Economía circular, condicionantes para su implementación en la provincia del Carchi

Contenido principal del artículo

Gladys Primavera Urgilés Urgilés
https://orcid.org/0000-0002-5125-8752

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar el grado en que la provincia del Carchi cumple con los condicionantes para la implementación de la economía circular, brindando una perspectiva amplia sobre las posibilidades que ofrece. El análisis toma como datos base el diagnóstico de la economía circular en esa provincia realizado en la investigación en desarrollo de Urgilés y Urresta (2024). El marco teórico se basó en el paradigma de la economía circular, que propone un ciclo cerrado de producción en contraposición al modelo tradicional de "tomar-hacer-desechar", e incluye principios de diseño regenerativo y sostenibilidad, promoviendo la reutilización, reciclaje, y remanufacturación de materiales. La investigación adoptó un diseño no experimental de enfoque cuantitativo y tipo descriptivo-transversal. La población del estudio incluyó 67.966 empresas de la provincia del Carchi, enfocándose en pequeñas y medianas empresas (pymes). Se utilizó un muestreo aleatorio probabilístico, resultando en una muestra de 359 organizaciones. La técnica principal fue la encuesta, con un alfa de Cronbach de 0,789 que indica alta fiabilidad. Entre los resultados, se identificó que el 68,2% de las empresas lleva un registro de los materiales consumidos, mientras que el 54,9% cuenta con un sistema de gestión de residuos. Sin embargo, solo el 44,3% realiza evaluaciones periódicas de flujos de materiales y residuos. La disponibilidad de tecnologías y procesos adecuados obtuvo una puntuación casi neutra (39,0%), y la capacidad de adaptación y flexibilidad un 23%. El análisis concluye que la provincia del Carchi muestra un potencial moderado para implementar la economía circular, con un índice de cumplimiento de condiciones del 26,05%. Entre las conclusiones es de destacar que el estudio identificó que los principales condicionantes que están influyendo actualmente en la implementación de la economía circular, lo constituye el desconocimiento existente, de manera generalizada, en el sector empresarial, respecto de la normativa ambiental vigente y de modelos actuales de gestión de residuos y emisiones resultantes del proceso productivo. A esto se añade la capacidad limitada de adaptación y rigidez de las empresas, que dificulta la tecnificación de procesos de economía circular a nivel industrial.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Urgilés Urgilés, G. P. (2025). Economía circular, condicionantes para su implementación en la provincia del Carchi. Boletín De Coyuntura, (45), 19–28. https://doi.org/10.31243/bcoyu.45.2025.2717
Sección
Artículos de investigación científica

Citas

Almeida, M., & Díaz, C. (2020). Economía circular, una estrategia para el desarrollo sostenible. Avances en Ecuador. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración(8), 34-56.

Balboa, C., & Domínguez, M. (2014). Economía circular como marco para el ecodiseño: el modelo ECO-3. Informador Técnico (Colombia), 78(1), 82-90.

Carchi quiere convertirse en una zona franca. (7 de marzo de 2022). Diario La Hora. Obtenido de https://www.lahora.com.ec/imbabura-carchi/carchi-zona-franca/

Cerantola, N. (2016). Reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de la economía circular. Revista ambienta(117), 46-63.

Cerdá, E., & Khalilova, A. (2015). Economía Circular. Revista Ei Estrategias de inversión, 11-20.

Comisión Europea. (2010). Economía circular en las ciudades. Obtenido de Comisión Europea: https://commission.europa.eu/eu-regional-and-urban-development/topics/cities-and-urban-development/priority-themes-eu-cities/circular-economy-cities_es#:~:text=El%20paquete%20de%20medidas%20sobre,mercado%20de%20materias%20primas%20secundarias.

Coraggio, J. (2014). Una lectura de Polanyi desde la economía social y solidaria en América Latina*. Cadernos Metrópole, 16(31), 17-35.

Dzull, M. (2010). Aplicación básica de los métodos científicos "Diseño no experimental". Obtenido de Universidad Autónoma del Estado de México: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdf

Ellen MacArthur Foundation. (2020). Circular de economía. Obtenido de Ellen MacArthur Foundation: https://ellenmacarthurfoundation.org/es/el-diagrama-de-la-mariposa

Ellen McArthur Foundation. (2023). Economía circular. Obtenido de Ellen McArthur Foundation: https://ellenmacarthurfoundation.org/es

Garabiza, B., Prudente, E., & Quinde, K. (2021). La aplicación del modelo de economía circular en Ecuador: Estudio de caso. Revista Espacios, 42(2), 222-237.

Geisendorf, S., & Pietrulla, F. (2017). The circular economy and circular economic concepts—a literature analysis and redefinition. Thunderbird International Business Review, 60(5), 771-782.

González, G., & Vargas, J. (2017). La economía circular como factor de la responsabilidad social. Economía Coyuntural, 2(3), 105-130.

INEC. (2021). Directorio de Empresas y Establecimientos. Obtenido de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/

INEN. (2024). Conoce las normas de Economía Circular, las cuales promueven una producción sostenible en el Ecuador. Obtenido de Servicio Ecuatoriano de Normalización INEN : https://www.normalizacion.gob.ec/conoce-las-normas-de-economia-circular-las-cuales-promueven-una-produccion-sostenible-en-el-ecuador/

Jiménez, L. (2019). La Economía Circular en el paradigma de la sostenibilidad. En L. Jiménez, & E. Pérez, Economía Circular-Espiral: Transición hacia un metabolismo económico cerrado (págs. 27-58). EcoBook Editorial del economista.

Kledyński, Z., Bogdan, A., Jackiewicz-Rek, W., Leliczińska-Serafin, K., Machowska, A., Manczarski, P., . . . : Zubrowska-Sudol, M. (2020). Conditions of Citcular Economy in Poland. Archives of Civil Engineering, 66(33).

Kryvda, O., Tulchynska, S., Smerichevskyi, S., Lagodiienko, N., Marych, M., & Naghiyeva, A. (2022). Harmony of Ecological Development in the Conditions of the Circular Economy Formation. Environment and Ecology Research, 10(1), 11-20.

Lares, L., & Henríquez, A. (2021). Diseño Regenerativo y Economía Circular. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos(134), 19-34.

López, J., Vallejo, J., Mera, W., & Vela, L. (2018). Diagnóstico situacional económico de la actividad comercial Tulcán – Carchi, periodo 2018. Visión empresarial(9).

López, V., & García, M. (2021). Economía circular como tecnología social: una herramienta para el desarrollo sostenible del sector agropecuario lechero. En J. Palma, & J. Cruz, Tecnologías sociales en la producción pecuaria de América Latina y el Caribe (págs. 37-59). Universidad de Colma.

Malagón, L. (2021). Aportes conceptuales de la economía social y solidaria a la economía circular. Journal of Management, 37(70), 1-15.

Milios, L., Beqiri, B., Whalen, K., & Jelonek, S. (2019). Sailing towards a circular economy: Conditions for increased reuse and remanufacturing in the Scandinavian maritime sector. Journal of Cleaner Production, 225, 227-235.

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Obtenido de Universidad Surcolombiana: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Polanyi, K. (1944). The Great Transformation: The Political and Economic Origins of Our Time. Beacon Press.

Porcelli, A., & Martínez, A. (2018). Análisis legislativo del paradigma de la economía circular. Revista Direito GV, 14(3).

Prefectura del Carchi. (2016). Aspectos Socio - Económicos y Demografía. Obtenido de Prefectura del Carchi: https://carchi.gob.ec/2016f/index.php/aspectos-socio-economicos-y-demografia.html

Reglamento General a la Ley Orgánica de Economía Circular Inclusiva. (22 de Agosto de 2023). Registro Oficial Suplemento 379 de 22-ago.-2023. Ecuador.

Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

Urgilés, G., & Urresta, R. (2024). La economía circular y su impacto en el desarrollo económico en la provincia del Carchi. En proceso de revisión.

Van Hoof, B., Núñez, G., & de Miguel, C. (2022). Metodología para la evaluación de avances en la economía circular en los sectores productivos de América Latina y el Caribe. CEPAL.

World Business Council For Sustainable Development - WBSCD. (2021). Guía para CEOs sobre la economía circular. Obtenido de Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible: https://cemdes.org/wp-content/uploads/2021/01/CEO_Guide_CE_ESP.pdf

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.