34
Sostenibilidad de las finanzas públicas en la economía ecuatoriana 2001 2019
Sustainability of public finances in the ecuadorian economy 2001 - 2019
URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/920
Silvia Mejía-Matute
1
; Luis Pinos-Luzuriaga
2
Fecha de recepción: 28 de febrero de 2020 Fecha de aceptación: 30 de junio de 2020
Resumen
La economía ecuatoriana entre 2001 a 2019 experimenta un crecimiento económico sustentado en un nuevo auge petrolero
y la intervención del estado a través de la política fiscal. Utilizando la información del Banco Central, se cuantifica los ingresos
y gastos del sector público no financiero, se establece el déficit primario y global en el periodo de análisis y el nivel de
endeudamiento público. La pregunta de investigación es: ¿Cuánto superávit presupuestario deben generar las finanzas
públicas y el nivel de actividad económica para el pago de la deuda, más sus costos financieros? Para determinar el grado
de solvencia financiera actual y futura, se aplicó un modelo econométrico de restricción presupuestaria donde se obtiene un
índice en el que la deuda del gobierno es sostenible cuando la tasa de crecimiento del PIB real es mayor que la tasa interés
real de la deuda. Se concluye que, entre el año 2001 al 2019, las finanzas públicas de la economía ecuatoriana muestran dos
periodos fiscales claramente diferenciados: El primero 2001 2008, son sostenibles, debido a que los resultados del modelo
así lo demuestran. El segundo 2009 - 2019, excepto el 2011, evidencia que las finanzas públicas son insostenibles.
Palabras clave: Déficit fiscal, deuda pública, política fiscal, restricción presupuestaria intertemporal, sostenibilidad fiscal.
Abstract
The ecuadorian economy between 2001 and 2019 experiences economic growth based on a new oil boom and state
intervention through fiscal policy. Using the information from the Central Bank, the income and expenses of the non-financial
public sector are quantified, the primary and global deficit is established in the analysis period and the level of public
indebtedness. The research question is: How much budget surplus should be generated by public finances and the level of
economic activity to pay the debt, plus its financial costs? To determine the degree of current and future financial solvency, an
econometric model of budget constraint was applied where an index is obtained in which the government debt is sustainable
when the real GDP growth rate is greater than the real interest rate of the debt. It is concluded that, between 2001 and 2019,
the public finances of the ecuadorian economy show two clearly differentiated fiscal periods: The first 2001 - 2008, are
sustainable, because the results of the model demonstrate this. The second 2009 - 2019, except 2011, shows that public
finances are unsustainable.
Keywords: Budgetary restriction, fiscal deficit, fiscal policy, fiscal sustainability, public debt.
1
Universidad del Azuay. Facultad de Ciencias de la Administración. Unidad de Investigación de Análisis Económico. Cuenca Ecuador. E-mail: smejia@uazuay.edu.ec.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1256-8165
2
Universidad del Azuay. Facultad de Ciencias de la Administración. Unidad de Investigación de Análisis Económico. Cuenca Ecuador. E-mail: lpinos@uazuay.edu.ec.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3894-8652
Boletín de Coyuntura, Nº 25; abril junio 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 34-40
Sostenibilidad de las finanzas públicas en la economía ecuatoriana 2001 2019
Sustainability of public finances in the ecuadorian economy 2001 - 2019
35
Introducción
La economía ecuatoriana una vez que decide asumir el
esquema monetario de la dolarización, perdió su capacidad
de instrumentar las políticas monetaria y cambiaria como
mecanismos de política económica para estabilizar la
economía; quedando la política fiscal como el instrumento
básico para monitorear, regular, y dirigir su funcionamiento.
Volviéndose imprescindible analizar cuantitativamente la
sostenibilidad de las finanzas públicas en el Ecuador
durante el periodo 2001 2019.
El objetivo de la presente investigación es demostrar cómo
el déficit fiscal prolongado en la economía ecuatoriana
conlleva a un incremento de la deuda pública a pesar de
que las arcas fiscales incrementaron sus ingresos tanto
tributarios como petroleros, el importante crecimiento del
gasto público tanto corriente como de inversión conllevó a
una situación de insostenibilidad de las finanzas públicas
después del 2009.
Se argumenta que el gasto público per se- no es malo,
puesto que cumple una función reguladora en la economía,
reactivándola en etapas bajas del ciclo económico, el
problema se presenta cuando el gasto público no tiene una
fuente de financiamiento permanente o no permanente, en
este caso, el gobierno se debe endeudar para cubrir el
descalce financiero. Este comportamiento es el común en
la economía ecuatoriana, que mientras hubo recursos las
actividades del sector público se convirtieron en el motor de
la economía, desplazando a la inversión privada
(produciendo un efecto crowding out), por el aumento del
gasto corriente, dejando en un segundo plano el gasto de
inversión que sirve para acrecentar el patrimonio de un país
(Fierro-Renoy, 2017).
Los gobiernos participan en la economía mediante las
compras de bienes y servicios y recolectando impuestos;
influyen en la determinación de la demanda, y por lo tanto
en los niveles de actividad económica, a través de dichos
gastos y de los impuestos captados del sector privado. Esto
es, incrementa directamente la demanda agregada cuando
gasta bienes y servicios e indirectamente a través de las
transferencias; así mismo, puede disminuir directamente al
extraer fondos del sector privado a través de los impuestos
(Jimenez, 2017).
Si bien el análisis de la política fiscal es amplio, puesto que
podríamos analizar el efecto en la demanda agregada y en
el ciclo económico nos centraremos en el análisis de la
sostenibilidad con el modelo de restricción presupuestaria
intertemporal (Blanchard, 2012).
En este artículo el lector podrá encontrar a más de la
introducción un análisis teórico de los principales conceptos
de sostenibilidad de las finanzas públicas, la metodología
utilizada, los resultados de la investigación, la discusión y
conclusiones.
La Sostenibilidad Fiscal
La sostenibilidad fiscal se da cuando los gastos pueden ser
financiados con los ingresos presupuestarios y en caso de
tener déficit primario que incurre en deuda, sería sostenible
cuando el crecimiento real de la producción permite cubrir
los intereses y el capital. Es decir, cuando en términos
reales la tasa de crecimiento de la economía es igual a la
tasa de interés de la deuda.
(Larraín & Sachs, 2013) Sostienen que, “la sostenibilidad
fiscal consiste en calcular el déficit primario que estabiliza la
razón deuda pública a PIB” (Pág. 519).
En la teoría neoclásica la premisa básica respecto al manejo
presupuestario es que el gobierno como cualquier otro
agente económico, no debe gastar más de lo que le
permiten sus ingresos. Sin embargo, el estado es un actor
diferente por su capacidad de imponer impuestos u otras
medidas fiscales (Hernández Mota, 2013).
En este contexto, surgen preguntas importantes como:
¿tendrá que incrementar la tasa de tributación o reducir el
gasto?, ¿cuál es el gasto que amenaza la sostenibilidad de
las finanzas públicas?, para responder a estas preguntas
Blanchard (1990), construyó un indicador que hace parte de
un conjunto más amplio de indicadores fiscales. Así, la
literatura sobre indicadores fiscales, recoge 4 aspectos de
política fiscal: 1) comportamiento de la deuda, 2) demanda
agregada, 3) eficiencia microeconómica, 4) la
discrecionalidad de la política fiscal (Rangel, 2008).
Los estudios empíricos sobre sostenibilidad de la política
fiscal se han abordado a partir de indicadores fiscales que
son útiles para la toma de decisiones de política económica
como es el caso de este estudio que se concentra en aplicar
el “Índice de Blanchard”, empero existen otros estudios que
complementan este análisis calculando el “Indicador de
Pasinetti” o el superávit como porcentaje del PIB que sería
necesario para solventar el déficit. También otros estudios
realizan análisis econométricos utilizando series de tiempo
y vectores autorregresivos que permiten proyectar el
comportamiento futuro de las principales variables fiscales
tanto para el corto como largo plazo del balance primario, la
deuda como porcentaje del PIB y las brechas fiscales que
deben ser solventadas. (Chaves, 2003)
El Gasto Público
El crecimiento del gasto público en países tanto en términos
monetarios como en porcentaje del PIB, se ha convertido en
un tópico muy importante a la hora de evaluar la
sostenibilidad de las finanzas públicas (Soto, 2010).
Los factores determinantes de la evolución del gasto público
se basan en dos enfoques: Uno acentuando en la demanda
de servicios públicos por parte de los ciudadanos, y otro en
la oferta de los responsables de producción de bienes y
servicios, siendo difícil separar ambas perspectivas J.
Lybeck (1988).
La dimensión del sector público más que una cuestión de
índole cuantitativa, es un problema de eficiencia, por lo
tanto, el aspecto que preocupa es, si la utilidad que los
S. Mejía, L. Pinos / Boletín de Coyuntura, Nº 25; abril junio 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 34-40
Sostenibilidad de las finanzas públicas en la economía ecuatoriana 2001 2019
Sustainability of public finances in the ecuadorian economy 2001 - 2019
36
ciudadanos obtienen de los servicios públicos, es en
términos aproximados equivalente al sacrificio que les
supone el pago de impuestos Musgrave. (Soto, 2010).
La deuda pública
Como fuente de ingresos, el endeudamiento público, más
específicamente la emisión de deuda pública, constituye un
recurso del estado s importante después de la
imposición, desde un punto de vista jurídico, puede definirse
como un contrato de préstamo voluntario de inversores al
estado que se materializa en título públicos, se considera
un ingreso voluntario, que a diferencia de los impuestos, los
particulares o inversores no están obligados a suscribir
títulos de deuda pública, aunque existen casos
excepcionales de deuda publica forzosa (Mochón, 2009).
Metodología
En primera instancia se obtuvieron los datos de los
componentes de Ingresos y Gastos del Presupuesto
General del Estado que incluye las Entidades del Sector
Público No Financiero y son las cifras oficiales del Banco
Central del Ecuador que son publicadas con periodicidad
mensual y corresponden a los valores devengados. Se
analiza las variables utilizadas en el modelo econométrico
que a continuación se presenta.
El Modelo de Restricción Presupuestaria del sector público
presentado por Blanchard, y que se aplica para el caso
ecuatoriano considerando el sector público no financiero es:
(Blanchard, Amighini, & Giavazzi, 2012)
Donde:
i: Es la tasa de interés nominal.

: Es la deuda pública
existente al final del periodo anterior.
: Es el gasto público en el periodo actual (sin incluir pago
de intereses).
: Es el ingreso público, en el periodo actual.
En función de las definiciones dadas anteriormente diremos
que:






La ecuación anterior está expresada en términos
nominales, y no se transformó en términos reales debido a
que la economía está dolarizada y las bajas tasas de
inflación.
Escenarios
Para continuar con el análisis se supone que el gobierno
reduce los impuestos, lo cual afectará al ingreso público en
el año 0; hasta el año 0, se presume que el presupuesto
está en equilibrio, es decir Deuda = 0 ¿cómo afectará a la
evolución de la deuda y los impuestos futuros?
Se considera como caso que, en el año 0, el gobierno
reduce los impuestos en USD. 1,00 durante 1 año, entonces
la deuda existente al final del año 0 es
Escenario 1
Si el gobierno decide devolver la deuda total en el año 1, la
ecuación de restricción presupuestaria del sector público
será:
La deuda en el año 1, será igual a la deuda del año anterior
más el interés. Así, si se devuelve toda la deuda en el año
1, la deuda al fin del año 1 es cero (
, si se reemplaza
en la ecuación 2 se tiene el siguiente resultado:  
 
 
Reordenando se tiene la Ecuación 3:
Es decir, para que el gobierno pueda devolver la deuda en
el año 1, el gobierno debe crear un superávit primario igual
a (1+r), la pregunta es ¿cómo? Hay dos posibilidades:
reduciendo el gasto público en el año 1 o aumentando
impuestos en el año 1.
Si se tiene como supuesto que:
 
  
Para pagar la deuda, los impuestos deben incrementarse en
(1+r) y si se asume que los gastos se mantienen, por tanto,
los ingresos deben ser lo suficientes para cubrir los
intereses de la deuda por ese año.
Escenario 2
Devolver la deuda después de t años:
Supuestos:
El gobierno espera t años para aumentar impuestos y
devolver la deuda
Desde el año 1 hasta el año t el déficit primario 
es igual
a 0
Se tiene la misma ecuación 2:
  
 
 
Y luego se considera los supuestos para reemplazar en la
ecuación 2 y se obtiene la ecuación 4:
  
   (4)
  
    
Mientras el gobierno mantenga un déficit primario igual a 0,
la deuda crecerá a una tasa igual al tipo de interés.
Para el año t, cuando el gobierno decida devolver la deuda,
la restricción presupuestaria quedará según la Ecuación 5:

  

 
 
 (5)
Si se devuelve la deuda en el año t, es decir,
, la
expresión de la restricción quedará:
  
 
 
(6)
Reordenado se tiene la Ecuación 7:

 
  
(7)
Es decir, que para que el gobierno pueda devolver la deuda
deberá tener un déficit primario de   
.
Ahora se aborda la Restricción Presupuestaria en términos
del PIB con la Ecuación 8:

  

 
 

(8)
Si, se expresa como porcentaje del PIB (
), quedará
formulada según la Ecuación 9:


(9)
Sostenibilidad de las finanzas públicas en la economía ecuatoriana 2001 2019
Sustainability of public finances in the ecuadorian economy 2001 - 2019
S. Mejía, L. Pinos / Boletín de Coyuntura, Nº 25; abril junio 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 34-40
37
Para deducir esta ecuación en términos de tasas de
crecimiento se utilizó un artificio matemático que consiste
en multiplicar y dividir el PIB del año anterior para sí mismo,
por tanto, a la primera expresión de la ecuación se multiplica
y divide para


y se obtiene la Ecuación 10:




 
  
(10)
Reordenando los términos se tiene la Ecuación 11:




 
  
(11)
Se demuestra que si se divide el PIB del año t-1 para el PIB
del año t será igual a la Ecuación 12:


(12)
Donde g es la tasa de crecimiento de la producción, que no
debe confundirse con
, que expresa el gasto público
como una razón del PIB.
Por lo tanto, la expresión quedará denotada como la
Ecuación 13:
  



 
  
(13)
Se reemplaza con la ecuación anterior y se tiene la
Ecuación 14:

  


 
  
(14)
  
  

 
  
Si se recuerda que definimos a
 
como déficit primario,
ahora definiremos el mismo como porcentaje del PIB real:
. 
  
=
.
, significa la deuda actual en valores reales y como
fracción del PIB y,

, es igual que el caso anterior,
significa la deuda en valores reales y como fracción del PIB,
pero del periodo anterior.
La ecuación 15 quedaría:



 
(15)
A valor actual, la deuda del gobierno debe ser cero, y la
misma debe incrementarse a una tasa de interés


 


(16)
Entonces la ecuación quedará expresada, finalmente, como
la Ecuación 17:



 
(17)
Donde, podemos inferir, que:
Si



Resultados
En el Ecuador entre el año 2001 a 2014, la economía
ecuatoriana experimentó un segundo auge petrolero debido
al incremento sostenido de los precios del petróleo, mismos
que llegaron a superar los cien dólares por barril. Los
ingresos fiscales petroleros crecieron. Sin embargo, fueron
los ingresos no petroleros sobre todo los tributarios los más
representativos. En la figura 1, se puede observar estos
hechos.
Existe evidencia empírica que la caída de los precios del
petróleo tiene efectos distintos en la economía de los países
dependiendo de los acuerdos cambiarios.
Un estudio de Koh, en 40 países exportadores de petróleo
entre 1973 y 2010 que utiliza técnicas de regresión
automática de vectores, muestra que la producción y el
consumo del gobierno disminuyen en respuesta a la caída
del precio del petróleo. Sin embargo, la respuesta a la
producción es considerablemente menor y más fluida en
países con regímenes cambiarios flexibles debido a una
depreciación más grande e inmediata del tipo de cambio
real (Koh, 2017, p. 287).
Fuente: Elaboración propia a partir de Operaciones del SPNF Millones de
Dólares (Base Devengado).
Banco Central del Ecuador.
Figura 1: Ingresos del Sector Público No Financiero del Ecuador,
Petroleros y No Petroleros como porcentaje del PIB
Para el caso ecuatoriano debido a la ausencia de política
monetaria y cambiaria el camino para mejorar la
competitividad de sus exportaciones no podrá ser la
devaluación del tipo de cambio y necesariamente las
empresas deberán incrementar su productividad y disminuir
sus costos por lo que presionarán al gobierno con políticas
de devaluación interna es decir que permitan la
flexibilización laboral e incentivos para la inversión.
A partir del año 2000, la modificación más significativa del
régimen tributario se dió a través de la aprobación de la Ley
de Equidad Tributaria (SRI, 2007). A través de la ley se
mantuvo el 25% del Impuesto a la Renta para sociedades y
se incrementó hasta el 35% el tributo a las personas
naturales en base a sus ingresos. Adicionalmente, se
aprueba la deducción de gastos relacionados con vivienda,
salud, educación, vestimenta y alimentación del Impuesto a
la Renta por parte de las personas naturales (León Sánchez
& Morales Castro, 2018, p. 12).
Sostenibilidad de las finanzas públicas en la economía ecuatoriana 2001 2019
Sustainability of public finances in the ecuadorian economy 2001 - 2019
S. Mejía, L. Pinos / Boletín de Coyuntura, Nº 25; abril junio 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 34-40
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Ingresos Petroleros
8,0% 5,5% 4,9% 5,1% 5,8% 5,3% 6,9% 6,5%14,0%8,3%11,3%16,3%13,9%12,0%0,7% 6,5% 5,4% 5,6% 7,9%
Ingresos No Petroleros
13,8%14,3%16,7%15,9%15,9%16,6%17,8%18,6%20,3%19,8%20,1%20,8%22,5%23,8%2,1%25,9%24,3%24,4%25,3%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
38
Se considera que la política hacendaria y la política de gasto
público son indispensables para reducir los niveles de
desigualdad y cumplir el pacto social de cada gobierno. De
acuerdo con estudios del Panorama Fiscal de América
Latina y el Caribe de la CEPAL, en la región
Latinoamericana no ha operado una relación de causalidad
entre los niveles de recaudación hacendaria y el desarrollo
económico (Echenique Romero, 2016, p. 76).
Un componente importante dentro de los ingresos no
petroleros son los ingresos tributarios, que entre el año 2000
al 2018, en promedio anual representan el 11,3% del PIB.
El impuesto al valor agregado (IVA) es el que más
contribuye a las arcas fiscales y se trata de un impuesto
regresivo porque afecta al consumo de los hogares más
pobres, siendo inefectivo para lograr la equidad y justicia
social. En cambio, el impuesto a la renta es progresivo, lo
pagan las personas naturales y jurídicas con mayores
ingresos, empero en el Ecuador la evasión tributaria es muy
alta (Jorrat, 2011).
Respecto a la composición del gasto total del sector público
no financiero, en la figura 2 se puede apreciar que desde el
año 2000 hasta el 2018 existe una distante brecha entre el
gasto corriente y el gasto de capital, ambos medidos
respecto al PIB. Se observa que, siempre es mayor el gasto
corriente, aunque en 2014 esta distancia se acortó.
Para medir la sostenibilidad fiscal, el déficit primario es un
importante indicador como se observa en la figura 3, se
evidencia que entre el año 2000 al 2018 se presentan
valores negativos, esto tiene relación con el
comportamiento del coeficiente deuda/PIB, pues si se
mantiene un valor negativo por un largo lapso de tiempo se
provocará un aumento de la deuda.
En el contexto ecuatoriano el coeficiente Deuda/PIB ha
evolucionado encontrándose en niveles del 45% al 2018,
pues desde el año 2009 se observa una tendencia creciente
de este indicador, situaciones adversas como la caída del
precio del petróleo desde el 2014, la apreciación del dólar y
sobre todo el abultado gasto público influyeron en la
situación de endeudamiento del país.
Fuente: Elaboración propia a partir de Operaciones del SPNF Millones
de Dólares (Base Devengado). Banco Central del Ecuador.
Figura 2: Gasto Corriente y de Capital del Sector Público No
Financiero del Ecuador como Porcentaje del PIB
Fuente: Elaboración propia a partir de Operaciones del SPNF Millones de
Dólares (Base Devengado). Banco Central del Ecuador.
Figura 3: Déficit Primario del SPNF como porcentaje del PIB en
Ecuador, periodo
2000 2018
Una vez que se analizan las variables utilizadas en el
modelo econométrico, y luego de aplicada la ecuación 17
se obtuvo como resultado los indicadores de sostenibilidad
e insostenibilidad de la deuda para el caso ecuatoriano. Así,
se ha aplicado el modelo de Blanchard y se obtuvo que:
Cuando el signo del índice es positivo, el resultado
evidencia que la deuda como porcentaje del PIB tiene
mayor peso que la tasa de crecimiento de la economía
restados los intereses. Por ejemplo para el año 2017, se
tiene que:



 
, siendo
      ,
     

     
      
Entonces:


     
A continuación, los resultados obtenidos sobre la
sostenibilidad de la deuda ecuatoriana:
Tabla 1: Indicador de Sostenibilidad de la Deuda de Blanchard:
Caso Ecuatoriano
Año
Índice de Blanchard para la economía
ecuatoriana
Resultado
2001
-0,189114736
Sostenible
2002
-0,082174952
Sostenible
2003
-0,067155314
Sostenible
2004
-0,063117701
Sostenible
2005
-0,051949782
Sostenible
2006
-0,073192084
Sostenible
2007
-0,030529067
Sostenible
2008
-0,038414136
Sostenible
2009
0,047620058
No sostenible
2010
0,014991383
No sostenible
2011
-0,000498314
Sostenible
2012
0,018878713
No sostenible
2013
0,061356554
No sostenible
2014
0,073645086
No sostenible
2015
0,068941369
No sostenible
2016
0,086793995
No sostenible
2017
0,086638197
No sostenible
2018
0,093768134
No sostenible
2019
0,11483821
No sostenible
Fuente: Elaboración propia a partir del modelo de Restricción
Presupuestaria de Blanchard.
-7,2%
-5,9%
-8,5%
-8,0%
-8,5%
-9,1%
-8,7%
-11,5%
-22,9%
-20,3%
-21,6%
-26,5%
-25,6%
-28,3%
-41,4%
-22,4%
-22,1%
-20,9%
-20,2%
-45,0%
-40,0%
-35,0%
-30,0%
-25,0%
-20,0%
-15,0%
-10,0%
-5,0%
0,0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Sostenibilidad de las finanzas públicas en la economía ecuatoriana 2001 2019
Sustainability of public finances in the ecuadorian economy 2001 - 2019
S. Mejía, L. Pinos / Boletín de Coyuntura, Nº 25; abril junio 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 34-40
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Gasto Corriente
16,9%14,5%16,0%15,8%16,1%17,0%17,1%17,6%23,9%22,3%24,3%27,7%27,8%28,4% 4,2%27,7%26,6%27,2%30,2%
Gasto de Capital
4,3% 5,8% 5,5% 4,5% 4,4% 4,4% 4,2% 6,6% 11,3%10,7%10,4%11,8%12,5%15,4% 2,0%11,8%11,0% 9,3% 6,5%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
39
Conclusiones
En el periodo de análisis 2000-2019 las finanzas públicas
de la economía ecuatoriana muestran dos periodos fiscales
claramente diferenciados.
El primer periodo 2001 2008, evidencia que las
finanzas públicas son sostenibles, en la Tabla 1 se
puede observar que este indicador es menor que cero
o negativo, por tanto es sostenible. Es decir, la
evidencia empírica muestra que la deuda como
porcentaje del PIB tiene menor peso que la tasa de
crecimiento de la economía restados los intereses.
El segundo periodo 2009 - 2019, excepto el 2011, se
evidencia que las finanzas públicas son insostenibles,
pues la deuda del Sector Público No Financiero
expresado como porcentaje del PIB es mayor que la
tasa de crecimiento del PIB restados los intereses. En
otras palabras, el crecimiento de la economía no es
suficiente para solventar el peso de la deuda.
La insostenibilidad de las finanzas públicas se refleja no
sólo porque el gasto público se incrementó sostenidamente,
sino también porque a la par el servicio de la deuda
aumenta, a pesar de que mejoró el sistema tributario y el
sistema de recaudación, más el precio internacional del
petróleo que permitió una segunda bonanza en el Ecuador
entre 2007 a 2014. A partir del 2015 el escenario económico
del país cambia abruptamente mostrando una
desaceleración del crecimiento del PIB debido a la caída de
los precios del petróleo, el terremoto que sufrió la zona de
Manabí y Esmeraldas en el 2016 y la vulnerabilidad de la
economía a los choques externos.
La coyuntura de la economía ecuatoriana pone en la mesa
del debate al menos dos puntos de vista diametralmente
opuestos, uno que se relaciona con los programas de
austeridad para contraer la demanda agregada sobre todo
el gasto público como ocurrió en las décadas de los ochenta
y noventa del siglo XX, y otro enfoque relacionado con la
liberalización de la economía que implica tratados de libre
comercio, mercados abiertos y altamente competitivos, sin
subvenciones, ni impuestos, flexibilización del mercado
laboral para disminuir costos productivos y mejorar la
competitividad.
La política fiscal activa estuvo vigente en respuesta a la
crisis financiera mundial de 2008, los países de todo el
mundo desarrollado adoptaron ampliamente políticas de
estímulo fiscal. El Ecuador siguió esta misma tendencia
mundial de forma indiscriminada y aún no la ha revertido,
aunque otros países ya lo han hecho.
El Ecuador en un primer momento sigue sosteniendo un
déficit primario acudiendo al endeudamiento para aliviar la
economía, sin embargo esta medida de política económica
no es sostenible y las medidas de ajuste a la demanda
agregada particularmente al gasto público y el consumo
regresarán, así como las medidas de reformas estructurales
como la flexibilización laboral, privatizaciones y
modernización del estado a través de Empresas Públicas y
Organizaciones No Gubernamentales que suelen asumir
las obligaciones del Estado, rompiendo la relación
ciudadano gobierno por una relación cliente empresa
que deja de lado los derechos de los ciudadanos.
El estado ecuatoriano ha incurrido en una deuda que es
insostenible en los últimos ocho años y entre otras razones
se debe al abultado gasto público, así 2000 hasta el 2019
exist una distante brecha entre el gasto corriente con
respecto al PIB y el gasto de capital, siendo siempre mayor
el gasto corriente, aunque en 2014 esta distancia se acortó.
El gasto público sirve para transformar una sociedad y en
ese marco el Ecuador se embarcó en la consigna de
transformarse en una Sociedad del Buen Vivir. Empero,
estos cambios cualitativos en la política pública incidieron
en el gasto público porque significó un aumento de
obligaciones del Estado que se volv excesivamente
paternalista.
Referencias
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la
República del Ecuador. Quito: Registro Oficial.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). Código Orgánico
de Planificación y Finanzas Públicas. Quito:
Asamblea Nacional .
Báez Melián, J. (2018). Los Efectos de la Política Fiscal
sobre la Desigualdad. Revista de Economía
Mundial, 127-148.
Banco Central del Ecuador. (Noviembre de 2019). Banco
Central del Ecuador. Obtenido de Banco Central
del Ecuador:
https://www.bce.fin.ec/index.php/informacionecon
omica/
Beckman, T. (2018). Reversing Course: Fiscal Policy and
Economic Interdependence. Taylor & Francis Ltd.,
United Kingdom: Taylor & Francis Ltd.
doi:DOI:10.1080/03050629.2018.1434169
Blanchard, O., & Amighini, A. &. (2012). Macroeconomía.
Madrid: Pearson.
Blanchard, O., Amighini, A., & Giavazzi, F. (2012).
Macroeconomía. Madrid: Pearson.
Céspedes Rangel, E. (2009). La Sostenibilidad de la Política
Fiscal de Bogotá 2008 - 2020. Cuadernos de
Economía, 63-94.
Chaves, Á. H. (2003). La Restricción Intertemporal del
Presupuesto. Una Evaluación Empírica para el
Gobierno Nacional Central de Colombia. 1950-
2010. Cuaderno de Economía(39), 99-128.
Echenique Romero, X. (2016). La construcción de una
política tributaria. Economía Informa(398), 75-88.
Fierro-Renoy, V. (2017). Sostenibilidad de las Finanzas
Públicas Ecuatorianas y Patrimonio Público, 1972-
2015. Polemika 12, 9-65.
Gogas, P., & Pragidis, I. (2015). Are there asymmetries in
fiscal policy shocks? doi:DOI:10.1108/JES-04-
2013-0059
Hernández Mota, J. L. (2013). Reinventando la Política
Fiscal: ¿Una nueva estrategia para la
estabilización y el crecimiento económico.
Cuadernos de Economía, 33-59.
Sostenibilidad de las finanzas públicas en la economía ecuatoriana 2001 2019
Sustainability of public finances in the ecuadorian economy 2001 - 2019
S. Mejía, L. Pinos / Boletín de Coyuntura, Nº 25; abril junio 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 34-40
40
Jimenez, F. (2017). Macroeconomía. Enfoques y Modelos.
Lima: Macro.
Jorrat, M. (2011). Evaluando la equidad horizontal y vertical
en el impuesto al valor agregado y el impuesto a la
renta: el impacto de reformas tributarias
potenciales. Los casos de Ecuador, Guatemala y
Paraguay. Santiago de Chile: Publicación de las
Naciones Unidas. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/1136
2/5345/S1100385_es.pdf?sequence=1&isAllowed
=y
Koh, W. C. (2017). Oil price shocks and macroeconomic
adjustments in oil-exporting countries. International
Economics and Economic Policy, 187-210.
doi:http://dx.doi.org/10.1007/s10368-015-0333-z
Larraín, F., & Sachs, J. (2013). Macroeconomía en la
Eonomía Global. Santiago de Chile: Pearson.
León Sánchez, F. X., & Morales Castro, S. (2018). Technical
methodological tools for learning tax incentives in
the economic growth of Ecuador in the period
(2007 - 2012). Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valore, 1-28.
Ministerio de Finanzas Ecuador. (2010). Código Orgánico
de Planificación Finanzas Públicas. Quito.
Mochón, F. (2009). Introducción a la macroeconomía. S.A.
MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE
ESPAÑA.
OCDE/CEPAL/CIAT/BID. (2017). Estadísticas tributarias en
América Latina y el Caribe 1990-2015. Paris:
OECD Publishing. Recuperado el 2018, de
http://dx.doi.org/10.1787/rev_lat_car-2017-en-fr
Rangel, E. C. (2008). La Sostenibilidad de la Pol+itica Fiscal
de Bogotá.
Ricardo, D. (1817). Principios de Economía Política y
Tributación. Ediciones Pirámide.
Soto, F. J. (2010). Hacienda Pública I. Madrid.
Sostenibilidad de las finanzas públicas en la economía ecuatoriana 2001 2019
Sustainability of public finances in the ecuadorian economy 2001 - 2019
S. Mejía, L. Pinos / Boletín de Coyuntura, Nº 25; abril junio 2020; e-ISSN 2600-5727 / p-ISSN 2528 7931; UTA-Ecuador; Pág. 34-40