La solvencia de las MiPymes en la provincia de Tungurahua: un análisis desde la perspectiva de Altman y Ohlson

Contenido principal del artículo

Daniela Chachipanta Cárdenas
https://orcid.org/0000-0001-7093-7163
Ana Córdova Pacheco
https://orcid.org/0000-0001-6330-3306
Mayra Bedoya Jara
https://orcid.org/0000-0003-1429-3548
Germán Salazar Mosquera
https://orcid.org/0000-0002-3056-7396

Resumen

El presente estudio permite analizar las premisas teóricas mediante la comparación de previas investigaciones que influyen al estudio de la predicción de la insolvencia empresarial; a su vez permita evaluar el uso de indicadores financieros obtenidos con la aplicación de los modelos de predicción del fracaso empresarial, determinando si las empresas presentan dificultades financieras mediante la información contenida en los estados financieros. Se obtuvo una muestra de 200 empresas de la provincia de Tungurahua, conformadas por distintos sectores económicos, en el período 2016 – 2019, y con el uso metodológico de cada modelo se puede medir la probabilidad de que una empresa se encuentre en un estado de insolvencia. Finalmente se compararon los modelos de Altman y Ohlson, como herramientas de análisis, mismas que permitieron evaluar las amenazas de estabilidad financiera; estos modelos alcanzaron porcentajes de aciertos muy significativos permitiendo la toma de decisiones pertinentes, evitando el cierre de estas empresas, además se pudo determinar el grado de precisión y de confiabilidad entre los modelos circunda del 70 al 90%.


URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/1797

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Chachipanta Cárdenas, D. ., Córdova Pacheco, A. ., Bedoya Jara, M. ., & Salazar Mosquera, G. . (2022). La solvencia de las MiPymes en la provincia de Tungurahua: un análisis desde la perspectiva de Altman y Ohlson . Bolentín De Coyuntura, (34), 25–34. https://doi.org/10.31243/bcoyu.34.2022.1797
Sección
Artículos de investigación científica

Citas

Anzola, O. L., & Puentes, M. C. (2007). Determinantes de las acciones gerenciales en microempresas y empresas pymes. Bogota: Universidad Externado de Colombia.

Beade , Á., Rodríguez, M., & Santos, J. (2017). Modelos conexionistas de predicción de la insolvencia empresarial: Predicción en ambiente real. Universidad de A Coruña e IESIDE, España.

Bolaños, C. (1997). El Fracaso Empresarial y el Contador Público y Auditor como Liquidador de Empresas. Universidad Francisco Marroquin, Facultad de Ciencias Economícas.

Centro de Desarrollo Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); Comisión Económica para América LAtina y el Caribe (CEPAL). (2013). Perspectivas económicas de América Latina 2013: políticas de Pymes para el Cambio estructural. Cepal, 48-52. Obtenido de Políticas de PYMES para el cambio estructural.

Diaz, L., & Ríos, F. (2018). El valor p. Interpretación, origenes y su utilización actual. Revista Argentina de Terapia Intensiva, 1-4.

Fernández, H., & Pérez , F. (2005). El modelo logístico: Una herramienta estadística para evaluar el riesgo de crédito. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 55-75.

García, J., Sánchez, J., & Tomaseti, E. (2016). Fracaso empresarial y efectos de contagio. Un análisis espacial para España . Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 429-477.

Gobierno Provincial de Tungurahua. (2020). Agenda Tungurahua 2019-2021. 3.

Hernández, M. (2014). Modelo financiero para la detección de quiebras con el uso de análisis discriminante múltiple. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 1-18.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (Octubre de 2019). Directorio de empresas y establecimientos. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2019/Principales_Resultados_DIEE_2019.pdf

Magill, J. H., & Meyer, R. L. (marzo de 2005). Usaid Form the American People. Agencia para el Desarollo Internacional para los Estados Unidos de América.

Pérez, J., González, K., & Lopera, M. (2013). Modelos de predicción de la fragilidad empresarial: aplicación al caso colombiano para el año 2011. Scielo, 205-228.

Stezano, F. (2013). Políticas para la inserción de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas en cadenas globales de vañor en América Latina. Estudios y Perspectivas, 146.

Velasco, K. (2019). Modelso Financieros en la prevención de quiebras empresariales, para el sector florícola de la proviencia Cotopaxi, cantón Latacuanga. Magister en Finazas. Universidad Técnica de Ambato, Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30044/1/T4598M.pdf

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.