La planificación participativa en la gestión del territorio: el caso de la Parroquia Malchinguí en Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito de esta investigación es describir la evolución y estado del proceso participativo de planificación llevado a cabo por los habitantes de Malchinguí en Ecuador para la gestión de su territorio en los últimos años. A partir de un paradigma investigativo pragmático y con un método inductivo se realiza un estudio de corte descriptivo y transversal que a partir de la observación y descripción de la situación particular del proceso de planificación participativa del territorio en Malchinguí reflexiona sobre la importancia de estos procesos en general en las parroquias rurales de Ecuador. El principal resultado de esta investigación es la confirmación de que la evolución del carácter participativo de los procesos de planificación del territorio en Malchinguí ha determinado una mejor selección de proyectos a incluir en sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial, un mayor compromiso de su ciudadanía con su propio desarrollo y una adecuada y mejor priorización en la ejecución de los planes de desarrollo territorial y sus correspondientes proyectos.
URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/1603
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las publicaciones del Boletín de Coyuntura están bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). La Universidad Técnica de Ambato conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de estas, siempre que: se cite la autoría y fuente original de su publicación, no se usen para fines comerciales u onerosos. La propiedad intelectual de los artículos publicados pertenece a los autores de los mismos.
Citas
Andrade, P., y Nicholls, E. (2017). La relación entre capacidad y autoridad en el Estado: La construcción de un Estado “Excepcionalista” en Ecuador. European Review of Latin American and Caribbean Studies. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 103, 1-24.
Astudillo, B. J. A., Álava, A. G., y Piedra, M. A. (2015). Concepciones del desarrollo y su aplicación a la planificación participativa en los países andinos. Política y Sociedad, 52(2), 331-349.
Carvajal, A., (2009). ¿Modelos alternativos de desarrollo o modelos al desarrollo?. Sujetos y acciones colectivas Recuperado de http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/355
CEPAL. (2018). Red de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. Recuperado de https://dds.cepal.org/redesoc/portal/proyectos/ficha/?id=169.
CORPONARIÑO. (2006). La planeación participativa, una gestión de todos: experiencia de planeación participativa del desarrollo integral municipal municipio de La Florida. Nariño, Medellín: Fundación social.
Creswell, J. W., (2014). Research Design: Qualitative, qualitative, and Mixed Methods Approaches. SAGE.
Del Canto, E. (Julio- Diciembre 2011). Gerencia Estratégica Y Capital Humano. Su Prospectiva En Los Gobiernos Locales En El Contexto Venezolano/Strategic Management and Human Capital a Case of Prospective in Local Governments in Venezuela. Revista Ciencias Estrategicas. pp.171-184.
Del Rosario, R., M. (October 01, 1999). Descentralización y participación: la experiencia montevideana. Revista CIDOB D’Afers Internacionals. 47, 149-168.
Ecuador (2010). Código Orgánico de Organización territorial y autonomía y descentralización: COOTAD Registro Oficial Suplemento 303. 19 de octubre de 2010. Quito, Ecuador: SENPLADES
Ecuador (2008). Constitucio?n de la República del Ecuador Decreto le legislativo, Registro oficial 449 de 20 de octubre de 2008. Quito, Ecuador.
Ecuador (2010). Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social. Quito: Consejo de participación ciudadana y control social.
Escobar, A. (2005a). Más allá del tercer mundo. globalización y diferencia. Bogotá, Colombia: ICANH-Universidad del Cauca.
Escobar, A. (2005b). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. pp. 17-31.
Fundación Cimas del Ecuador. Proyectos comunitarios desarrollados. Visible en: Educación continua CIMAS. Quit, Ecuador. Recuperado de: http://www.cimas.edu.ec/proyectos.html.
García, D. D., Nosetto, L. Chojo I. (2006). El desarrollo en un contexto posneoliberal: Hacia una sociedad para todos. Buenos Aires: FLACSO Argentina.
Gimeno, J. C., y Monreal P. (1999). La controversia del desarrollo. Críticas desde la antropología. Madrid: Los libros de la Catarata-IUDC/UCM.
Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia de Malchinguí. (2015). Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) de la parroquia rural de Malchinguí del Cantón Pedro Moncayo Provincia de Pichincha.
Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia de Malchinguí. (2017). Informe de seguimeinto y contro de avance de cumplimiento de metas del P.D.O.T. Administración 2014-2019. 2017.
Gobierno de Pichincha. (2016). Agenda territorial para el área de influencia del canal de riego “Cayambe – Pedro Moncayo”.
González, M. (1996). El proceso de evaluación situacional rural y planeación participativa local/ regional: una reflexión. GEA A.C. México.
Huertas, F. (1999). El método PES: Entrevista con Matus. Caracas Fundación Altadir.
La experiencia mexicana de planificación en el contexto latinoamericano.(enero1, 1981) El Trimestre Económico. 48, pp. 246- 256.
Larrea, C. (Agosto28, 2013). Dolarización y desarrollo humano en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales.. Quito. pp 19-43
Moncada, J. (1974). La evolución de la planificación en el Ecuador. Ecuador. Nueva Sociedad.
Nace la primera mancomunidad parroquial. La hora. Recuperado de https://lahora.com.ec/noticia/1101206866/home
Naranjo, M. (2008). Ecuador: análisis de la contribución de los programas sociales al logro de los objetivos del milenio. CEPAL
Presidencia de la República del Ecuador (2004). Decreto Ejecutivo No. 1372, publicado en Registro Oficial 278 de 20 de febrero de 2004 por el cual se instaura la SENPLADES. Quito: Presidencia de la República del Ecuador.
Raza, C, D. F. (2019, May 19). Planificación estatal: el gran desafío. El Telégrafo. Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/punto-de-vista/3/planificacion-estatal-gran-desafio.
Rosales, M. Ficher, T., Salinas, J., Gutierrez, V., Quirofa, d. G., Lifschits, M., Vistory, C., Ziccardi, A., Rosales, M. Pedreros, J., Wilhelmi, G. Sampson, R., Díaz, M. (Octubre 1, 1999). Debate: ciudad e innovación tecnológica. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 47. 131-148
Sen, A., y Rabasco, E,. (2000). Desarrollo y libertad. México: Editorial Planeta.
Silva, J. S. (2011). Hacia el día después del desarrollo. Descolonizar la comunicación y la educación para construir comunidades felices con modos de vida sostenibles. Asunción: Paraguay: SICOM.
Suing, N. J. D. (2009). El sistema nacional descentralizado de planificación participativa, en Andrade Ubidia, Santiago, ed.; La nueva constitución del Ecuador. Estado, derechos e instituciones. Quito, EC: Corporación Editora Nacional UASB.
Terrones-Cordero, A. (August 01, 2013). Planeación participativa para elaborar un plan de desarrollo municipal: el caso de Acaxochitlán, Economía, Sociedad y Territorio , 13, 42, 521-559.
Trochim, W. M. K., & Donnelly, J. P. (2009). The Research Methods Knowledge Base, 3rd Edition (Edición: 3). Mason, Ohio: Atomic Dog.