Conducta responsable de las 100 empresas con mayores ingresos en el Ecuador

Contenido principal del artículo

Andrés Aguilar Viteri
Fernanda Martínez Ñacato

Resumen

La responsabilidad moral es decisiva en el desarrollo de actividades de las empresas. Este conducto de la dirección logra un actuar positivo y mantener relaciones satisfactorias con los agentes interesados, que trasciende en la imagen y reputación de las empresas, su comportamiento beneficia al medio empresarial y a la sociedad. El tipo de investigación es cualitativa basada en los métodos de análisis de contenidos que trascendió en la reflexión iniciado por el levantamiento de datos, que experimentó un giro imprevisto por el Covid-19, sin embargo, se lo realizó mediante la revisión documental como las memorias de sostenibilidad, informes de calificación de riesgo, informes de auditoría, contenido Web, entre otros para su estudio y entendimiento. Se definieron 12 categorías de conducta responsable. La escala de respuesta es ordinal dicotómica; a los resultados obtenidos se aplicó el coeficiente de concordancia de Kendall siendo significativo; además el Chi² en el que demuestra que los datos poseen relación de dependencia; y para medir su consistencia de fiabilidad se realizó mediante el Alfa de Cronbach, el cual es aceptable. Para visualizar y verificar el nivel de asociabilidad entre el nivel de ingresos y el sector de las empresas con el comportamiento responsable se empleó el Análisis de Correspondencia Múltiple -ANACOR. Los resultados evidenciados demuestran que el comportamiento responsable de las 100 empresas no necesariamente depende del nivel de ingresos, aunque si existe una focalización por el sector al que pertenecen las empresas, además se concluye que la información revisada es declarativa y positiva, aunque no necesariamente es una demostración de trato justo a sus stakeholders sino para mejorar su imagen y reputación.


URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/2186

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aguilar Viteri, A. ., & Martínez Ñacato, F. . (2023). Conducta responsable de las 100 empresas con mayores ingresos en el Ecuador. Bolentín De Coyuntura, (38), 18–28. Recuperado a partir de https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/2186
Sección
Artículos de investigación científica

Citas

Boatright, J. (1994). Fiduciary Duties and the Shareholder-Management Relation: Or, What's so Special about Shareholders? Business Ethics Quarterly, 393-407.

Burton, B., & Dunn, C. (1996). Feminist Ethics as Moral Grounding for Stakeholder Theory. Business Ethics Quarterly 6(2), 133–148.

Camacho Laraña, I., Fernández Fernández, J., González Fabre, R., & Miralles Massanés, J. (2013). Ética y Responsabilidad Empresarial. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A.

Cazau, P. (2013). Introducción a la Investigación de las Ciencias Sociales. In Introducción a la Investigación de las Ciencias Sociales (p. 194).

Colvin, R., Witt, B., & Lacey, J. (2020). Power, perspective, and privilege: The challenge of translating stakeholder theory from business management to environmental and natural resource management. Journal of Environmental Management. doi:https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2020.110974.

Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social -CERES. (2020, enero 30). Retrieved from sitio web www.redceres.org: http://media.wix.com/ugd/8c779e_ce18bc03a3584ef18a8da1ab0516ccc2.pdf

Cortina, A. (2009). Ética de la Empresa: No sólo Responsabilidad Social. Revista Portuguesa de Filosofia, 113-127. Retrieved from http://www.jstor.com/stable/41220792

Donaldson, T., & Dunfee, T. (1999). Ties That Bind. Harvard Business School Press.

Freeman, E., & Phillips, R. (2002). Stakeholder theory: A libertarian defense. Business ethics quarterly, 331-349.

Freeman, E., & Reed, D. (1983). Stockholders and stakeholders: A new perspective on corporate gorvenance. California management review, 88-106.

González Campo, C. H. (2010). E-Stakeholders: Una aplicacion de la teoria de los Stakeholder a Los Negocios Electronicós. Estudios Gerenciales, 39-57. doi:https://doi.org/10.1016/S0123-5923(10)70101-7

Goodpaster, K. (1991). Business Ethics and Stakeholder Analysis. . Business Ethics Quarterly, 53–73.

Guillén Parra, M. (2006). Ética en las organizaciones. Construyendo confianza. Madrid: Pearson Educación S.A. .

Harrison, J. S., & Wicks, A. C. (2013). Stakeholder Theory, Value, and Firm Performance. Business Ethics Quarterly, 97-124. Retrieved from www.jstor.org/stable/41967821

Hörisch, J., Freeman, R. E., & Schaltegger, S. (2014). Applying Stakeholder Theory in Sustainability Management: Links, Similarities, Dissimilarities, and a Conceptual Framework. Organization & Environment, 328-346. Retrieved from www.jstor.org/stable/26205126

Instituto Brasilero de Gobernanza Corporativa IBGC. (2011). Retrieved enero 30, 2020, from http://www.ibgc.org.br: http://www.ibgc.org.br/userfiles/files/CodigoIBGC_4a_ed_espanhol.pdf

International Accounting Standard Board - IASB. (1987). Norma Internacional de Contabilidad 18.

Lefort, F. (2003). Gobierno Corporativo: ¿Qué es? y ¿Cómo andamos por casa? Cuadernos De Economía, 207-237. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/41951438

Moreno Pérez, C. M. (2017). Ética de la Empresa: (De la ética, de la empresa, de la vida). Barcelona: Herder Editorial S.L.

Perú 2021. (2020, enero 30). Retrieved from https://issuu.com/peru2021/docs/26-03-2016-stakeholders

Phillips, R. A. (1997). Stakeholder Theory and A Principle of Fairness . Business Ethics Quarterly, 51-66.

Phillips, R., & Reichart, J. (2000). The Environment as a Stakeholder? A Fairness based apprach. Journal of Business Ethics, 185-197.

Plaza Úbeda, J. A., De Burgos Jiménez, J., & Belmonte Ureña, L. J. (2011). Grupos de interés, gestión ambiental y resultado empresarial: una propuesta integradora. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 151-161. doi:https://doi.org/10.1016/j.cede.2011.02.001

Rincón, C. A. (2016). La contabilidad como un juego de lenguaje. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 33-46. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46452016000100004&lng=en&tlng=es

Roberts, C. W. (2015). International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (Second Edition). Elsevier. doi:https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.44010-9

Starik, M. (1995). Should Trees Have Managerial Standing? Toward Stakeholder Status for Non-Human Nature. Journal of Business Ethics, 207-217.

Superintendencia de Compañías. (2021). Superintendencia de Compañías. Retrieved abril 12, 2021, from https://www.supercias.gob.ec/: https://www.supercias.gob.ec/portalscvs/

Van Buren, H. J. (2001). If Fairness is the Problem, Is Consent the Solution? Integrating ISCT and Stakeholder Theory. Business Ethics Quarterly, 481-499. doi:https://doi.org/10.2307/3857850

Volpentesta, J. R. (2017). Creación de un método de integración de grupos de interés al gobierno de las empresas. Estudios Gerenciales, 195-217.

Wicks, A. C., Gilbert, D. J., & Freeman, E. (1994). A Feminist Reinterpretation of the Stakeholder Concept. Business Ethics Quarterly, 475–498. doi:doi:10.2307/3857345

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.