Gerencia, cultura organizacional y gestión del conocimiento en la administración financiera de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Venezuela

Contenido principal del artículo

Orlando Canelones
Williams Aranguren
Paola Lamenta

Resumen

El objetivo de esta investigación es establecer una visión general de un aspecto fundamental de la gerencia, la cultura organizacional y la gestión del conocimiento dentro de la administración financiera, como lo es el acceso al financiamiento de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Venezuela, siendo este último un factor primordial para la gerencia. En este sentido, se realiza un abordaje documental desde diversas ópticas, con el propósito de visualizar un alto grado de cultura organizacional que se manifiesta en la gestión del conocimiento; ya que estas herramientas gerenciales pueden coadyuvar en cualquier momento que sea requerido por la gerencia en el acceso a los recursos financieros que puedan requerir las PYMES. Se puede concluir que las PYMES en Venezuela, al igual que en muchos países latinoamericanos, presentan dificultades para su supervivencia, por lo que requieren ser fortalecidas en el tiempo con técnicas y planes de financiamiento, partiendo de potenciar sus capacidades gerenciales y fortificando su cultura organizacional.


DOI: https://doi.org/10.31164/bcoyu.16.2018.662


URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/662

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Canelones, O., Aranguren, W., & Lamenta, P. (2018). Gerencia, cultura organizacional y gestión del conocimiento en la administración financiera de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Venezuela. Bolentín De Coyuntura, (16), 16–20. Recuperado a partir de https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/662
Sección
Artículos de investigación científica

Citas

Aranguren, W. (2009). De la gerencia pública a la gerencia interorganizacional: un reto para la gestión gubernamental. Visión Gerencial, volumen (1), ene-ro-junio 2009, pp. 5–23.

Barrigaz, N. y Bravo, M. (2012). Gestión del conocimiento como fuente transformadora en las organizaciones del siglo XXI. Observatorio de la Economía Latinoamericana, N.º 168, junio 2012.

Briceño, H. (2011). Reflexiones críticas sobre capital humano y diversidad cultural en las universidades venezolanas. Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones, volumen (4), N.º 1, enero – junio 2011, pp.177–190.

Buckingham, M. y Coffman, C. (1999). Primero, rompa todas las reglas. Colombia: Editorial Norma.

Canelones, O. (2014). Sociedades de garantías recíprocas regionales en Venezuela. Revista Orbis. Ciencias Gerenciales, año 10, N.º 29, noviembre 2014, pp. 174–193.

Cárdenas, A., González, E., González, A. y Marín, K. (2008). Herramientas financieras del mercado venezolano como alternativas de inversión. Revista Venezolana de Gerencia. Ciencias Gerenciales, año 13, N.º 44, pp. 573–594.

Celis, M. (2015). La conducta de las organizaciones. Bases para su estudio con una perspectiva sistémico-social. Valencia, Venezuela: Dirección de Medios y Publicaciones Universidad de Carabobo.

Drucker, P. (2002). La Gerencia en la Sociedad Futura. Colombia: Editorial Norma.

Freitas, M. (1991). Cultura organizacional grandes temas en debate. Revista de Administração de Empresas, volumen (31), N.º 3, pp. 73-82.

Galindo, L. (1999). Perspectiva actual de las fuentes de financiación en la empresa. España: Universidad de Cádiz.

Gálvez, E. y García, D. (2011). Cultura organizacional y rendimiento de las Mi PYMES de mediana y alta tecnología: un estudio empírico en Cali, Colombia. Cuadernos de Administración, volumen (24), N°42, pp. 125–145.

García, C. (2006). Una Aproximación al Concepto de Cultura Organizacional. Universitas Psychologica, volumen (5), N°1, enero-abril 2006, pp. 163-174.

Hernández, R. (2005). Epistemología y formación gerencial: un enfoque holístico. Revista Negotium. Ciencias Gerenciales, año 1, N°1, julio 2005, pp. 3–11.

Instituto Nacional de Estadísticas. (INE). Venezuela. Disponible en www.ine.gov.ve. Consulta en línea realizada el 17 de enero de 2018.

León, F. (2014). Teoría del conocimiento. Valencia, Venezuela: Dirección de Medios y Publicaciones Universidad de Carabobo.

Márquez, L. (1998). Gerencia de recursos humanos en tiempos de cam-bio. Debates IESA, año 4, N°2.

Mercado, H. y Palmerín, M. (2007). La internacionalización de las pequeñas y medianas empresas. México. Edición electrónica. Disponible en www.eumed.net/libros/2007c/334/

Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la Educación del futuro. Universidad Central de Venezuela / IESAL / UNESCO. Unidad de publicaciones. Caracas.

Mujica, M. (2010). Los Cambios Percibidos En El Ámbito De Las Ciencias Administrativas. Una Perspectiva Crítica. En Miguel Mujica (Coord), Estudio Contextualizado de la Administración en Venezuela (pp. 17–84). Valencia, Venezuela: Dirección de Medios y Publicaciones Universidad de Carabobo.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La Organización Creadora de Conocimientos. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. EE. UU.: Oxford University Press.

Pedraja, L., Rodríguez, E. y Rodríguez, J. (2009). Gestión del conocimiento, eficacia organizacional en pequeñas y medianas empresas. Revista Venezolana de Gerencia, volumen (14), N°48, pp. 495-506.

Ramos, K. (2014). Valoración de las nuevas formas del comportamiento gerencial en Venezuela. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº200, julio 2014.

Romero, J. (2009). La formación de los gerentes en la perspectiva CTS. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS, octubre 2009.Sotomayor, R. (2004). Gerencia de Recursos Humanos en Venezuela. Revista Visión Gerencial, volumen (3), Año 3, Nº2, julio - diciembre, 2004, pp. 80-83.

Valera, M. (2011). Dimensión humana bajo la óptica del cuadro integral en la gestión de los consejos comunales del estado Carabobo. Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones, volumen (4), N°1, enero–junio 2011, pp. 65 – 83.

Villagrasa, A. (2011). Gestión del conocimiento, pequeña - mediana empresa y nuevas prácticas gerenciales: un acercamiento teórico, en el contexto emergente. Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones, volumen (4), N°1, enero–junio 2011, pp. 87–105.

Artículos similares

<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.