7
La competitividad de las exportaciones florícolas del Ecuador con Colombia hacia el mercado
de los Estados Unidos
The competitiveness of Ecuador's flower exports with Colombia to the U.S. market
URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/1672
César Mayorga-Abril
1
; Luis Imbaquingo-Núñez
2
; Juan Pérez-Briceño
3
; Jeison Cevallos-Robles
4
Fecha de recepción: 02 de agosto de 2021 Fecha de aceptación: 17 de febrero de 2022
Resumen
La competitividad es un factor importante ya que esto permite a los países alcanzar mayores ingresos a mercados
internacionales. El presente trabajo pretende identificar la competitividad de la actividad florícola ecuatoriano en el mercado
estadounidense con relación a la competitividad y exportaciones florícolas colombianas al mismo mercado objetivo en el
período de estudio. Para esto se realizó una investigación comparativa de la competitividad del Ecuador con respecto a
Colombia, con información obtenida del Banco Central del Ecuador (BCE) y de los reportes de los departamentos de comercio
de Estados Unidos y Colombia. Para lo cual, se calculó el Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR), cuotas de
exportación (cmx), el Índice de comercio intra-productor (BCR) y la aplicación de un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios
(MCO). Este procedimiento permitió determinar que el Ecuador posee una competitividad del 56,93% en el sector florícola
respecto a Colombia, lo que permite concluir que se debe mejorar los aspectos de competitividad a nivel de la producción
florícola.
Palabras clave: Competitividad, sector florícola, exportaciones, cuotas de exportación, ventaja comparativa revelada
Abstract
Competitiveness is an important factor as this allows countries to achieve higher revenues to international markets. The
present paper aims to identify the competitiveness of Ecuadorian flower activity in the U.S. market in relation to
competitiveness and Colombian flower exports to the same target market in the study period. For this, a comparative
investigation of Ecuador's competitiveness with respect to Colombia was carried out, with information obtained from the Central
Bank of Ecuador (BCE) and from the reports of the trade departments of the United States and Colombia. For this purpose,
the Revealed Comparative Advantage Index (RCA), export quotas (xmq), the Intra-Producer Trade Index (IIT) and the
application of an Ordinary Least Squares (OLS) model were calculated. This procedure allowed to determine that Ecuador
has a competitiveness of 56,93% in the flower sector with respect to Colombia, which leads to the conclusion that the aspects
of competitiveness at the level of flower production must be improved.
Keywords: Competitiveness, flower sector, exports, export quotas, revealed comparative advantage
1
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Ambato Ecuador. E-mail: cesarmmayorga@uta.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-
8671-4757
2
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Ambato Ecuador. E-mail: limbaquingo9057@uta.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
3908-7540
3
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Ambato Ecuador. E-mail: jc.perez@uta.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5303-041X
4
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Ambato Ecuador. E-mail: jcevallos2995@uta.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4219-
5187
Boletín de Coyuntura; Nº 33; abril - junio 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 7 -15
Esta publicación se encuentra bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento - NoComercial 4.0 Internacional.
La competitividad de las exportaciones florícolas del Ecuador con Colombia hacia el mercado de los Estados Unidos
The competitiveness of Ecuador's flower exports with Colombia to the U.S. market
8
Introducción
El presente estudio permitirá realizar un análisis
comparativo de los aspectos de competitividad entre los
exportadores ecuatorianos de flores con relación a los
colombianos. Para que las personas y empresas que se
dedican a estas actividades desde Ecuador dispongan del
conocimiento de los aspectos principales de competitividad
frente a sus competidores vecinos, además de proporcionar
información para mejorar las políticas de Estado para
favorecer a los productores y exportadores nacionales.
La competitividad se define como la rentabilidad que es
capaz de alcanzar un país o empresa frente a la
competencia, al precio del producto, al volumen de
producción, los costos de los insumos y la productividad
dentro de un mercado; en el marco de competencia se
resalta el conocimiento de quienes compiten, pues el
competidor que mayor y mejor información posee logra
generar estrategias de mercado más efectivas (Campi,
Font, & Lascano, 2017).
En el ámbito comercial la competitividad no se basa
solamente en la intensificación de la producción por medios
tecnológicos, pues; para ser realmente competitivo es
necesario el poder sistematizar la oferta frente al mercado,
siendo indispensable la logística y el apoyo económico
gubernamental, explotación de recursos, canales de
distribución, con el fin de triunfar en un mercado (Orozco,
2007).
Para distintos países de Latinoamérica la exportación de
productos no petroleros es una fuente de ingresos
importantes para sus economías. Debido a esto se han
realizado varios estudios empíricos de las principales
actividades económicas de cada uno de los países de la
región. Sin embargo, es necesario que se desarrollen
estudios comparativos entre países que comparten
similares características en sus sistemas de producción y
exportación. Este es el caso de Ecuador y Colombia, países
vecinos que dependen en gran parte de sus ingresos
petroleros y de las exportaciones de productos no petroleros
como es el caso de las flores. Además de compartir socios
comerciales en común, como es el caso de los Estados
Unidos que es el principal mercado para la comercialización
de las flores colombianas y ecuatorianas. Es por esto, que
con base a investigaciones realizadas en Colombia y en
Ecuador se busca aplicar una investigación con enfoque
comparativo entre los dos países que permita establecer
sus niveles de competitividad del sector florícola
ecuatoriano respecto al colombiano (Vanegas López,
Merlos García, & Mayorga Abril, 2017).
Desde inicios de los años ochenta la demanda de flores en
el mercado estadounidense comenzó a experimentar un
incremento constante, al no ser capaz la producción
nacional de los Estados Unidos de abastecer esta demanda
se comenzó a realizar grandes importaciones de flores
desde otros países productores. La demanda de flores en
los Estados Unidos es muy diversificada y se abastece de
múltiples proveedores alrededor del mundo (U.S.
International Trade Commission, 2003).
El Departamento de Comercio de los Estados Unidos
muestra que durante el año 2019 existió un incremento en
las importaciones de flores de 5,5% llegando a un valor de
$1.310 millones; el mercado estadounidense se ve
abastecido en un 80% de la producción florícola
provenientes de Colombia y Ecuador, países que tienen
participaciones del 60% y 20% respectivamente en la venta
de flores dentro del territorio estadounidense (Expoflores,
2019).
Entre los tipos de flores que más demanda acarrean en
Estados Unidos se encuentran los claveles, rosas,
alstroemerias, pompones, crisantemos, lirios entre otros.
Las flores de origen sudamericano tienen su mayor punto
de entrada en los puertos de Miami, punto desde el cual se
distribuyen a través de redes se supermercados, floristerías
y comercio electrónico hacia el resto del país (Gomez,
2011).
Colombia es el más importante proveedor de flores en el
mercado estadounidense, esto fortalecido con el Tratado de
Libre Comercio (TLC) firmado entre los dos países en el año
2012, lo que les permitió a los productores florícolas
colombianos mejorar su competitividad al poder ingresar
sus productos con una tasa arancelaria preferencial del 0%.
Ecuador se ha consolidado como el segundo proveedor de
flores para el mercado de los Estados Unidos; sin embargo,
se ha visto disminuido en su competitividad debido a la tasa
arancelaria del 6,8% que debían cancelar las flores
ecuatorianas para poder ingresar a los Estados Unidos
hasta el mes de octubre de 2020. A partir del mes de
noviembre del mismo año, el Ecuador se ve beneficiado por
la tasa arancelaria de 0% para la partida de flores debido a
la decisión del Sistema General de Preferencias (SGP) de
los Estados Unidos. Siendo este un incentivo importante
para el sector florícola del Ecuador en especial en un
momento crítico para los productores debido a la crisis
sanitaria por el Covid-19 (El Universo, 2020).
La importancia del estudio y análisis del sector florícola del
Ecuador con relación a Colombia radica en el aporte a la
economía nacional, esto se evidencia al observar que la
producción y comercialización de flores representa el 4%
del PIB ecuatoriano en el año 2019, además el sector
florícola emplea directamente a más de 120 mil personas,
principalmente en centro norte de la sierra ecuatoriana.
Además, la exportación de flores desde el año 2018 se
ubicó en el cuarto puesto en el ranking de las exportaciones
ecuatorianas (Aval, 2021). Debido a esto se ha visto la
necesidad de realizar una investigación del sector florícola
ecuatoriano y colombiano con la finalidad de analizar, medir,
comparar y determinar las principales causas del nivel de
competitividad en la exportación de flores hacia los Estados
Unidos de Ecuador y Colombia.
El objetivo de la presente investigación es realizar un
análisis comparativo de las ventajas competitivas de los
exportadores ecuatorianos de flores con relación a los
exportadores colombianos hacia el mercado
norteamericano.
C. Mayorga et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 33; abril - junio 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 7 -15
La competitividad de las exportaciones florícolas del Ecuador con Colombia hacia el mercado de los Estados Unidos
The competitiveness of Ecuador's flower exports with Colombia to the U.S. market
9
Marco teórico y literatura previa
Comercio exterior y comercio internacional
Al revisar la literatura referente a las exportaciones e
importaciones es común encontrar los términos de comercio
exterior y comercio internacional. Sin embargo, estos
términos tienen ciertas diferencias importantes que se
explican a continuación.
El comercio exterior para Huesca Rodríguez (2012) se
enfoca en estudiar la relación existente entre dos países o
regiones con la finalidad de establecer relaciones
comerciales. Es decir, su objetivo principal es determinar,
estudiar y analizar los distintos acuerdos gubernamentales
de intercambio existentes entre dos o más países o bloques
económicos; así también uno de sus propósitos es proponer
estrategias y acuerdos tanto bilaterales como multilaterales
que permitan fortalecer las exportaciones de un país a
distintos mercados internacionales. Esto se lo realiza en
base al fortalecimiento productivo de las actividades
económicas con alto índice de proyección internacional. Por
lo tanto, el comercio exterior se caracteriza principalmente
por realizar investigaciones enfocadas a la realidad del país
exportador o importador para cuantificar su importancia en
la economía local.
Mientras que el comercio internacional según Huesca
Rodríguez (2012), explica que estudia las relaciones
comerciales de los distintos países de forma más general.
Es decir, analiza el comportamiento de todos los actores
que participan en el intercambio de bienes y servicios. Así,
el comercio internacional estudia tanto a las empresas y
políticas del país exportador como del importador para
entregar un informe general de la actividad comercial
bilateral o multilateral.
La importancia del comercio exterior y del comercio
internacional radica en que estos permiten impulsar el
crecimiento económico de un país y, a través de un correcto
manejo de éste alcanzar el desarrollo económico (Acosta
Palomeque, Pazmiño Arroyo, & Cerda Prado, 2018).
Exportaciones
Las exportaciones junto a las importaciones son los
elementos principales del comercio exterior e internacional.
García Hernández (2010) las define como los recursos
naturales o materias primas, bienes o productos
manufacturados y servicios que empresas o unidades
económicas ofertan en territorios fuera de su país de origen.
Los empresarios visualizan a las exportaciones como una
vía de crecimiento para sus organizaciones; mientras que
los gobiernos trabajan en políticas públicas y acuerdos
comerciales para fortalecer la presencia de productos
nacionales en mercados internacionales, debido a que es
una de las principales variables que fomentan el crecimiento
económico del país.
Exportaciones ecuatorianas
Las exportaciones ecuatorianas son clasificadas por el
Banco Central del Ecuador (2019) en dos grandes grupos:
exportaciones petroleras y no petroleras.
Exportaciones petroleras: son las exportaciones de
petróleo y sus derivados que realiza Ecuador, y siendo sus
principales destinos los Estados Unidos y China.
Exportaciones no petroleras: corresponden a la
comercialización de productos primarios o manufacturados
sin tomar en cuenta la venta de petróleo, derivados y
mineros. Dentro de las exportaciones no petroleras se
encuentran exportaciones tradicionales y no tradicionales.
Las exportaciones florícolas se clasifican dentro de las
exportaciones tradicionales junto al banano, café, camarón,
cacao, atún y pescado.
En la Figura 1, se presentan las principales exportaciones
no petroleras del Ecuador en el año 2020, donde se muestra
la importancia del sector florícola para el comercio exterior
del Ecuador a pesar de la reducción de sus ventas a causa
de la crisis sanitaria y económica ocasionada por el virus
SARS-CoV-2.
Fuente: Fedexport (2020)
Figura 1. Principales exportaciones no petroleras del Ecuador
Una vez señalada la importancia de las exportaciones
florícolas para el Ecuador, es significativo para el análisis,
mencionar los resultados obtenidos para el sector en la
investigación realizada por Camino Mogro, Andrade Díaz, y
Pesántez Villacís (2016), quienes determinaron que en el
período 2010-2014, al aplicar el indicador de modo de
inserción al mercado (Indicador Fanjzylver) a las
exportaciones florícolas del Ecuador, estas se colocaron en
el límite del cuadrante “óptimo” y de “oportunidades
perdidas”, es decir, se obtuvo un posicionamiento de las
flores ecuatorianas en el mercado mundial del 7% y una
eficiencia positiva del sector del 0,06%. Esto permitió a los
autores determinar que existió un crecimiento de las
exportaciones florícolas del Ecuador, pero muy inferior a
países competidores como Etiopía, país que registra una
eficiencia del 35% y un posicionamiento del 43,5%.
Finalmente, es importante señalar que la investigación
determinó que Colombia y Países Bajos, registran una
reducción en su participación de mercado en el período
analizado, esto debido al crecimiento de otros países
principalmente de Etiopía, Kenia y Ecuador.
Otro aspecto relevante es el señalado por Verdugo Morales
& Andrade Díaz (2018), quienes en su investigación
Millones ($)
La competitividad de las exportaciones florícolas del Ecuador con Colombia hacia el mercado de los Estados Unidos
The competitiveness of Ecuador's flower exports with Colombia to the U.S. market
C. Mayorga et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 33; abril - junio 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 7 -15
10
emplearon el “Indicador Fanjzylver, con el propósito de
analizar el comportamiento de las exportaciones
tradicionales y no tradicionales del Ecuador, con sus
principales competidores a nivel mundial. Esto permitió
determinar que los principales productos tradicionales de
exportación del Ecuador en el período 2013-2017 a
excepción del camarón, registraron una reducción de su
participación en los mercados internacionales, esto a causa
de un descenso de la eficiencia de los productos
tradicionales. Este hallazgo es una de las bases, para
realizar un análisis de la realidad del sector florícola
ecuatoriano, en su principal mercado internacional, Estados
Unidos, con relación a su principal competidor en dicho
mercado, Colombia.
Competitividad
Es importante definir a la competitividad como la capacidad
de competir bajo las condiciones de un libre mercado, pero
con grandes rivales que poseen productividad de calidad y
precios accesibles puedan tener la capacidad de desarrollar
bienes y servicios a gran escala manteniendo el mismo nivel
de renta (Labarca, 2007).
El Consejo Europeo lanzó una nueva estrategia para
alcanzar un crecimiento inteligente, sostenible e integrador
que permita alcanzar un desarrollo sostenible y la mejora de
la competitividad (Balkyte & Tvaronaviciene, 2010). La
competitividad del sector florícola ecuatoriano debe ser
identificada frente a sus competidores colombianos y
establecer lineamientos básicos que permitan adoptar
medidas correctivas y preventivas para fortalecer a nuestros
productores (Villamar Ortíz, Paccha Soto, Ruso León, &
Moreira Macías, 2018). Uno de los conceptos que se utiliza
para medir el desarrollo de los países es la competitividad
que se la puede definir como “…la capacidad de enfrentarse
a la competencia y tener éxito frente a la competencia. La
competitividad sería entonces la capacidad de vender
productos que cumplan con los requisitos de la demanda
(precio, calidad, cantidad) y, al mismo tiempo, asegurar
ganancias a lo largo del tiempo que permitan a la empresa
prosperar. La competencia puede ser dentro de los
mercados domésticos (en cuyo caso las empresas o
sectores de un mismo país se comparan entre sí) o
internacional (en este caso, las comparaciones se realizan
entre países). Por tanto, la competitividad es una medida
relativa. Sin embargo, es un concepto amplio y no hay
acuerdo sobre cómo definirlo y cómo medirlo con precisión
( Capobianco-Uriarte, Casado-Belmonte, Marín-Carrillo, &
Terán-Yépez, 2019) para lo cual es necesario enfocarse en
las dimensiones económicas, socioculturales y ecológicas
(Nadalipour, Khoshkhoo, & Eftekhari, 2019).
Una vez que se ha definido lo que es la competitividad, es
necesario comprender que existen los siguientes tipos de
competitividad: empresarial, de un sector o actividad
económica y de un país (Salazar Cantú, 2007). La
investigación se enfoca específicamente en la actividad
florícola del Ecuador y Colombia; por lo que, es necesario
estudiar la competitividad de cada uno de los países con
énfasis en la actividad económica en estudio.
La competitividad de un país o un sector en específico lo
abarca la teoría económica de la “Ventaja comparativa”
propuesta por el economista clásico David Ricardo. Su
postulado principal radica en que los países a pesar de no
poseer una ventaja absoluta pueden obtener altos niveles
de competitividad al explotar la exportación de bienes y
servicios en los cuales emplean menos recursos para su
producción en comparación a otro país (Alonso Rodríguez,
1999). Mientras que, al estudiar la competitividad de un
sector, la teoría económica de Ricardo especifica que un
país debe enfocarse en la producción de un bien en el cual
se rescinde de menor cantidad de recursos en comparación
de la obtención de otro producto (Garcés Cano, 2015).
Metodología
Los datos fueron obtenidos de las fuentes oficiales de cada
una de las naciones que componen la investigación, para
Ecuador, se utilizó los boletines de comercio exterior del
Banco Central del Ecuador (BCE) mientras que, para
Colombia y Estados Unidos, se emplearon los reportes
oficiales de sus respectivos departamentos de comercio
exterior. Los datos corresponden al periodo del 2005 al
2020 en millones de dólares.
Índice de Ventaja Comparativa Relevada (IVCR): este
indicador permitió observar y comparar la participación
florícola de un país con en las exportaciones realizadas por
otros países de dicho producto. El IVCR, se lo expresa en
un valor mayor a cero. Si el IVCR toma un valor mayor a
uno, significa que dicho país posee una ventaja
comparativa, ya que exporta proporcionalmente más en
comparación al resto de los países exportadores. Mientras
que, si el IVCR registra un valor menor a uno, se interpreta
que el país analizado posee una desventaja comparativa,
ya que exporta proporcionalmente menor cantidad del
producto en relación con el resto de los exportadores (Durán
Lima & Alvarez, 2008). El IVCR, se calculó con la siguiente
fórmula:
󰇯
󰇧


󰇨
󰇡


󰇢
󰇰 (1)
Donde,
IVCR: índice de ventaja comparativa relevada
X
ij
: exportaciones de un país i del producto j a EE.UU.
X
nj
: exportaciones totales de un país i a EE.UU.
X
im
: exportaciones mundiales del producto a EE.UU.
X
nm
: exportaciones mundiales a EE.UU.
Cuotas de exportación (cmx): este indicador se aplicó con
la finalidad de determinar el valor de las exportaciones
florícolas de un país en comparación con las exportaciones
totales del resto de países exportadores de flores en un
mercado determinado (García Luna & Maldonado Atencio,
2013). Para las cuotas de exportación (cmx) se utilizó la
siguiente fórmula:

󰇡


󰇢
 (2)
La competitividad de las exportaciones florícolas del Ecuador con Colombia hacia el mercado de los Estados Unidos
The competitiveness of Ecuador's flower exports with Colombia to the U.S. market
C. Mayorga et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 33; abril - junio 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 7 -15
11
Donde,
X
ij
: exportaciones de un país i del producto j a EE.UU.
X
im
: exportaciones mundiales del producto a EE.UU.
Índice de comercio intra-productor (BCR): se utilizó este
indicador que permitió determinar el balance comercial
entre dos países que mantienen una relación comercial,
esto definió el grado de ventaja comparativa que posee el
país exportador. El BCR, es uno de los indicadores más
confiables para establecer la ventaja revelada entre dos
socios comerciales (Ahcar Olmos, Delgado Arias, & Peláez
Soto, 2019). La fórmula empleada para el cálculo del BCR,
es la siguiente:





(3)
Donde,
X
ij
: exportaciones de un país i del producto j a EE.UU.
M
ij
: importaciones de los EE.UU. del producto j
Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO): se aplicó el
modelo de regresión lineal simple MCO, ya que este permite
identificar la causalidad o nivel de dependencia de la
variable explicada de la variable explicativa. Se realizaron
pruebas de comparación y elección de los modelos lin-lin,
lin-log, log-lin y log-log tanto para el caso ecuatoriano como
para el colombiano. Una vez que se eligió los óptimos
modelos econométricos para el caso ecuatoriano y
colombiano, se comprobó la confiabilidad y validez de estos
aplicando las pruebas estadísticas de linealidad, correcta
especificación, heterocedasticidad y autocorrelación
(Álvarez Herranz, Barraza, & Legato, 2009). Las
expresiones de los distintos modelos econométricos
aplicados al sector florícola del Ecuador y Colombia son las
siguientes:
(4)

(5)

(6)


(7)
Donde,
Yi: variable endógena
Xi: variable exógena
Ln: logaritmo de la variable
B
0
: pendiente
B
1
: intercepto
Resultados
Ecuador y sus principales importadores de flores
naturales
En la Figura 2, se observa a los principales mercados
internacionales para las flores ecuatorianas, siendo estos:
Estados Unidos, Rusia, Países Bajos, Italia, Canadá,
España y Ucrania. Así también, se verifica estadísticamente
la importancia del mercado estadounidense para las
exportaciones florícolas del Ecuador al representar en el
periodo 2016-2020 el 51,39% en promedio del total de las
exportaciones de los siete principales importadores de
flores ecuatorianas.
Fuente: Elaboración propia a partir de Banco Central del
Ecuador, Información Estadística Anual, Estadísticas de
Comercio Exterior (2020).
Figura 2. Principales países importadores de flores naturales
ecuatorianas
Comportamiento de las exportaciones florícolas de
Ecuador y Colombia
En la Figura 3, se observa un comportamiento similar entre
las exportaciones florícolas de Ecuador y Colombia a los
Estados Unidos en el periodo 2005-2020. Para el caso
ecuatoriano se registra un mayor crecimiento de las
exportaciones florícolas a partir del año 2015. Sin embargo,
en el año 2020, a pesar de entrar en vigor el beneficio
arancelario del 0% para las flores ecuatorianas se registra
una disminución de las exportaciones en comparación al
2019. Además, es importante señalar que al comparar las
exportaciones florícolas ecuatorianas y colombianas en el
periodo de análisis, Colombia supera en 52% en promedio
anual al Ecuador en ingresos percibidos por concepto de
exportaciones florícolas.
Fuente: Banco Central del Ecuador (2020) y Departamento de
Comercio de los Estados Unidos (2020).
Figura 3. Exportaciones florícolas de Ecuador y Colombia a
Estados Unidos
Índice de Ventaja Comparativa Relevada (IVCR)
En la Figura 4, se observa que el Ecuador registra una
ventaja comparativa en sus exportaciones florícolas
respecto al resto de países exportadores de flores al
mercado de los Estados Unidos para el periodo 2005-2020.
Sin embargo, al comparar este índice con el obtenido por
Colombia, mayor proveedor florícola del mercado
estadounidense, se determina una superioridad en
promedio del 56,93% de la ventaja comparativa de las
exportaciones florícolas colombianas respecto a las
ecuatorianas.
-50.000
50.000
150.000
250.000
350.000
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
EE.UU Rusia Países Bajos
Italia Canadá España
Ucrania
0
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Ecuador Colombia
Millones ($)
Millones ($)
La competitividad de las exportaciones florícolas del Ecuador con Colombia hacia el mercado de los Estados Unidos
The competitiveness of Ecuador's flower exports with Colombia to the U.S. market
C. Mayorga et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 33; abril - junio 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 7 -15
12
Fuente: Elaboración propia a partir de Banco Central del Ecuador
(2020), Departamento de Comercio de los Estados Unidos
(2020), Departamento de Comercio de Colombia (2020) y
TradeMap (2020).
Figura 4. Índice de Ventaja Comparativa Relevada (IVCR)
Cuotas de exportación
En la Figura 5, se observa que al aplicar el cálculo de las
cuotas de exportación para Ecuador y Colombia se observa
la superioridad de las exportaciones florícolas colombianas
respecto a las ecuatorianas en el periodo 2005-2020.
Siendo el periodo comprendido entre los años de 2008 y
2014 el de mayor superioridad en la cuota de mercado de
flores en Estados Unidos por parte de Colombia, al registrar
valores que alcanzan hasta el 65% de la totalidad de las
importaciones florícolas del mercado estadounidense.
Fuente: Elaboración propia a partir de Banco Central del Ecuador
(2020), Departamento de Comercio de los Estados Unidos (2020)
y Departamento de Comercio de Colombia (2020).
Figura 5. Cuotas de exportación florícola de Ecuador y Colombia
a los Estados Unidos
Indicador de Comercio Intra-Productor (BCR)
En la Figura 6, se observa que al realizar el cálculo del BCR
florícola para Ecuador y Colombia en el periodo 2005-2020
se observa que las exportaciones de flores para el caso
ecuatoriano se mantienen a lo largo del análisis una ventaja
comparativa, ya que este se mantiene muy cercano a uno,
lo que indica que el país exporta mayor cantidad de flores
de lo que importa. Si bien Colombia registra al igual que
Ecuador un BCR muy cercano a uno, existen años como el
2011 y 2016 que registra una disminución en este indicador
del sector florícola debido a que realiza compras a otros
países, principalmente a Ecuador, para lograr cumplir con
distintos contratos de exportación que se ven perjudicados
por un minúsculo déficit en la producción florícola del país.
Fuente: Elaboración propia a partir de Banco Central del Ecuador
(2020) y Departamento de Comercio de Colombia (2020).
Figura 6. Índice de Comercio Intra-Productor (BCR)
Análisis econométrico
Una vez que se ha calculado la competitividad del sector
florícola ecuatoriano y colombiano, se procede a aplicar el
modelo econométrico de Mínimos Cuadrados Ordinarios
(MCO). Para cumplir con este propósito se corrieron los
modelos econométricos para el caso ecuatoriano. En la
tabla 1, se explica la elección del modelo log-lin al haber
registrado un nivel de significancia del 99% de la constante
y la variable independiente, un coeficiente de determinación
óptimo (R2 ajustado) y la mejor bondad de ajuste estadístico
demostrado al obtener el menor valor en el criterio de
Akaike.
Tabla 1. Modelo log-lin para el sector florícola ecuatoriano
Variable
Coeficiente
Valor p
Significancia
individual
Constante
11,6684
3,90e-019
***
CompetEcu
0,00266
0,0012
***
R2 corregido
0,541797
Criterio de Akaike
−6,124778
Fuente: Elaboración propia (2021)
En la tabla 2, se presenta los valores de las distintas
pruebas estadísticas para comprobar la correcta
especificación del modelo econométrico log-lin para el caso
ecuatoriano. Se comprueba que el modelo cumple con los
supuestos de Gauss al registrar valores p superiores a 0,05
y no se registra cambios estructurales como se evidencia al
aplicar el contraste de Chow que arroja un valor “p” inferior
a 0,05.
Tabla 2. Especificación modelo log-lin para el sector
florícola ecuatoriano
Linealidad
Especificación
Hipótesis nula: La relación es lineal
Hipótesis nula: [La especificación
es adecuada]
Estadístico de contraste: LM =
7,25764
Estadístico de contraste: F(1, 13)
= 10,6892
con valor p = P(Chi-cuadrado(1) >
7,25764) = 0,0706001
con valor p = P(F(1, 13) >
10,6892) = 0,060959
Heterocedasticidad
Autocorrelación
Hipótesis nula: [No hay
heterocedasticidad]
Hipótesis nula: No hay
autocorrelación
Estadístico de contraste: LM =
2,97183
Estadístico de contraste: LMF =
3,07297
con valor p = P(Chi-cuadrado(2) >
2,97183) = 0,226296
con valor p = P(F(4, 10) >
3,07297) = 0,0682511
Normalidad
Contraste de Chow
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Colombia Ecuador
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Colombia Ecuador
0,9880
0,9900
0,9920
0,9940
0,9960
0,9980
1,0000
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Colombia Ecuador
Puntos
Puntos
%
La competitividad de las exportaciones florícolas del Ecuador con Colombia hacia el mercado de los Estados Unidos
The competitiveness of Ecuador's flower exports with Colombia to the U.S. market
C. Mayorga et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 33; abril - junio 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 7 -15
13
Hipótesis nula: [El error tiene
distribución Normal]
Hipótesis nula: [No hay cambio
estructural]
Estadístico de contraste: Chi-
cuadrado(2) = 3,03031
Estadístico de contraste: F(2, 12)
= 24,8525
con valor p = 0,219774
con valor p = P(F(2, 12) >
24,8525) = 5,40957e-005
Fuente: Elaboración propia (2021)
Al verificar la correcta especificación del modelo log-lin para
el sector florícola ecuatoriano, se procede a presentar la
fórmula para las exportaciones florícolas y la competitividad
del Ecuador.

(8)
Se procede a verificar la hipótesis del modelo propuesto
(9)
(10)
Al revisar los valores “p”de las betas del modelo propuesto
se procede a rechazar la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis de investigación con un nivel de confianza del
99%. Por lo tanto, se interpreta que al existir un valor igual
a cero en la competitividad del sector florícola del Ecuador,
se produciría una exportación de flores al mercado de los
Estados Unidos de USD 11,67 millones de dólares; mientras
que al producirse un incremento porcentual del 1% en la
competitividad del sector florícola del Ecuador, esto
estimularía el aumento de las exportaciones florícolas a los
Estados Unidos en USD 0,003 millones.
Finalmente, se procedió a correr los modelos
econométricos para el caso colombiano. En la tabla 3, se
explica la elección del modelo log-lin al haber registrado un
nivel de significancia del 99% de la constante y del 90% de
la variable independiente, un coeficiente de determinación
óptimo (R2 ajustado) y la mejor bondad de ajuste estadístico
demostrado al obtener el menor valor en el criterio de
Akaike.
Tabla 3. Modelo log-lin para el sector florícola colombiano
Variable
Coeficiente
Valor p
Significancia
individual
Constante
13,1534
4,45e-020
***
CompetCol
0,004232
0,0443
**
R2 corregido
0,205668
Criterio de Akaike
−10,41269
Fuente: Elaboración propia (2021)
En la tabla 4, se presenta los valores de las distintas
pruebas estadísticas para comprobar la correcta
especificación del modelo econométrico log-lin para el caso
colombiano. Se comprueba que el modelo cumple con los
supuestos de Gauss al registrar valores “p” superiores a
0,05 y no se registra cambios estructurales como se
evidencia al aplicar el contraste de Chow que arroja un valor
“p” inferior a 0,05.
Tabla 4. Especificación modelo log-lin para el sector
florícola colombiano
Linealidad
Especificación
Hipótesis nula: La relación es lineal
Hipótesis nula: [La especificación
es adecuada]
Estadístico de contraste: LM =
3,90529
Estadístico de contraste: F(2, 12)
= 2,69836
con valor p = P(Chi-cuadrado(1) >
3,90529) = 0,481343
con valor p = P(F(2, 12) >
2.69836) = 0.107717
Heterocedasticidad
Autocorrelación
Hipótesis nula: [No hay
heterocedasticidad]
Hipótesis nula: No hay
autocorrelación
Estadístico de contraste: LM =
2,26212
Estadístico de contraste: LMF =
2,88745
con valor p = P(Chi-cuadrado(2) >
2,26212) = 0,322692
con valor p = P(F(4, 10) >
2,88745) = 0,0791782
Normalidad
Contraste de Chow
Hipótesis nula: [El error tiene
distribución Normal]
Hipótesis nula: [No hay cambio
estructural]
Estadístico de contraste: Chi-
cuadrado(2) = 3,23025
Estadístico de contraste: F(2, 12)
= 9,81002
con valor p = 0,198866
con valor p = P(F(2, 12) >
9,81002) = 0,00298753
Fuente: Elaboración propia (2021)
Al verificar la correcta especificación del modelo log-lin para
el sector florícola colombiano, se procede a presentar la
fórmula para las exportaciones florícolas y la competitividad
de Colombia.

(11)
Se procede a verificar la hipótesis del modelo propuesto:
(12)
(13)
Al revisar los valores “p” de las betas del modelo propuesto
para el caso colombiano, se procede a rechazar la hipótesis
nula y se acepta la hipótesis de investigación con un nivel
de confianza del 90%. Por lo tanto, se interpreta que al
existir un valor igual a cero en la competitividad del sector
florícola de Colombia se produciría una exportación de
flores al mercado de los Estados Unidos de USD 16,32
millones de dólares; mientras que al producirse un
incremento porcentual del 1% en la competitividad del
sector florícola de Colombia, esto estimularía el aumento de
las exportaciones florícolas a los Estados Unidos en USD
0,004 millones de dólares.
Conclusiones
Al analizar la competitividad del sector florícola del
Ecuador en el mercado estadounidense, se determina
que el país posee un alto nivel competitivo en las
exportaciones de flores hacia los Estados Unidos con
un índice de ventaja comparativa (IVCR) superior a los
80 puntos a partir del año 2016. Otorgándole una
ventaja comparativa importante para el sector florícola
ecuatoriano. Sin embargo, es superado ampliamente
por Colombia que posee un IVCR superior a los 100
puntos desde el año 2015, lo que, permite afirmar que
el Ecuador en el periodo 2005-2020, registró una
competitividad del sector florícola en el mercado
La competitividad de las exportaciones florícolas del Ecuador con Colombia hacia el mercado de los Estados Unidos
The competitiveness of Ecuador's flower exports with Colombia to the U.S. market
C. Mayorga et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 33; abril - junio 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 7 -15
14
estadounidense inferior en 56,93% con relación a
Colombia al realizar la cuantificación comparada de los
indicadores de competitividad de la actividad florícola
hacia los Estados Unidos registrados por los dos países
en estudio.
Si bien el resultado del índice de ventaja comparativa
muestra un nivel de competitividad inferior del 56,93%
con relación a Colombia, esto perjudica en mayor
medida a las cuotas florícolas en el mercado
estadounidense de cada uno de los países estudiados.
Esto se evidencia al registrarse una cuota de mercado
de Colombia superior de tres a uno en comparación con
el Ecuador, obteniendo una participación del 60% del
total del mercado florícola de los EE.UU por parte de
Colombia y del 20% por el Ecuador. Por lo que, es
necesario la negociación por parte del gobierno
ecuatoriano con el gobierno estadounidense para
lograr la eliminación del límite de exportaciones
florícolas con arancel 0% y así mejorar la
competitividad de las flores ecuatorianas en el mercado
estadounidense al brindarles mayores oportunidades
de comercialización a los productores florícolas
ecuatorianos.
Al realizar el cálculo del Indicador de Comercio Intra-
Productor (BCR) para el caso ecuatoriano y
colombiano referente a la exportación florícola, se
observa una ligera ventaja del Ecuador ya que en todo
el período de estudio no realiza compras de flores a
otros países para cubrir sus exportaciones, debido a
esto se registra un BCR constante de 0,99. Sin
embargo, Colombia en los años 2006, 2011 y 2016
registra una caída en este indicador evidenciando un
déficit en su capacidad para cumplir sus cuotas de
mercado, a pesar de esto, no se ha visto afectada
competitividad florícola de Colombia, ya que se
abasteció de flores ecuatorianas para exportarlas y
cumplir con sus compromisos comerciales adquiridos
con distintos compradores internacionales. Debido a
esto se evidencia una deficiencia por parte del Ecuador
al establecer acuerdos comerciales internacionales que
no permiten aprovechar la superioridad del país en su
BCR florícola frente a Colombia.
Al analizar los resultados obtenidos con los modelos
econométricos log-lin para los casos de Ecuador y
Colombia en torno a la competitividad y exportaciones
florícolas, se concluye que la superioridad de Colombia
con respecto a Ecuador, se refleja al registrar un valor
superior de USD 1,5 millones de dólares en las
exportaciones florícolas en el caso supuesto de reducir
la competitividad florícola de los dos países a cero; y un
incremento superior de USD 1.000 dólares en el caso
de incrementar en 1% la competitividad de Colombia
frente a un incremento igual en el Ecuador.
Nota: Ponencia presentada en el II Congreso Internacional
Economía y Contabilidad aplicado a la Empresa y Sociedad,
ECAES 2021, desarrollado en la Universidad Técnica de
Ambato, Ecuador
Referencias
Acosta Palomeque, G., Pazmiño Arroyo, H., & Cerda Prado,
N. (2018). Inversión Extranjera Directa,
Exportaciones y Crecimiento Económico en
América Latina. Economía y Negocios UTE, 9(2),
14-25. Obtenido de
https://revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-
negocios
Ahcar Olmos, J., Delgado Arias, D., & Peláez Soto, J.
(2019). Oportunidades de exportación del Valle del
Cauca en el acuerdo comercial Colombia-Canadá:
el Caso del sector azucarero. Economía & Región,
5(2), 131-153. Obtenido de
https://revistas.utb.edu.co/index.php/economiayre
gion/article/view/249
Alonso Rodríguez, J. A. (1999). Comercio internacional : de
las ventajas comparativas a las ventajas
competitivas. Revista Asturiana de Economía,
129-148.
Álvarez Herranz, A., Barraza, S., & Legato, A. (2009).
Inversión Extranjera Directa y Crecimiento
Económico en Latinoamérica. Información
Tecnológica, 20(6), 115-124.
doi:10.1612/inf.tecnol.4116it.08
Aval. (2021). Situación financiera actualizada del sector
florícola. Quito: Información general del empresas.
Obtenido de https://www.aval.ec/informacion-
general-de-empresas/situacion-financiera-
actualizada-del-sector-floricola/
Balkyte, A., & Tvaronaviciene, M. (2010). Perception of
competitiveness in the context of Sustainable
Development: Facets of "Sustainable
Competitiveness". Journal of Business Economics
and Management, 341-365.
doi:10.3846/jbem.2010.17
Banco Central del Ecuador. (2019). Boletín anuario 2018.
Quito: Banco Cenmtral del Ecuador. Obtenido de
https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/ite
m/327-ver-bolet%C3%ADn-anuario-por-
a%C3%B1os
Camino Mogro, S., Andrade Díaz, V., & Pesántez Villacís,
D. (2016). Posicionamiento y eficiencia del
banano, cacao y flores del Ecuador en el mercado
mundial. Ciencia UNEMI, 9(19), 48-53. Obtenido
de
http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/art
icle/view/323/279
Campi, I., Font, M., & Lascano, C. (2017). La competitividad
en América Latina, el caso Ecuador. Dimensión
Empresarial, XV(29). Recuperado el 18 de Junio
de 2021, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6
068517
Capobianco-Uriarte, M. d., Casado-Belmonte, M. d., Marín-
Carrillo, G. M., & Terán-Yépez, E. (2019). A
Bibliometric Analysis of International
Competitiveness (19832017). SUSTAINABILITY.
doi:10.3390/su11071877
Durán Lima, J., & Alvarez, M. (2008). Indicadores de
comercio exterior y política comercial: mediciones
de posición y dinamismo comercial. CEPAL
La competitividad de las exportaciones florícolas del Ecuador con Colombia hacia el mercado de los Estados Unidos
The competitiveness of Ecuador's flower exports with Colombia to the U.S. market
C. Mayorga et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 33; abril - junio 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 7 -15
15
Colección Documentos de proyectos, 5-41.
Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/1136
2/3690/1/S2008794_es.pdf
El Universo. (1 de Noviembre de 2020). $ 24 millones al año
en aranceles dejarán de pagar exportaciones de
rosas ecuatorianas a Estados Unidos. Guayaquil,
Ecuador. Obtenido de
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/10/31/n
ota/8033716/rosas-cero-aranceles-exportacion-
eeuu-acuerdo-comercial-1-noviembre/
Expoflores. (2019). Informe Anual de Exportaciones. Quito:
Expoflores. Obtenido de
https://expoflores.com/wp-
content/uploads/2020/04/reporte-
anual_Ecuador_2019.pdf
Garcés Cano, J. E. (2015). Revisión crítica de los
postulados clásicos del comercio internacional: un
ejercicio empírico sobre Colombia y Perú.
Finanzas, Política y Economía, 7(1), 147-168.
doi:http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2
015.7.1.8
García Hernández, B. J. (2010). Visión hacia la Cultura de
Exportaciones de los empresarios de las PyMES
del Estado de Hidalgo y su impacto en el. VII
Congreso de la AMET, 1-24.
García Luna, R., & Maldonado Atencio, A. (2013).
Competitividad del calzado de cuero colombiano:
perspectiva de la ventaja comparativa revelada.
Dimensión Empresarial, 11(1), 77-91.
doi:https://doi.org/10.15665/rde.v11i1.162
Gomez, M. (2011). El impacto del sistema de preferencias
arancelarias andinas y la erradicación de la droga
(ATPDEA) sobre el sector floricultor ecuatoriano.
Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Huesca Rodríguez, C. (2012). Comercio internacional
(Primera ed.). México D.F.: Red Tercer Milenio.
doi:978-607-733-004-2
Labarca, N. (2007). Consideraciones teóricas de la
competitividad empresarial. Omnia, 158-184.
Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73713208
Nadalipour, Z., Khoshkhoo, M. H., & Eftekhari, A. R. (2019).
An integrated model of destination sustainable
competitiveness. Competitiveness Review, 314-
335. doi:10.1108/CR-12-2017-0086
Orozco, M. (2007). Entre la competitividad local y
lacompetitividad global: floricultura comercial en el
Estado de México. Convergencia, XIV(45), 111-
160. Recuperado el 19 de Junio de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1405-
14352007000300006&lng=es&nrm=iso
Salazar Cantú, J. (2007). Estructura y evolución reciente de
las ventajas comparativas de México y de sus
estados. Trayectorias, 67-88. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=6073544600
3
U.S. International Trade Commission. (2003). Cut Flowers.
(D. T. Chairman, & J. Vice Chairman, Edits.)
Industry & trade sumary(3580), 45. Obtenido de
https://www.usitc.gov/publications/332/pub3580.p
df
Vanegas López, J. G., Merlos García, J., & Mayorga Abril,
C. M. (2017). Flower Export Barriers: A
Comparative Study in Colombia, Mexico and
Ecuador. Latin American Business Review, 1-25.
doi:10.1080/10978526.2017.1354705
Verdugo Morales, N., & Andrade Díaz, V. (2018). Productos
tradicionales y no tradicionales del Ecuador:
Posicionamiento y eficiencia en el mercado
internacional para el período 2013-2017. X-
pedientes Económicos, 2(3), 84-102. Obtenido de
https://www.academia.edu/40445715/Productos_t
radicionales_y_no_tradicionales_Ecuador
Villamar Ortíz, D. P., Paccha Soto, M. d., Ruso León, J. A.,
& Moreira Macías, M. F. (2018). Decisions of the
atpdea and its impact on the floriculture.
Comparative case Colombia-Ecuador. 2011-2015.
INNOVA RESEARCH JOURNAL, 3(7), 136-146.
doi:10.33890/innova.v3.n7.2018.608
La competitividad de las exportaciones florícolas del Ecuador con Colombia hacia el mercado de los Estados Unidos
The competitiveness of Ecuador's flower exports with Colombia to the U.S. market
C. Mayorga et al. / Boletín de Coyuntura; Nº 33; abril - junio 2022; e-ISSN 2600 - 5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 7 -15