Factores organizacionales que determinan la sostenibilidad de las organizaciones agroecológicas en el Azuay

Contenido principal del artículo

José Efraín Astudillo Banegas
Lucía Daniela Pinos Ramón
Sonia Catalina Sigüenza Orellana
Mario Jhovanny Toral Brito

Resumen

La sostenibilidad organizacional de las asociaciones agroecológicas representa un problema latente que limita el desarrollo social y sostenible de sus comunidades, constituyéndose en una preocupación pública que requiere de la intervención permanente de instituciones gubernamentales y no gubernamentales para el fortalecimiento de su estructura organizativa. Es así que, resulta indispensable analizar los elementos organizacionales que aportan a la sostenibilidad de las asociaciones agroecológicas, en casos de estudio exitosos, en la provincia del Azuay. Para ello, se recurre a una metodología cualitativa-participativa. Los resultados muestran que la planificación estratégica resulta fundamental para el funcionamiento de las asociaciones. Los recursos son un elemento esencial para la gestión administrativa y productiva. La comercialización requiere de articulación con otras redes de comercialización a nivel provincial, sin embargo, la cultura organizacional se constituye en el eje central de su sostenibilidad, pues, influye en sus valores, prácticas, interacciones, define su identidad y sentido de pertenencia y fortalece su compromiso con principios agroecológicos, la preservación del medio ambiente, la equidad social y la solidaridad. En estas organizaciones la sostenibilidad reside en la planificación estratégica, recursos financieros y materiales, tecnología y comercialización.   


URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/2392

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Astudillo Banegas, J. E., Pinos Ramón, L. D., Sigüenza Orellana, S. C., & Toral Brito, M. J. (2024). Factores organizacionales que determinan la sostenibilidad de las organizaciones agroecológicas en el Azuay. Bolentín De Coyuntura, (41), 42–51. https://doi.org/10.31243/bcoyu.41.2024.2392
Sección
Artículos de investigación científica

Citas

Álava Atiencie, N. G., Peralta Vallejo, X. K., Sigüenza Orellana, S. C., & Pinos Ramón, L. D. (2023). Variables socio-organizacionales y demográficas que influyen en la sostenibilidad organizacional agroecológica. Maskana, 14(1), 89–100. https://doi.org/10.18537/mskn.14.01.07

Álava Atiencie, G. (2019). Sostenibilidad de organizaciones agroecológicas que apoyan al fomento de la economía popular y solidaria en la provincia del Azuay [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. E-prints Complutense.

Altieri, M. A. (2012). Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica. Agroecología, 65 - 83.

Astudillo, J. (2020). Prácticas del buen vivir. Experiencias en comunidades shuar, kichwa y manteña. Quito: Abya - Yala.

Astudillo, J., & Villasante, T. (. (2016). Participación social con metodologías alternativas desde el sur. Quito: Abya - Yala.

Balcázar, F. E. (2003). La investigación-acción participativa en psicología comunitaria. Principios y retos. Apuntes de psicología, 419-435.

Camacho Castro, C., & Cereceres Gutiérrez, L. (2016). Transformando organizaciones para un mundo competitivo y sustentable. Incunabula. http://www.facesuas.edu.mx/archivos/publicaciones/capitulos/III_Ciscgo_i.pdf

Camarena Martínez, J. L. (2016). La Organización como sistema: el modelo organizacional contemporâneo. Oikos Polis, Revista Latinoamericana de Ciencias Económicas y Sociales, 1(1), 135–174. http://www.scielo.org.bo/pdf/rlces/v1n1/v1n1_a05.pdf

Chiavenato, I. (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración. McGraw-Hill.

Coraggio. J. (2011). Economía social y solidaria, el trabajo antes que el capital, 327-343. Ediciones Abya-Yala. Quito Ecuador.

Díaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60813

Díaz, L., Báez, D., y Ramos, A. (2019). Estrategia para la sostenibilidad organizacional en el Centro de Estudios de Desarrollo Agrario y Rural. Revista Cubana de Educación Superior, 38(2), e03. Epub 01 de agosto de 2019. Recuperado en 03 de enero de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200003&lng=es&tlng=es.

Kammerbauer, Johann. (2001). Las dimensiones de la sostenibilidad: Fundamentos ecológicos, modelos paradigmáticos y senderos. Interciencia, 26(8), 353-359. Recuperado en 01 de enero de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442001000800006&lng=es&tlng=es.

Keller, P. (2012). Opciones Estratégicas de Desarrollo Organizacional hacia la Sostenibilidad. Visión de futuro,16(1), 1-21.

Marulanda, C., López, L., y Cruz, G. (2018). La Cultura Organizacional, Factor Clave para la Transferencia de Conocimiento en los Centros de Investigación del Triángulo del Café de Colombia. Información Tecnológica, 29(6), 245–252. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000600245

Merçon, J., & Nuñez-Madrazo, M. C. (2016). Siete desafíos de la autogestión en la construcción de procesos de aprendizaje social y resiliencia comunitaria. En J. Astudillo, & T. (. Villasante, Participación social con metodologías alternativas desde el sur (págs. 361 -381). Quito: Abya - Yala.

Muñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. División de estudios de posgrado universidad autónoma de nuevo León. Facultad de psicología. México, 1-8.

Quiroa, M. (2020). Estructura organizacional - Qué es, definición y concepto | Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/estructura-organizacional.html

Real Ferrer, G. (2012). Calidad de Vida, Medio Ambiente, Sostenibilidad y Ciudadanía ¿Construimos Juntos El Futuro? Novos Estudios Jurídicos, 17(3), 310–26

Rocancio, G. (2018). ¿Qué es la Planeación Estratégica y para qué sirve? Pensemos. Obtenido de https://gestion.pensemos.com/que-es-la-planeacion-estrategica-y-para-que-sirve

Rus, E. (2019). Recursos financieros - Qué es, definición y concepto | Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/recursos-financieros.html

Toledo, V. (2022). El malestar civilizatorio. Revista Papeles 158. https://www.fuhem.es/papeles_articulo/el-malestar-civilizatorio/

Vásquez Ponce, G., Parrales Pilozo, D. y Morales Chávez, V. (2021). Proceso administrativo factor determinantes en el desarrollo organizacional de las Mipymes. Revista Publicando, 8 (31). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8050362

Vásquez-Rizo, F. E., y Gabalán-Coello, J. (2015). Information and Competitive Advantage. Successful Coexistence in Vanguard Organizations. Profesional de la Información, 24(2), 149–56

Villasante, T. (2017). Democracias Transformadoras. Barcelona: El Viejo Topo.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.