Determinantes de la demanda de cigarrillos en Panamá: evolución reciente

Contenido principal del artículo

Luis Antonio Pereira Sánchez
https://orcid.org/0000-0003-2963-2936

Resumen

El trabajo pretende actualizar estimaciones de demanda de cigarrillo en Panamá con posterioridad a la aplicación de numerosas medidas encaminadas a la reducción del consumo, siguiendo una metodología semejante a estudios encontrados en la literatura consultada. El diseño del estudio es observacional, con datos agregados anuales de 2015 a 2022, período durante el cual no se han producido cambios en las medidas restrictivas sobre la demanda, obtenidos de distintas fuentes secundarias a nivel nacional e internacional. El análisis se realiza mediante un modelo de regresión lineal, donde se relaciona el consumo de cigarrillos con variables de precio, ingreso y educación. Las magnitudes de los coeficientes estimados son distintas de las encontradas en la mayor parte de la literatura, incluyendo estimaciones previas para Panamá, lo que sugiere cambios importantes en las características de la demanda de cigarrillos en el período estudiado. Aunque el resultado sugiere que el aumento de precio es una herramienta efectiva para reducir el consumo de cigarrillo, también parece indicar la presencia de sustitutos en los cigarrillos electrónicos (en condiciones ilegales), así como una pérdida en la capacidad recaudatoria del impuesto a su consumo. Adicionalmente, sugiere un efecto positivo de la educación en la reducción del consumo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pereira Sánchez, L. A. (2025). Determinantes de la demanda de cigarrillos en Panamá: evolución reciente. Bolentín De Coyuntura, (44), 27–35. https://doi.org/10.31243/bcoyu.44.2025.2567
Sección
Artículos de investigación científica

Citas

Almeida, A., Golpe, A. A., Iglesias, J., y Martín Álvarez, J. M. (2021, enero). The Price Elasticity of Cigarretes: New Evidence From Spanish Regions, 2002-2016. Nicotine & Tobacco Research, 23(1), 48-56. https://doi.org/10.1093/ntr/ntaa131

Anderson, D., R., Sweeney, D. J., & Williams, T. A. (2012). Estadística para negocios y economía (11 a. ed.). México, D.F.: Cengage Learning.

Asteriou, D., & Hall, S. G. (2021). Applied Econometrics (4a. ed.). Londres: MacMillan Education.

Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. (2014). Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, sexta reunión. Sistemas electrónicos de administración de nicotina: Informe de la OMS. FCTC/COP/6/10 Rev.1. https://iris.who.int/handle/10665/147807

Dickson, M. (2013). The Causal Effect of Education on Wages Revisited. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 75(4), 477-498. https://doi.org/10.1111/j.1468-0084.2012.00708.x

Dougherty, C. (2011). Introduction to Econometrics (5a. ed.). Oxford: Oxford University Press.

EFE. (2014, 22 de abril). La OMS pide que los cigarros electrónicos se traten como un problema de salud pública. El Mundo. https://www.elmundo.es/salud/2014/04/22/53567022ca4741f4118b4579.html

Evans, W. N., y Montgomery, E. (1994). Education and Health: Where There's Smoke There's an Instrument. Working Paper no. 4949. Cambridge: National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w4949

Gospodinov, N., y Irvine, I. (2009). Tobacco taxes and regressivity. Journal of Health Economics, 28(2), 375-384. https://doi.org/10.1016/j.jhealeco.2008.10.010

Greene, W. H. (2018). Econometric Analysis (8a. ed.). Nueva York: Pearson.

Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2010). Econometría (5a. ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.

Herrera Ballesteros, V. H. (2010). La demanda de cigarrillos en Panamá. Panamá: Centro de Investigación para la epidemia del tabaquismo - CIET. https://untobaccocontrol.org/impldb/wp-content/uploads/reports/panama_annex6_tobacco_demand_survey2010.pdf

Herrera Ballesteros, V. H., Moreno Velásquez, I., Gómez, B., y Roa Rodríguez, R. (2017). Impacto del incremento del impuesto a los productos de tabaco sobre la recaudación y los precios en Panamá. Value in Health Regional Issues, 14, 57-63. https://doi.org/10.1016/j.vhri.2017.05.007

Homaie Rad, E., Pulok, M. H., Rezaei, S., y Reihanian, A. (2021, enero). Quality and quantity of price elasticity of cigarette in Iran. The International journal of health planning and management, 36(1), 60-70. https://doi.org/10.1002/hpm.3062

Ley 13 de 24 de enero de 2008. Que adopta medidas para el control del tabaco y sus efectos nocivos en la salud. Gaceta Oficial Digital No. 25966 (2008). https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/25966/8638.pdf

Ley 69 de 6 de noviembre de 2009. Que prohíbe la equiparación en los contratos y otras modalidades jurídicas en los que el Estado sea parte, reforma disposiciones de contrataciones públicas y dicta otras disposiciones. Gaceta Oficial Digital No. 26402-C (2009). https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/26402_C/23217.pdf

Ley 315 de 30 de junio de 2022. Que prohíbe el uso, importación y comercialización de sistemas electrónicos de administración de nicotina, cigarrillos electrónicos, vaporizadores, calentadores de tabaco y otros dispositivos similares, con o sin nicotina, en la República de Panamá. Gaceta Oficial Digital No. 29568-B (2022). https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/29568_B/92406.pdf

Hyndman, R. J., y Athanasopoulos, G. (2021). Time series decomposition. En Forecasting: Principles and Practice (3a. ed.). Melbourne: OTexts. Recuperado el 22 de diciembre de 2023, de https://otexts.com/fpp3/transformations.html#population-adjustments

Miech, R., Johnston, L., O'Malley, P. M., Bachman, J. G., y Patrick, M. E. (2019). Adolescent Vaping and Nicotine Use in 2017-2018 - U.S. National Estimates. The New England Journal of Medicine, 380(2), 192-193. https://doi.org/10.1056/NEJMc1814130

Ministerio de Educación y Ministerio de Salud. (2017). IV encuesta mundial de tabaco en jovenes. Panamá. Sistema de Vigilancia para el Control del Tabaco en Panamá. https://panamalibredetabaco.com/documents/20182/147198/RESULTADOS+GYTS+2017+-+PANAMA.pdf/deed2f2d-3df0-47c5-9613-850b4a6ff22e

Ministerio de Salud. (2023). Panamá recibe reconocimiento de la OMS por lucha contra el tabaco en el marco de la 76ª reunión de la organización [Nota de prensa]. https://www.minsa.gob.pa/noticia/panama-recibe-reconocimiento-de-la-oms-por-lucha-contra-el-tabaco-en-el-marco-de-la-76a

Naciones Unidas. (2017). Resolución aprobada por la Asamblea General el 6 de julio de 2017, Labor de la Comisión de Estadística en relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (A/RES/71/313). https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N17/207/67/PDF/N1720767.pdf?OpenElement

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s.f.). Panama ISCED 2011 Mapping. https://uis.unesco.org/en/file/4346/download?token=XbUakLkb

Organización Mundial de la Salud. (2022, 25 de mayo). Tabaco: cigarrillos electrónicos. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/tobacco-e-cigarettes

Organización Mundial de la Salud. (2023, 31 de julio). Tabaco [Nota descriptiva]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco

Organización Panamericana de la Salud. (2023, 25 de agosto). Ocho países de las Américas prohíben los cigarrillos electrónicos. https://www.paho.org/es/noticias/25-8-2023-ocho-paises-americas-prohiben-cigarrillos-electronicos

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2023, 3 de julio). OECD Health Statistics 2023. https://www.oecd.org/health/health-data.htm

Patel, N., y Quintero, D. (2019, 22 de noviembre). The youth vaping epidemic: Addresing the rise of e-cigarettes in schools. Brookings. https://www.brookings.edu/articles/the-youth-vaping-epidemic-addressing-the-rise-of-e-cigarettes-in-schools/

Perloff, J. M. (2015). Microeconomics (7a. ed.). Boston: Peason.

Population Division of the Department of Economic and Social Affairs. (2022). World Population Prospects: The 2022 Revision. custom data acquired via website. United Nations. https://population.un.org/wpp/

Roa Rodríguez, R. (2015). Encuesta Mundial de Tabaco en Adultos: Panamá 2013. Panamá: Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de Salud. https://www.minsa.gob.pa/sites/default/files/publicacion-general/informe_gats-web.pdf

Stoklosa, M., Drope, J., y Chaloupka, F. J. (2016, octubre). Prices and E-Cigarette Demand: Evidence From the European Union. Nicotine & Tobacco Research, 18(10), 1973-1980. https://doi.org/10.1093/ntr/ntw109

Tansel, A. (1993). Cigarette demand, health scares and education in Turkey. Applied Economics, 25(4), 521-529. https://doi.org/10.1080/00036849300000060

Wooldridge, J. M. (2010). Introducción a la Econometría. Un enfoque moderno (4a. ed.). México, D.F.: Cengage Learning.

World Health Organization. (2008). WHO report on the global tobacco epidemic, 2008: the MPOWER package. Geneva. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/43818/9789241596282_eng.pdf?sequence=1

Yao, T., Sung, H. Y., Huang, J., Chu, L., St. Helen, G., y Max, W. (2020). The impact of e-cigarette and cigarette prices on e-cigarette and cigarette sales in California. Preventine Medicine Reports, 20. https://doi.org/10.1016/j.pmedr.2020.101244