administración dentro de una empresa debe ser capaz de
mitigar el riesgo de sobreendeudamiento, ya que la mayoría
de estas microempresas recurren a compromisos con
terceros, el cual no les permite tener el valor económico
esperado por una empresa. Se concluye que para un buen
funcionamiento de estas debe de realizar una buena
rotación de activos, con el fin de poder generar los flujos
necesarios y con ello cubrir sus obligaciones.
Por medio del presente estudio se pudo constatar que existe
un pronóstico poco fiable en cuanto a las empresas que
atraviesan por un año complicado, como es en el año 2017,
el cual se puede recordar que en 2016 existió varios
factores que influyeron de manera significativa en la
información contable: implementación de las salvaguardias,
el incremento de 2 puntos al Impuesto de Valor Agregado
(IVA) que se dio por el terremoto, la apreciación del dólar y
depreciación de la moneda de países vecinos, ocasionó
que muchas empresas incrementen los costos de sus
productos, por ende, las empresas que se encuentran en un
estado de quiebra obtuvieron resultados bajos en
indicadores tales como rotación de activos, al no tener las
ventas esperadas en el año, rentabilidad, ya que al no poder
generar los ingresos anhelados se vieron afectados, de tal
manera que requirieron de un financiamiento, con el fin de
cubrir sus obligaciones.
La aplicación de estos modelos, se basa fundamentalmente
en ratios o razones financieras, son variables claras para
realizar un análisis a la empresa de parte de la
administración, lo que les permite tomar decisiones que
contribuyan con el crecimiento de la empresa y no entrar en
un estado de insolvencia, además esta información
financiera les permite a terceras personas como entidades
financieras, otorgar un préstamo para el crecimiento de las
mismas como a sus inversionistas.
Los factores clave, determinantes del fracaso empresarial
en el período 2016 – 2019, fueron: falta de liquidez, baja
rentabilidad, carencia de una ventaja competitiva y el
incremento en los tributos, siendo todos estas las causas
por lo que las empresas se adentraron a una zona de
quiebra. Además, cabe mencionar que las microempresas
cuentan con capitales de trabajo sumamente bajo a
diferencia de las grandes empresas que cuentan con
capitales de trabajo que les permiten un buen
desenvolvimiento dentro de un mercado, sin mencionar que
existe una gran cantidad de competencia, teniendo un
conflicto con el precio de los productos, el cual no genera la
ganancia esperada de una empresa.
Finalmente se puede confluir que estas empresas deben
promover su producto por medio de la publicidad y su
gestión en el marketing, el cual puede llegar a ser un gasto
que aporte a la rotación de sus activos, ya que su enfoque
principal debe ser llegar a la mente de los consumidores, en
donde hoy en día gracias al avance tecnológico es mucho
más fácil poder llegar al mercado ya sea por medio de
publicidad en televisión, radios e incluso las mismas redes
sociales.
Nota: Ponencia presentada en el II Congreso Internacional
Economía y Contabilidad Aplicado a la Empresa y
Sociedad, ECAES 2021, desarrollado en la Universidad
Técnica de Ambato, Ecuador
Referencias
Anzola, O. L., & Puentes, M. C. (2007). Determinantes de
las acciones gerenciales en microempresas y
empresas pymes. Bogota: Universidad Externado
de Colombia.
Beade , Á., Rodríguez, M., & Santos, J. (2017). Modelos
conexionistas de predicción de la insolvencia
empresarial: Predicción en ambiente real.
Universidad de A Coruña e IESIDE, España.
Bolaños, C. (1997). El Fracaso Empresarial y el Contador
Público y Auditor como Liquidador de Empresas.
Universidad Francisco Marroquin, Facultad de
Ciencias Económicas
Centro de Desarrollo Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE); Comisión
Económica para América LAtina y el Caribe
(CEPAL). (2013). Perspectivas económicas de
América Latina 2013: políticas de Pymes para el
Cambio estructural. Cepal, 48-52. Obtenido de
Políticas de PYMES para el cambio estructural.
Diaz, L., & Ríos, F. (2018). El valor p. Interpretación,
origenes y su utilización actual. Revista Argentina
de Terapia Intensiva, 1-4.
Fernández, H., & Pérez , F. (2005). El modelo logístico: Una
herramienta estadística para evaluar el riesgo de
crédito. Revista Ingenierías Universidad de
Medellín, 55-75.
García, J., Sánchez, J., & Tomaseti, E. (2016). Fracaso
empresarial y efectos de contagio. Un análisis
espacial para España . Red de Revistas Científicas
de América Latina, el Caribe, España y Portugal,
429-477.
Gobierno Provincial de Tungurahua. (2020). Agenda
Tungurahua 2019-2021. 3.
Hernández, M. (2014). Modelo financiero para la detección
de quiebras con el uso de análisis discriminante
múltiple. Red de Revistas Científicas de América
Latina, el Caribe, España y Portugal, 1-18.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
(Octubre de 2019). Directorio de empresas y
establecimientos. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/
web-
inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresa
s/Directorio_Empresas_2019/Principales_Resulta
dos_DIEE_2019.pdf
Magill, J. H., & Meyer, R. L. (marzo de 2005). Usaid Form
the American People. Agencia para el Desarollo
Internacional para los Estados Unidos de América.
Pérez, J., González, K., & Lopera, M. (2013). Modelos de
predicción de la fragilidad empresarial: aplicación
al caso colombiano para el año 2011. Scielo, 205-
228.
Stezano, F. (2013). Políticas para la inserción de las
microempresas y las pequeñas y medianas