacionan con la
exploratoria, documental y descriptiva, la primera fue
esencial ya que no se encontraron fuentes oficiales sobre el
desarrollo local y la participación de los habitantes de la
zona de estudio, sin embargo, se encontraron registros de
la cantidad de habitantes asentados en la zona de estudio
en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial de la
Parroquia Rural de Sarayaku, documento con autoría del
Gobierno Autónomo descentralizado Parroquial Rural de
Sarayaku (2015). La investigación fue de enfoque mixto,
con mayor énfasis en lo cuantitativo, las técnicas utilizadas
fueron: la encuesta, entrevistas y ficha de observación ya
Z. Pesantez, M. Criollo. / Boletín de Coyuntura, Nº 28; enero marzo 2021; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 22-31
Participación en el desarrollo local de los habitantes de las comunidades Saparas, ubicados en la cuenca alta del río Conambo
Participation in the local development of the inhabitants of the Saparas communities, located in the upper basin of the Conambo river
25
que el autor permaneció en la zona de estudio cerca de dos
meses, con el fin de recabar información.
Población y muestra
En el trabajo de campo, se pudo evidenciar que el número
de habitantes de las tres comunidades fue de 72 personas,
de los cuales 31 eran jefes de familia, en este sentido Castro
(2003), afirma que: “Si la población es menor a 50
individuos, la población es igual a la muestra” (p. 69). Razón
por la cual, no fue necesario el cálculo muestral.
Resultados
Los resultados que se presentan a continuación, reflejan el
análisis realizado a posteriori de la recolección de datos,
donde se intentará conocer la incidencia de los proyectos
de desarrollo local en las condiciones socioeconómicas de
la comunidad:
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas
socioeconómicas realizada a los habitantes de las comunidades
Saparas (2019).
Figura 1. Nivel de escolaridad
Según se observa en la Figura 1, acerca del nivel de
escolaridad, más de la mitad de los habitantes encuestados
han concluido la educación sica, según el Ministerio de
Educación ésta comprende hasta el séptimo año de
educación básica o primaria, seguido de una cuarta parte
que ha cursado el décimo año de educación básica (tercer
año de colegio), un poco más de la décima parte el nivel de
Bachillerato, y otra porción menor a la anterior ha podido
culminar los estudios superiores o de tercer nivel, sin
embargo en el territorio conviven dos personas que no
poseen escolaridad.
El hecho de que más la mitad de la población alcanzó a
concluir el nivel básico, se debe a que en Llanchamacocha
existe un centro educativo escolar con partidas estatales
específicas desde hace aproximadamente 40 años, sin
embargo, la existencia del centro educativo no asegura una
educación de calidad, debido a la escasez de materiales
didácticos, suministros y lo más importante, el contar con un
solo docente para el extenso número de estudiantes.
Cabe resaltar que la educación que se imparte en el Centro
Educativo Primario llamado Río Cenepa es intercultural e
interbilingue, intenta rescatar los conocimientos ancestrales
y consolidar la identidad de los estudiantes, a menudo
cuenta con la presencia de Apamama, una de las últimas
ancianas de la nacionalidad Sapara, que con su sabiduría
enseña a los niños y niñas lo que la educación formal no
provee.
La realidad del centro educativo secundario no está muy
alejada de la del centro primario, en cuanto a la escasez de
materiales didácticos, suministros y equipos que faciliten las
tareas de enseñanza y aprendizaje, y al ser también
unidocente. A diferencia de la escuela, el colegio no cuenta
con partida estatal, éste es una iniciativa que deride las
gestiones de la comunidad en conjunto con organizaciones
privadas.
Es necesario acotar que la educación en el territorio ha
mejorado en algo a partir del acceso a becas estudiantiles,
energía e internet que poseen estas comunidades y que han
sido contribuciones de instituciones como: Amazon Watch
(energía fotovoltaica e internet), y ayudas privadas de
organizaciones y personas naturales. Herramientas que en
conjunto mejoran en algo la educación, a través de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) que
aportan y disminuyen en algo la brecha tecnológica y digital
con los Centros Educativos de las urbes, situación que fue
conocida, mediante la entrevista realizada a Marcos
Montaguano.
En cuanto a la educación superior se refiere, las
comunidades Saparas son un ejemplo de que las personas
con este nivel de preparación conviven en la territorialidad
indígena, si bien no es tarea fácil que una persona indígena
obtenga un título de educación superior, un grupo
minoritario lo ha podido lograr, alguno de ellos mediante
becas y en modalidad online, lo cual resulta ventajoso al no
tener que dejar el territorio para continuar con sus estudios.
Con respecto a los dos adultos que respondieron nunca
haber accedido a algún nivel de escolaridad, se pudo
observar que estas personas son las de mayor edad, sin
embargo, por su experiencia suelen ser las más sabias en
la comunidad y las que guían en los retos espirituales a los
demás miembros.
Evidentemente el acceso a la educación de calidad de la
población indígena, especialmente de la región amazónica,
está limitado a la ubicación geográfica por ser la región más
extensa y menos poblada, lo cual dificulta al Estado
entregar partidas estatales a lo largo del territorio, lo que
agrava las condiciones en que se imparte educación, pues
existen numerosas comunidades que no cuentan con
centros educativos de educación básica y mucho menos de
bachillerato, y los pocos que existen no cuentan con las
condiciones mínimas que requieren los estudiantes
indígenas.
Es menester mencionar que el autor del presente trabajo de
investigación, pudo constatar todo lo anteriormente
mencionado y la realidad de las deficiencias en el campo
educativo, debido a que ejerció como profesor voluntario,
tanto en la escuela, como en el colegio por el lapso de
aproximadamente dos meses, tiempo en el que se encontró
desarrollando la investigación. Asimismo, recomienda
formar sus propios profesionales en carreras claves para el
desarrollo de la comunidad, a fin de poder contar en pocos
años con profesores del territorio.
7%
57%
22%
14%
0%
a) Ninguno
b) Básica
c) Básica superior
d) Bachillerato
e) Superior
Z. Pesantez, M. Criollo. / Boletín de Coyuntura, Nº 28; enero marzo 2021; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 22-31
Participación en el desarrollo local de los habitantes de las comunidades Saparas, ubicados en la cuenca alta del río Conambo
Participation in the local development of the inhabitants of the Saparas communities, located in the upper basin of the Conambo river
26
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas
socioeconómicas realizada a los habitantes de las comunidades
Saparas (2019).
Figura 2. Cobertura de salud
En relación con la figura 2 cabe referir que, de la población
encuestada, casi su totalidad expresó el malestar y
desconformidad con la cobertura de salud pública que
reciben al considerarla como pésima, mientras que
aproximadamente, la quinta parte de la población tiene una
percepción menos crítica y la consideran mala.
Aquel porcentaje que representa casi la totalidad de la
muestra, manifiesta que el sub-centro de salud más cercano
se encuentra a 5 horas de camino desde Llanchamacocha,
lo cual, hace que la atención médica y medicamentos, sean
poco accesibles en caso de ser requeridas de emergencia.
Es necesario mencionar que ninguna de las personas
consultadas tenía el conocimiento más elemental acerca de
lo que es la seguridad social, ni la seguridad social
campesina y sus beneficios.
En tanto que, los habitantes cuya percepción no la califican
como pésima, justifican su respuesta debido a que las
brigadas de control médico, pueden ser solicitadas por los
habitantes y tienen a la disposición una ambulancia
helicóptero en casos de emergencia, de la cual, se han visto
beneficiados pacientes por mordeduras de serpientes,
embarazos, entre otros.
En este sentido, se comprende que los habitantes han
aprendido a distinguir hasta donde la medicina ancestral
puede ser útil para curar los distintos padecimientos, y
cuando la medicina formal debe ser utilizada por ellos, y el
hecho de acudir a esta última no es tomado como un
atentado hacia la cultura y sus prácticas ancestrales, sin
embargo, la medicina ancestral es a la que primero acuden
por efectos de su espiritualidad y lo complicado que es
acceder al sistema público de salud.
Como consecuencia de lo expuesto, se recomienda que el
gobierno nacional, por medio de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD) asigne y cumpla con un
presupuesto de acuerdo a las necesidades reales e
insatisfechas de esta zona, ya que la salud al igual que la
educación constituyen derechos y necesidades prioritarias
en el desarrollo de los pueblos.
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas
socioeconómicas realizada a los habitantes de las comunidades
Saparas (2019).
Figura 3. Material predominante en viviendas
En referencia a la figura 3, acerca del material predominante
en las viviendas de la comunidad, se evidencia que casi la
totalidad de la muestra las construye de madera como
material base de la construcción, en tanto, que un
minoritario grupo, menor a la décima parte de habitantes,
manifiesta utilizar el bambú, como materia prima.
Sucede pues, que el uso de la madera como material
predominante para la elaboración de viviendas, es debido a
la ubicación geográfica en la que se encuentran estas
comunidades, al estar en la profundidad de la selva, a los
habitantes se les hace relativamente fácil acceder al
material, debido a la gran abundancia de árboles madereros
existentes en la selva amazónica.
En tanto que el bamen la construcción de viviendas, es
mínimo porque obtenerlo en la zona es más complicado, y
a su vez este material es más vulnerable a los insectos y
hongos, pero en materia ecológica va a la vanguardia por
ser un material noble, ya que este no es un árbol, es una
gramínea que puede llegar a medir 35mts. de altura.
Cabe considerar que, dentro del territorio en estudio, se
pudo observar que todas las familias cuentan con viviendas,
y es que estas son construidas mediante los sistemas de
organización comunitarios llamados mingas, donde la
necesidad de vivienda de un grupo familiar, se convierte en
necesidad de todos, y por ende, la comunidad colabora para
la construcción de este bien inmueble.
En relación con este tema, es común encontrar en territorio
Sapara dobles construcciones de viviendas para cada
núcleo familiar, una que es utilizada para las relaciones
sociales de convivencia y también alberga la zona de cocina
a leña, esta vivienda por lo general no es cubierta en su
totalidad por paredes, para mantener un clima más fresco;
y otra que es usada exclusivamente para dormir y
almacenar ciertos objetos de valor, las construcciones son
tradicionales y mantienen ciertas características habituales
en la zona de estudio.
En otro orden de ideas, la convivencia pacífica contribuye
a disfrutar de un buen hábitat, donde el ser humano tiende
,
0%
6%
94%
0%
0%
a) Ladrillo o bloque
de cemento
b) Bambú
c) Madera
d) Mixta
e) Otro material,
especifique________
Z. Pesantez, M. Criollo. / Boletín de Coyuntura, Nº 28; enero marzo 2021; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 22-31
Participación en el desarrollo local de los habitantes de las comunidades Saparas, ubicados en la cuenca alta del río Conambo
Participation in the local development of the inhabitants of the Saparas communities, located in the upper basin of the Conambo river
27
a mejorar las capacidades productivas, convivencia social,
así como el desarrollo personal. En este sentido los
habitantes de las comunidades de estudio, muestran su
descontento debido a las barreras existentes que soslayan
la convivencia pacífica dentro de su territorio e impiden la
seguridad territorial del mismo, a continuación, se detallan
algunos de estos inconvenientes:
Las licitaciones petroleras a empresas chinas que el
estado ecuatoriano entrega sin consulta previa e
informada a los pueblos indígenas, lo cual constituye
un derecho. Ellos sostienen que el ingreso de la
maquinaria petrolera traerá consigo división, y la
contaminación del hábitat, hecho que los perjudicaría
directamente al coartar el acceso a los recursos
naturales
La pugna de límites territoriales que aún no están
establecidos firmemente con otras comunidades de
otras nacionalidades, específicamente con la
comunidad Sarayaku
En cuanto a lo abordado con anterioridad, es recomendable
convocar asambleas comunitarias anuales, con el objetivo
de tratar temas de interés como la demarcación de límites
territoriales definitorios y definitivos involucrando a
comunidades con las que se tenga algún tipo de
inconveniente territorial, la amenaza petrolera y la
maximización de beneficios sociales y ambientales
derivados de la ayuda de organismos internacionales.
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas
socioeconómicas realizada a los habitantes de las comunidades
Saparas (2019).
Figura 4. Procedencia de Ingresos
En relación a la figura 4 sobre la procedencia de los
Ingresos de las familias Saparas, el más importante rubro
monetario que ingresa a las comunidades proviene del
sector turístico o ecoturismo, más de las tres cuartas partes
de la muestra están insertas en esta actividad, la décima
parte de la población afirma obtener ingresos de las
diferentes actividades derivadas de la agricultura, las
personas que obtienen ingresos provenientes de otras
actividades representan el 6% (actividades que se
detallarán más adelante), por otra parte, la actividad forestal
como procedencia de ingresos económicos representa un
porcentaje mínimo.
Con referencia al ecoturismo, esta es una actividad
predominante en la zona, ya que todas las familias
participan en el único proyecto de desarrollo local enfocado
en el ecoturismo. De este obtienen ingresos tanto hombres
como mujeres; los primeros suelen ser contratados como
canoeros, cocineros y guías, de igual forma las mujeres
venden artesanías: cucharones de chonta, mokawas
(vasijas de barro), entre otras; así mismo, representa la
oportunidad para que curanderos y shamanes vendan
medicamentos basadas en el conocimiento ancestral y
sanen mediante limpiezas espirituales, situación que fue
conocida mediante entrevista a Andrés Ushigua, 2019.
En relación con el segundo lugar sobre los ingresos, se
encuentra la agricultura, existen indígenas que
comercializan entre comunidades y logran obtener alguna
utilidad de los pocos productos que cosechan, y que
constituyen excedentes como el plátano verde; en tanto que
la paja toquilla es muy apetecida por su utilización en la
elaboración de techos de viviendas. La comercialización
con los mercados de las urbes se hace inviable, debido a la
ubicación geográfica de estas comunidades, sin acceso a
carreteras y situadas en la profundidad de la selva.
Al momento de consultar sobre las otras actividades que
generan ingresos, manifestaron que se relacionan con
empleados que reciben salarios del sector público, como
educadores, o técnicos de apoyo que levantan información
socioeconómica y sociocultural para la instauración de
nuevos proyectos en la zona de estudio.
El cuarto lugar en orden de importancia están las
actividades forestales, como se ha mencionado en
apartados anteriores, la mayoría de viviendas en el territorio
son construidas con madera, las que requieren un proceso
de aserramiento, para posteriormente ser empleadas como
material de construcción. La población que aprovecha este
recurso, la comercializa a los jefes de familia que por
mantenerse ocupados en otras actividades no poseen el
tiempo para hacerlo por su cuenta o, a través de mingas.
Estos resultados revelan que en último lugar, se encuentran
la caza y la pesca que no generan ingresos, pero a pesar
de ello, representan la oportunidad de vivir, al contar con
ricas fuentes naturales en la selva y en el rio, de la cual, se
obtienen animales que aportan a la subsistencia de la
población, para ejemplificar tal consideración, se puede
intentar hacer un cálculo de todo el dinero que ahorra la
familia, al no tener que gastar en carnes duras y livianas que
se obtienen de la caza y pesca.
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas
socioeconómicas realizada a los habitantes de las comunidades
Saparas (2019).
Figura 5. Niveles de Ingreso
94%
0%
0%
0%
6%
a) Hasta $100
b) $101 a $200
c) $201 a $300
d) $301 A $400
e) $400 o mas
Z. Pesantez, M. Criollo. / Boletín de Coyuntura, Nº 28; enero marzo 2021; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 22-31
Participación en el desarrollo local de los habitantes de las comunidades Saparas, ubicados en la cuenca alta del río Conambo
Participation in the local development of the inhabitants of the Saparas communities, located in the upper basin of the Conambo river
28
Sobre los ingresos generados por las familias de la zona de
estudio, concuerda casi la totalidad de la muestra en la
respuesta que los ingresos no sobrepasan los $100,
pudiendo ser generados por el padre o madre de familia en
distintas actividades, en tanto un minoritario porcentaje
percibe ingresos mayores a $400, lo que representa un
poco más de Salario Básico Unificado (SBU) para el
momento de aplicación de la encuesta (octubre 2019).
Llama la atención que los bajos ingresos en la zona, se
deben a que la única fuente de ingresos proviene de la
actividad de Ecoturismo, a través de la empresa
Comunitaria NAKU (la que se explicara en el apartado de
Proyectos de Desarrollo Local), que mantiene en la
actualidad un bajo ingreso de turistas, pese a que en ciertos
meses mejora la situación.
Por otra parte, en cuanto al pequeño porcentaje de
personas que reciben ingresos de $400 o más, estas se
relacionan con las remuneraciones que otorga el sector
público a los siguientes profesionales: docente y técnico de
apoyo, que es el encargado de levantar información socio
económica y socio cultural temporalmente, para la
instauración de proyectos de desarrollo local.
Dadas las condiciones expuestas en el apartado de
ingresos, es observable que generalmente el ingreso
monetario recibido por las personas adultas, no llega ni
supera los $100, de la misma manera, se ha evidenciado
que los ingresos en este tipo de territorios no son sinónimos
de pobreza ni de bienestar en su totalidad, ya que se valora
más el acceso a recursos.
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas
socioeconómicas realizada a los habitantes de las comunidades
Saparas (2019).
Figura 6. Gastos Familiares
En relación con la figura 6, sobre los gastos, más de la mitad
de la muestra concuerda que van destinados a los rubros
de salud y alimentación, mismos que disminuyen en más de
la mitad los bajos ingresos que perciben, en tercer lugar,
entre los gastos más relevante está la vestimenta, seguido
de la educación, transporte y vivienda.
Por lo expuesto, se considera que la salud es el rubro de
mayor preocupación, porque las comunidades no cuentan
con infraestructura para atender emergencias y consultas
en las diferentes especialidades médicas. A pesar de ello,
los habitantes tratan de atender sus enfermedades, a través
de la cultura herbolaria, así también, en la zona existen
curanderos que han adquirido saberes ancestrales que
suponen sanar ciertos padecimientos identificados como el
mal aire
(factor patógeno atribuido a los malos espíritus de
la selva), el mal de ojo, el susto,
entre otros.
Se observa que el segundo grupo de gastos es la
alimentación, a pesar del hecho de que la caza, pesca y
agricultura prácticamente satisfacen las necesidades
alimentarias, existe permanentemente el deseo de adquirir
productos que no se pueden obtener en la selva amazónica,
como: aceite vegetal, arroz (no poseen la técnica de
siembra y cosecha), pan, azúcar, sal, maíz, algunos granos
secos y verduras que no crecen en el territorio.
En cuanto al tercer lugar de egresos, se encuentra la
vestimenta (actualmente esta no se diferencia de la de las
urbes), se perdió hace muchos años atrás, y sólo es
utilizada en la actualidad para eventos donde se
promociona el rescate cultural, y en ciertas asambleas de
organización política.
Se identifica a la educación como el cuarto grupo de gastos.
Si bien, la educación tanto a nivel primario (educación
pública) y secundaria (sistema de becas financiadas por
recaudaciones privadas), está garantizada actualmente en
el territorio; existen gastos que estudiantes y padres de
familia tienen que costear por su cuenta, tales como útiles
escolares, y suministros en general.
La construcción de las viviendas constituye el quinto grupo
de gastos, esta genera gastos mínimos. Para ejemplificar,
si el jefe de hogar no cuenta con una producción basta de
paja toquilla para la elaboración del techo, tendrá que
costearla o en su defecto adquirir zinc de las urbes,
asimismo, el proceso que convierte el tronco del árbol en
tablas de madera (aserramiento), demanda combustible.
Siendo el transporte que usan los habitantes en las
comunidades el grupo de gastos más bajo, es necesario
mencionar que ellos demandan combustible para
desplazarse de una comunidad a otra para poder estudiar,
visitar familiares o asistir a asambleas comunitarias de
interés general, y acortar tiempos de traslado. Al mismo
tiempo, el transporte puede convertirse en un rubro oneroso
cuando los habitantes tienen que salir de las comunidades
a la urbe por motivos de salud o para proveerse de
productos de primera necesidad, suelen ser tan costosos
que muchas veces tienen que aprovechar vuelos en los que
entran turistas o caso contrario tienen que pedir créditos en
las aerolíneas.
Frente a la evidencia recaudada en el aspecto económico,
se recomienda aprovechar el acceso al factor productivo
tierra, y fortalecer el sistema de chakras, sembrando y
cosechando nuevas variedades de productos no tan
comunes en la zona, y así reducir en algo la compra de
productos de las urbes; asimismo, se recomienda relegar el
uso de motor peke-peke únicamente para casos
emergentes, con la finalidad de que las familias ahorren
combustible y gastos de transportación.
29%
7%
32%
10%
6%
16%
0%
a) Alimentación
b) Vivienda
c) Salud
d) Educación
e) Transporte
f) Vestuario
g) Otro,
especifique________
Z. Pesantez, M. Criollo. / Boletín de Coyuntura, Nº 28; enero marzo 2021; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 22-31
Participación en el desarrollo local de los habitantes de las comunidades Saparas, ubicados en la cuenca alta del río Conambo
Participation in the local development of the inhabitants of the Saparas communities, located in the upper basin of the Conambo river
29
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas
socioeconómicas realizada a los habitantes de las comunidades
Saparas (2019).
Figura 7. Percepción de los proyectos locales
En referencia a la figura 7, casi la totalidad de los habitantes
tienen una percepción positiva con respecto a los proyectos
de desarrollo local que se han emprendido en la zona de
estudio, expresan la relevancia de los mismos, ya que los
consideran trascendentales, en tanto que, un minoritario
grupo de la muestra los catalogan de poca importancia, tal
vez debido al desconocimiento sobre estos.
Según lo observado, los proyectos comunitarios
implementados en la comunidad hasta el momento son dos:
El Centro de Bienestar NAKU (2013)
El Centro Educativo de instrucción
secundaria (2017)
En función de los expuesto, el Centro de Bienestar NAKU
(ubicado entre Llanchamacocha y Naruka) es un proyecto
de turismo comunitario y de sanación, que tiene como
objetivo mostrar la cultura Sapara al mundo, en pos de su
preservación, por ello, los habitantes se encuentran
capacitados para difundir sus costumbres a los turistas y
obtener beneficios económicos, por tanto, sería importante
fortalecer la infraestructura del proyecto ecoturístico y
promocionar la biodiversidad del territorio para aprovechar
el inventario natural de flora y fauna.
Entre los actores externos que brindan apoyo a este
proyecto, se destaca el sector público con instituciones del
estado (de quienes reciben ayudas esporádicas para la
mejora de la infraestructura), el sector privado con
instituciones particulares y el sector no gubernamental, en
este último sector se destaca el apoyo de la ONG
Pachamama. Castillo et al. (2016) afirma: “La comunidad
Llanchamacocha, con el apoyo de Fundación Pachamama,
desde el 2013 empezó a recibir grupos de turistas para
compartir sus conocimientos y cultura (…). Ante esto, las
comunidades cercanas de Naruka y Akachiña se unieron
para trabajar en conjunto”.
Por su parte, el centro educativo de instrucción secundaria
en Llanchamacocha con nombre Tsitsanu, es una
extensión de una institución privada ubicada en Puyo,
Parroquia Shell, llamada 15 de Noviembre, este cuenta con
aproximadamente 25 estudiantes de diferentes edades, fue
construido en el año 2017 y es financiado con fondos
privados y el proyecto NAKU, este proyecto ha propiciado
cierto mejoramiento en el ámbito educativo al evitar que los
jóvenes migren a las urbes en búsqueda de desarrollo
académico.
Adicionalmente, de los fondos recaudados por el fondo
comunitario Naku, el proyecto educativo recibe apoyo de
ONG, Cummins y Nilan (2018) develan la importancia del
sector no gubernamental y como debido a esta cooperación,
estudiantes y habitantes de tres comunidades pueden hacer
uso de herramientas que los enlaza con el mundo de la
información y comunicación:
La organización Terra Mater ha trabajado con las
comunidades Sáparas del Alto Río Conambo, para
completar un diagnóstico del sistema educativo local y
ha obtenido recursos para apoyar las nuevas iniciativas
educativas en el territorio (…). La ONG Amazon Watch
ha proporcionado infraestructura y equipos como
computadores, paneles solares, un ruteador satelital y
otros para el acceso al Internet en la comunidad de
Llanchamacocha. (p. 23)
Posteriormente, en pos del desarrollo local sería
significativo que inversiones nacionales y extranjeras
prioricen e impulsen proyectos de desarrollo que generen
mayores beneficios para la comunidad en miras a mejorar
las condiciones de vida en las comunidades.
Actualmente (noviembre, 2019) se está levantando un
proyecto en el que tienen participación las mujeres de las
tres comunidades en estudio, y que a su vez pretende tener
un mayor alcance territorial, el proyecto pretende crear una
organización de nombre Yarishaya Itiumu (en lengua
Sapara, Mujer que florece), y plantea objetivos culturales y
socioeconómicos.
Por último, es conveniente acotar que los habitantes tienen
muy claro el panorama social y visualizan los proyectos que
necesitan como comunidad, estos van enfocados en
materia educativa y ecológica. Los dirigentes entrevistados
Ushigua A. y Montaguano M., consideran que un Centro
Tutorial de Apoyo Universitario, sería dar un paso gigante
en materia educativa, así mismo, otra aspiración que ven
factible, es un Proyecto de Conservación para la Reserva
Kamunkuy, lugar relevante para las comunidades
adyacentes, tanto física, por albergar gran diversidad de
flora y fauna; como espiritual, al ser un espacio donde
descansan los espíritus de los ancestros, según la
cosmovisión Sapara.
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas
socioeconómicas realizada a los habitantes de las comunidades
Saparas (2019).
Figura 8. Percepción e inclusión en proyectos de desarrollo local
71%
23%
0%
6%
0%
a) Muy importantes
b) Importantes
c) Moderadamente
importantes
d) De poca importancia
e) Sin importancia
Z. Pesantez, M. Criollo. / Boletín de Coyuntura, Nº 28; enero marzo 2021; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 22-31
Participación en el desarrollo local de los habitantes de las comunidades Saparas, ubicados en la cuenca alta del río Conambo
Participation in the local development of the inhabitants of the Saparas communities, located in the upper basin of the Conambo river
30
En relación con la figura 8, acerca de la participación que
tienen las familias en los proyectos de desarrollo local, más
de las tres cuartas partes de la población, manifestó
participar o que algún miembro de su familia participa
actualmente en los proyectos descritos en el apartado
anterior, en tanto, un minoritario porcentaje que representa
un poco más de la décima parte de la población, manifiesta
que nunca ha participado en algún tipo de proyecto de
desarrollo local.
En virtud de lo planteado, se ha verificado que la alta
participación de las familias, se debe a que NAKU como
empresa comunitaria, tiene la modalidad de brindar
oportunidades laborales a la población, realizando una
elección alternada a las familias que van a participar en
cada grupo de turistas que está por ingresar,
aproximadamente se involucra en cada ingreso de
visitantes a ocho familias.
Con respecto al grupo minoritario que expresó, nunca haber
participado en algún proyecto de desarrollo local, mediante
la observación, se pudo determinar que obedece a las
siguientes razones:
Mujeres que no cuentan con los medios económicos
para transportarse y obtener el barro llamado
mangallpa, a fin de elaborar sus propias artesanías
como las mocawas, que es el producto que venden con
más regularidad a los visitantes, y, por ende, no
participan en la venta, y no obtienen remuneración
alguna, como usualmente lo hacen las demás mujeres
en estos espacios territoriales.
Personas que desconocen que el estar estudiando la
secundaria, ya implica formar parte activa de proyectos
locales, y más aún cuando la iniciativa de la institución
secundaria derivo de otro proyecto de distintas
características, pero que tiene objetivos en común,
alcanzar el desarrollo.
Personas que prestaron su fuerza laboral en alguna
entrada de grupo de turistas, y posteriormente no
hicieron sus tareas asignadas como la situación lo
ameritaba, estas son sancionadas y excluidas
temporalmente.
De igual forma, se cree conveniente socializar sobre el
destino de recursos económicos generados por el proyecto
Naku, y respecto a los beneficios de otros tipos de proyectos
enfocados en fortalecer el tejido social, como el educativo y
los posibles proyectos de la mujer y de conservación
ambiental, con el fin de generar un mayor grado de
satisfacción en los habitantes y tener una mayor
participación comunitaria.
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas
socioeconómicas realizada a los habitantes de las comunidades
Saparas (2019).
Figura 9. Satisfacción de las necesidades básicas en los
habitantes Saparas
En relación a la figura 9, más de la mitad de la población
tiene la percepción de que las necesidades básicas son
satisfechas ocasionalmente en la comunidad; mientras que
un poco más de la cuarta parte de la población, manifiesta
que raramente; y un tercer grupo con una percepción más
positiva, contestó que frecuentemente se satisfacen las
necesidades básicas de la población.
Como ha sido expuesto a lo largo del presente trabajo, la
Teoría de Desarrollo Local, está sustentada en la
satisfacción de las necesidades sociales y económicas de
alimentación, vestido, vivienda, salud, educación y trabajo;
simultáneamente este conglomerado de términos se
traduce en derechos que las sociedades humanas han
adquirido gracias a los procesos de lucha que marcan la
historia, ejemplo de ello, en Ecuador son los derechos del
Buen Vivir, suscritos en la Constitución del Ecuador 2008.
Teniendo en cuenta las limitaciones en los campos sociales
de educación y salud expuestas en apartados anteriores, se
entiende que tres cuartas partes de la población manifieste
su desconformidad con la administración pública al
considerar que ocasional o raramente las necesidades
básicas y derechos del Buen Vivir son satisfechos en las
comunidades indígenas, lo cual, va en detrimento con el
bienestar social y merma las condiciones de vida.
Por otro lado, un reducido grupo de habitantes que
representa menos de una cuarta parte porcentual del total,
consideran que las necesidades básicas en la comunidad
son satisfechas frecuentemente, sin embargo, no atribuyen
este positivismo a la administración pública. Por lo que, la
coordinación, cooperación y autogestión comunitaria se
tornan fundamentales para la satisfacción de necesidades
socioeconómicas en el entorno indígena.
Conclusiones
1. Las comunidades de estudio tienen la fortaleza de
contar con un importante inventario natural de flora y
fauna, así también, la garantía de la actual Carta
Magna en su protección. En tanto que, como
oportunidad las organizaciones internacionales están
muy comprometidas con su preservación para las
generaciones futuras; pero como debilidad, se
presenta la intromisión de grupos ajenos con fines
particulares y la pérdida avanzada de ciertos saberes
ancestrales, como la lengua. En tanto que, como
amenaza tienen el fantasma de las concesiones a
empresas petroleras, sumado a ello, el manejo
territorial por agentes externos a la comunidad.
2. En lo social, se evidencia la inexistencia de centros de
salud, la medicina ancestral es la empleada
comúnmente, la educación presenta varias limitaciones
al tener centros educativos unidocentes, con recursos
pedagógicos y tecnológicos limitados. Únicamente
Llanchamacocha cuenta con un sistema de agua
entubada y energía fotovoltaica (solo en la
infraestructura escolar). El material predominante de
las viviendas es la madera, la convivencia pacífica
0%
22%
52%
26%
0%
a) Muy
frecuentemente
b) Frecuentemente
c) Ocasionalmente
d) Raramente
e) Nunca
Z. Pesantez, M. Criollo. / Boletín de Coyuntura, Nº 28; enero marzo 2021; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 22-31
Participación en el desarrollo local de los habitantes de las comunidades Saparas, ubicados en la cuenca alta del río Conambo
Participation in the local development of the inhabitants of the Saparas communities, located in the upper basin of the Conambo river
31
depende de factores como la irrupción de grupos
externos y las posibles concesiones petroleras.
3. En lo económico, las familias perciben ingresos
mensuales menores a $100 que provienen
generalmente de la participación en el proyecto NAKU,
y de la venta de productos agrícolas en el mercado
intercomunitario. El territorio tiene cierto grado de
autosuficiencia alimentaria y se valora más el acceso a
los recursos productivos, como la tierra y la naturaleza,
lo que les permite tener una economía de subsistencia.
Los instrumentos revelaron que los principales grupos
de gastos a los que destinan sus bajos ingresos son:
salud, alimentación y vestuario.
4. Por lo que, se refiere a proyectos de desarrollo local,
éstos son dos: NAKU, empresa comunitaria enfocada
en el ecoturismo y la sanación espiritual y física
fundada en el 2013; y el Centro Educativo de nivel
secundario Tsitsanu que funciona desde el 2017,
financiado con recaudaciones obtenidas, a través del
fondo comunitario NAKU. La participación es activa por
parte de la mayoría de habitantes, al ser incorporados
como agentes de turismo, ya sea como guías,
cocineros, lancheros y curanderos. Y por ser parte del
proyecto educativo, como estudiantes, sin importar la
edad de los discentes.
5. En cuanto a la percepción que tienen los habitantes de
las comunidades sobre los beneficios que les prodigan
los proyectos de desarrollo local, la mayoría de la
población se manifiesta satisfecha, en tanto que, un
minúsculo grupo, no mayor a la décima parte, sostienen
su insatisfacción; tal vez, porque confunden el
desarrollo local, únicamente con fuentes que propicien
ingresos familiares, y no el bienestar de las familias en
el campo social.
6. Es relevante que continúen los estudios o indagaciones
sobre estas zonas que representan un patrimonio
intangible por sus saberes ancestrales y cosmovisión
de vida, a fin de mejorar las condiciones de vida de sus
habitantes y a la vez conocer, cuidar y proteger los
componentes culturales de todas aquellas etnias que
manifiestan vulneración de sus derechos.
Referencias
Alburquerque, F. (2013). Política Regional y Desarrollo
Territorial en América Latina y el Caribe.
Plataforma de territorios inteligentes, p. 27.
Recuperado de: http://www.fao.org/in-
action/territorios-
inteligentes/recursos/publicaciones/detalle/es/c/23
1872/
Andrade, C. (2001). Kwatupama Sapara. Palabra Sapara.
Recuperado de:
https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.c
gi?article=1491&context=abya_yala
Asamblea Constituyente del Ecuador (2008). Constitución
de la República del Ecuador. Recuperado de:
https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/defaul
t/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf
Bouzada, X. (1995). Elementos teóricos relativos al
desarrollo comunitario local y su práctica en la
comunidad autónoma de Galicia. Papers, Volumen
(45), p. 88. Recuperado de:
file:///C:/Users/Casa/Downloads/25266-
Text%20de%20l'article-58771-1-10-20061201.pdf
Castillo, M., Félix, J., Mazabanda, C., Melo, M., Moreno De
Los Ríos, M., Narváez, R.,...Ushigua, M. (2016). La
cultura Sapara en peligro ¿Otro sueño es posible?.
Recuperado de:
https://www.pachamama.org.ec/wp-
content/uploads/2019/06/La-Cultura-Sapara-en-
Peligro.pdf
Castro, F. (2003). El proyecto de Investigación y su
esquema de elaboración. Caracas, Venezuela:
Uyapar.
Cummins, I. y Nilan, S. (2018). Plan de Manejo Integral de
las Comunidades Saparas del Alto Rio Conambo
2018-2027. Quito, Ecuador:
Fundación Friedrich Ebert (2018). Raíces latinoamericanas
del otro desarrollo: estilos de desarrollo y
desarrollo a escala humana, en Más allá del PIB
hay vida: Una crítica a los patrones de acumulación
y estilos de desarrollo en América Latina.
Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-
files/bueros/mexiko/14962-20190222.pdf
García de la Cruz, J. (2018). Antonio Vázquez Barquero. La
práctica como teoría y la teoría como práctica de
un economista del desarrollo. Recuperado de:
http://www.encuentros-
multidisciplinares.org/revista-58-
59/jose_manuel_garcia_de_la_cruz.pdf
Gobierno Autónomo descentralizado Parroquial Rural de
Sarayaku (2015). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento territorial de la Parroquia Rural de
Sarayaku. Recuperado de:
http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusd
ocumentofinal/1660011450001_PDOT%20SARA
YAKU_30-10-2015_18-31-39.pdf
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos
de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para
América Latina y el Caribe. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/1136
2/40155/24/S1801141_es.pdf
Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo e Instituto
para el Ecodesarrollo Regional Amazónico (2016).
Plan Integral para la Amazonia. Recuperado de:
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu166986anx
.pdf
Tapia, A. (2018). Comunidades indígenas amazónicas y la
importancia de REDD+ en Ecuador. Estudio de
caso de la nacionalidad Sapara, provincia de
Pastaza. Recuperado de:
http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6116
Vázquez, A. (2007). Desarrollo Endógeno. Teorías y
Políticas de Desarrollo Territorial. Investigaciones
Regionales, p. 206. Recuperado de:
https://investigacionesregionales.org/en/article/de
sarrollo-endogeno-teorias-y-politicas-de-
desarrollo-territorial/
Z. Pesantez, M. Criollo. / Boletín de Coyuntura, Nº 28; enero marzo 2021; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 22-31
Participación en el desarrollo local de los habitantes de las comunidades Saparas, ubicados en la cuenca alta del río Conambo
Participation in the local development of the inhabitants of the Saparas communities, located in the upper basin of the Conambo river