La satisfacción laboral de los servidores públicos en Tungurahua
Contenido principal del artículo
Resumen
Breve análisis de la satisfacción en el trabajo en el sector público de Tungurahua.
DOI: https://doi.org/10.31164/bcoyu.7.2015.583
URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/583
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las publicaciones del Boletín de Coyuntura están bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). La Universidad Técnica de Ambato conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de estas, siempre que: se cite la autoría y fuente original de su publicación, no se usen para fines comerciales u onerosos. La propiedad intelectual de los artículos publicados pertenece a los autores de los mismos.
Citas
Álvarez, P. (2009). Los riesgos psicosociales y su reconocimiento como enfermedad ocupacional: Consecuencias legales y económicas. Revista Telos, N.º 11 (3), Pp. 367 – 385.
Carlin, M. y Garcés de los Fayos Ruiz, E. (2010): El síndrome de Burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de Psicología, Vol. 26, N.º 1 (enero), Pp. 169 – 180.
Cordes, C. y Dougherty, T. (1993): A Review and an Integration of Research on Job Burnout. The Academy of Management Review, Vol. 18, N.º 4, oct., 1993, Pp. 621 – 656.
Cox, T et al. (2005). Research on Work - related stress. Luxemburgo. Agencia Europea para la seguridad y salud en el trabajo.
Diario El Telégrafo (2015): http://www.telegrafo.com.ec/politica/item/so-lo-el-9-de-empleados-es-del-sector-publico.html
Fascículo Provincial Tungurahua. Resultados de Censo 2010.
Figueiredo-Ferraz, H. et al. (2009): Prevalencia Del Síndrome de Quemarse por El Trabajo (Burnout) en una muestra de maestros portugueses. Publicado en la Revista Aletheia, Vol. 29, Jan-Jun 2009, Pp. 6 – 15.
Gil-Monte, P. et al. (2006): Relación entre el Síndrome de Quemarse por el trabajo (Burnout) y Síntomas Cardiovasculares: Un Estudio en Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales. Revista Interamericana de Psicología, Vol. 40, N.º 2, Pp. 227 – 232.
Hackman, J. R. and Oldham, G. R. (1.980): Work redesign. Massachusetts: Adisson – Wesley Reading.
Herzberg, F., Mausner, B., Bloch Snyderman, B. (1959): The Motivation to Work. Versión en castellano “La motivación para el trabajo”. Wiley International Co.
Jackson, C. y Manning, M. (1995): Burnout and Health Care Utilization. Journal of Health and Human Services Administration, Vol. 18, N.º 1, Summer – 1995, Pp. 31 – 43.
Kast, F.E. and Rosenzweig, J.E. (1985): Organization and Management: A Systems and contingency approach. McGraw Hill, 4th. Edition.
Labrador, F. y Crespo, M. (1993): Estrés. Publicado en Madrid, Eudema.
Lozano, L. et al. (2007): Descripción de los niveles de Burnout en diferentes colectivos profesionales. Aula Abierta 2007, Vol. 36, N.º 1-2, Pp. 79 – 88.
Malach, A. (2002): The changing psychological at work and employee burnout. Journal of Health and Human Services Administration, Vol. 25, N.º 1, Summer – 2002, Pp. 11 – 32.
Maslach, C. y Jackson, S. (1981): The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behaviour, Vol. 2, Pp. 99 – 113.
McClelland, D.C. (1989): Human Motivation. Traducido al Castellano como Estudio de la Motivación Humana, por Narcea, S.A. de Ediciones, Madrid.
Rissén, D. (2006): Repetitive and monotonous work among women: Psychophysiological and subjective stress reactions, muscle activity and neck and shoulder pain. Department of Psychology, Stockholm University.