Conclusiones
En el periodo de análisis 2000-2019 las finanzas públicas
de la economía ecuatoriana muestran dos periodos fiscales
claramente diferenciados.
▪ El primer periodo 2001 – 2008, evidencia que las
finanzas públicas son sostenibles, en la Tabla 1 se
puede observar que este indicador es menor que cero
o negativo, por tanto es sostenible. Es decir, la
evidencia empírica muestra que la deuda como
porcentaje del PIB tiene menor peso que la tasa de
crecimiento de la economía restados los intereses.
▪ El segundo periodo 2009 - 2019, excepto el 2011, se
evidencia que las finanzas públicas son insostenibles,
pues la deuda del Sector Público No Financiero
expresado como porcentaje del PIB es mayor que la
tasa de crecimiento del PIB restados los intereses. En
otras palabras, el crecimiento de la economía no es
suficiente para solventar el peso de la deuda.
La insostenibilidad de las finanzas públicas se refleja no
sólo porque el gasto público se incrementó sostenidamente,
sino también porque a la par el servicio de la deuda
aumenta, a pesar de que mejoró el sistema tributario y el
sistema de recaudación, más el precio internacional del
petróleo que permitió una segunda bonanza en el Ecuador
entre 2007 a 2014. A partir del 2015 el escenario económico
del país cambia abruptamente mostrando una
desaceleración del crecimiento del PIB debido a la caída de
los precios del petróleo, el terremoto que sufrió la zona de
Manabí y Esmeraldas en el 2016 y la vulnerabilidad de la
economía a los choques externos.
La coyuntura de la economía ecuatoriana pone en la mesa
del debate al menos dos puntos de vista diametralmente
opuestos, uno que se relaciona con los programas de
austeridad para contraer la demanda agregada sobre todo
el gasto público como ocurrió en las décadas de los ochenta
y noventa del siglo XX, y otro enfoque relacionado con la
liberalización de la economía que implica tratados de libre
comercio, mercados abiertos y altamente competitivos, sin
subvenciones, ni impuestos, flexibilización del mercado
laboral para disminuir costos productivos y mejorar la
competitividad.
La política fiscal activa estuvo vigente en respuesta a la
crisis financiera mundial de 2008, los países de todo el
mundo desarrollado adoptaron ampliamente políticas de
estímulo fiscal. El Ecuador siguió esta misma tendencia
mundial de forma indiscriminada y aún no la ha revertido,
aunque otros países ya lo han hecho.
El Ecuador en un primer momento sigue sosteniendo un
déficit primario acudiendo al endeudamiento para aliviar la
economía, sin embargo esta medida de política económica
no es sostenible y las medidas de ajuste a la demanda
agregada particularmente al gasto público y el consumo
regresarán, así como las medidas de reformas estructurales
como la flexibilización laboral, privatizaciones y
modernización del estado a través de Empresas Públicas y
Organizaciones No Gubernamentales que suelen asumir
las obligaciones del Estado, rompiendo la relación
ciudadano – gobierno por una relación cliente – empresa
que deja de lado los derechos de los ciudadanos.
El estado ecuatoriano ha incurrido en una deuda que es
insostenible en los últimos ocho años y entre otras razones
se debe al abultado gasto público, así 2000 hasta el 2019
existió una distante brecha entre el gasto corriente con
respecto al PIB y el gasto de capital, siendo siempre mayor
el gasto corriente, aunque en 2014 esta distancia se acortó.
El gasto público sirve para transformar una sociedad y en
ese marco el Ecuador se embarcó en la consigna de
transformarse en una Sociedad del Buen Vivir. Empero,
estos cambios cualitativos en la política pública incidieron
en el gasto público porque significó un aumento de
obligaciones del Estado que se volvió excesivamente
paternalista.
Referencias
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la
República del Ecuador. Quito: Registro Oficial.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). Código Orgánico
de Planificación y Finanzas Públicas. Quito:
Asamblea Nacional .
Báez Melián, J. (2018). Los Efectos de la Política Fiscal
sobre la Desigualdad. Revista de Economía
Mundial, 127-148.
Banco Central del Ecuador. (Noviembre de 2019). Banco
Central del Ecuador. Obtenido de Banco Central
del Ecuador:
https://www.bce.fin.ec/index.php/informacionecon
omica/
Beckman, T. (2018). Reversing Course: Fiscal Policy and
Economic Interdependence. Taylor & Francis Ltd.,
United Kingdom: Taylor & Francis Ltd.
doi:DOI:10.1080/03050629.2018.1434169
Blanchard, O., & Amighini, A. &. (2012). Macroeconomía.
Madrid: Pearson.
Blanchard, O., Amighini, A., & Giavazzi, F. (2012).
Macroeconomía. Madrid: Pearson.
Céspedes Rangel, E. (2009). La Sostenibilidad de la Política
Fiscal de Bogotá 2008 - 2020. Cuadernos de
Economía, 63-94.
Chaves, Á. H. (2003). La Restricción Intertemporal del
Presupuesto. Una Evaluación Empírica para el
Gobierno Nacional Central de Colombia. 1950-
2010. Cuaderno de Economía(39), 99-128.
Echenique Romero, X. (2016). La construcción de una
política tributaria. Economía Informa(398), 75-88.
Fierro-Renoy, V. (2017). Sostenibilidad de las Finanzas
Públicas Ecuatorianas y Patrimonio Público, 1972-
2015. Polemika 12, 9-65.
Gogas, P., & Pragidis, I. (2015). Are there asymmetries in
fiscal policy shocks? doi:DOI:10.1108/JES-04-
2013-0059
Hernández Mota, J. L. (2013). Reinventando la Política
Fiscal: ¿Una nueva estrategia para la
estabilización y el crecimiento económico.
Cuadernos de Economía, 33-59.