eficiente de los recursos naturales, la promoción de la
infraestructura turística y la diversificación de las
actividades disponibles son aspectos clave para potenciar
aún más el sector turístico de Riobamba.
Se determinó que, el índice de competitividad en el sector
de alojamientos en el cantón Riobamba alcanzó un valor de
0,7204. De acuerdo con las etapas de evolución de la
competitividad, este valor se sitúa en la etapa III, lo que
indica un buen nivel de competitividad. Considerando que,
el índice de competitividad en bares se estimó en 0,5906,
colocando a las empresas en la etapa III, lo que también
refleja un nivel satisfactorio de competitividad pero en su
límite inferior de este parámetro, dado que esta etapa está
en el intervalo de 0,50 a 0,75. Sin embargo, es importante
destacar que la competitividad de los restaurantes se ve
afectada por el entorno, ya que su índice de competitividad
es de 0,5067, lo que reduce la capacidad de estas
empresas para operar eficazmente en el mercado.
El sector de alojamiento en Riobamba muestra una alta
competitividad impulsada principalmente por su fortaleza en
la comercialización y el aseguramiento de la calidad. Sin
embargo, áreas como la planificación, aunque importantes,
no están tan desarrolladas, lo que podría limitar el
crecimiento a largo plazo. La gestión ambiental es la
dimensión más débil, lo que sugiere una necesidad urgente
de adoptar prácticas más sostenibles. Para mantener y
mejorar su competitividad, es crucial que los alojamientos
refuercen su planificación estratégica y operativa, y pongan
mayor énfasis en la sostenibilidad ambiental.
La gestión en los restaurantes es sólida en planificación
estratégica, pero enfrenta desafíos en la adaptación a corto
plazo y la eficiencia operativa. Aunque la compra planificada
es un punto fuerte, la gestión de recursos y la calidad
necesitan mejoras. La falta de diferenciación en la
comercialización y la débil sostenibilidad ambiental podrían
limitar el crecimiento, haciendo necesario un enfoque más
integrado y sostenible para asegurar la competitividad a
largo plazo.
La gestión operativa y comercial en los bares muestra una
falta de planificación estratégica y un enfoque limitado en la
innovación y la auditoría. Aunque algunos aspectos de la
comercialización están siendo atendidos, la calidad de los
productos y la atención al cliente requieren una atención
mucho mayor. La falta de enfoque en estas áreas críticas
podría estar afectando la capacidad de los bares para
competir eficazmente en un mercado que demanda mejoras
constantes. Esto sugiere la necesidad de un enfoque más
integrado y proactivo para fortalecer la competitividad y
sostenibilidad a largo plazo.
Por tanto, el índice de competitividad del sector turístico de
Riobamba presenta un nivel medianamente alto, tomando
en cuenta que para alojamientos el índice demostró tener
un nivel alto de competitividad a diferencia de los
restaurantes y bares que obtuvieron un nivel poco
desfavorecido para el entorno, estas empresas reflejan un
índice bajo, reduciendo así la capacidad de estas para
operar en el mercado.
Referencias
Campos-Soria, J. A., González García, L., & Ropero García,
M. A. (2005). Service Quality and Competitiveness in
the Hospitality Sector.
Http://Dx.Doi.Org/10.5367/0000000053297194,
11(1), 85–102.
https://doi.org/10.5367/0000000053297194
Dirección de Normativa Subsecretaría de Regulación y
Control Ministerio de Turismo. (2015). Manual de
aplicación del reglamento de alojamiento turístico.
Enright, M. J., & Newton, J. (2004). Tourism destination
competitiveness: a quantitative approach. Tourism
Management, 25(6), 777–788.
https://doi.org/10.1016/J.TOURMAN.2004.06.008
Ferraz, J. C., Kupfer, D., & Haguanauer, L. (1996). Cepal.
CEPAL.
Garcés Pérez, Y., Sarmiento Ramírez, Y., & Paneca
González, Y. (2018). La competitividad turística.
Caribeña de Ciencias Sociales, junio.
Hassan, S. (2000). Determinants of market competitiveness
in an environmentally . Journal of Travel Research,
239-245.
Intriago Torres, J., & Solórzano Anchundia, M. D. (2017). El
alojamiento turístico en hogares: una alternativa de
negocio para la dinamización de la economía en la
parroquia de Canoa (destino de sol y playa) después
del terremoto del 16 de abril.
Kingman Garces, E., Achig, L., Benavides, J., Carrasco, A.,
Luis Coraggio, J., Cordero, C., Eugenia Castelo, M.,
Chiriboga, M., del Pino, lnes, Ferrfn, R., Marla
Goetschel, A., Godard, H., GonzalezJRam, I.,
Hermida Bustos, G., Kingman G, E. F., Kingman, N.
R., Landfvar, F., Larrea, C., Mantilla, C., …
Villavicencio, G. (1989). LAS CIUDADES EN LA
HISTORIA (1st ed.).
Medeiros, V., Gonçalves Godoi, L., & Teixeira, E. C. (2019).
La competitividad y sus factores determinantes: un
análisis sistémico para países en desarrollo.
Mertens, A. (2010). Competencias y educación superior.
México: México.
Millán García, C. H., & Gómez Díaz, M. del R. (2018).
Factores e indicadores de competitividad hotelera.
https://www.redalyc.org/journal/880/88055200021/ht
ml/
Orduño Martínez, M. (1966). Introducción al estudio del
turismo - Manuel Ortuño Martínez - Google Libros.
Padilla Samaniego, J. P. (2021). “Patrimonio cultural
inmaterial y desarrollo turístico en la ciudad de
Riobamba, provincia de Chimborazo".
Requena, K., & Muñoz, J. (2006). El Turismo e Internet,
Factores de Desarrollo en Países Subdesarrollados.
Caso: Venezuela*. Actualidad Contable Faces, 9,
118–131.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25701212ç
Rubio, A., Aragón, A. (2008). Recursos estratégicos en las
pymes. Revista Europea de Dirección y Economía de