Estrategias de economía circular para las pymes del Ecuador. Una revisión sistemática
Contenido principal del artículo
Resumen
En el Ecuador, las pequeñas y medianas empresas (pymes) comprenden el mayor sector dentro de la economía del país, aspecto que representa grandes oportunidades y desafíos para la planificación, desarrollo, aplicación y evaluación de estrategias innovadoras que apunten hacia este ámbito. En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo definir aquellas estrategias de Economía Circular (EC) que tienen mayor viabilidad de ser incorporadas al proceso productivo de pymes ecuatorianas en el contexto actual. A través de una revisión sistemática de literatura con enfoque cualitativo por palabras clave en bases indexadas digitales de alto impacto se escogieron 20 documentos que abordan diversos casos de estudio dentro del contexto nacional, y con una antigüedad de máximo cinco años, mismos que pasaron por un riguroso análisis bibliométrico. Estas estrategias de EC fueron clasificadas en políticas públicas y financiamiento, producción sostenible, gestión de residuos y consumo responsable para el análisis. En este punto se especificaron las principales ventajas, además de las limitaciones que aún enfrenta este sector. A través de este proceso, se concluye que la EC comprende estrategias que fácilmente pueden ser incorporadas en las pymes; sin embargo, se requiere un alto nivel de compromiso entre todos los actores involucrados.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las publicaciones del Boletín de Coyuntura están bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). La Universidad Técnica de Ambato conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de estas, siempre que: se cite la autoría y fuente original de su publicación, no se usen para fines comerciales u onerosos. La propiedad intelectual de los artículos publicados pertenece a los autores de los mismos.
Citas
Aguilera-Eguía, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359–360. https://doi.org/10.4321/S1134-80462014000600010
Aldas, D., Barrera, H., Luzuriaga, H., y Abril, J. (2023). Crecimiento económico y la gestión ambiental en las industrias de manufactura del Ecuador. Estrategias hacia un modelo de economía circular. REVISTA GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA, 10(1), 85-98. https://bit.ly/3SN0XMv
Almeida-Guzmán, M., y Díaz-Guevara, C. (2020). Economía circular, una estrategia para el desarrollo sostenible. Avances en Ecuador. Estudios de la Gestión: Revista internacional de administración, 8, 34–56. https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.10.
Anzules-Falcones, W., y Novillo-Villegas, S. (2023). Innovation Capacity, Entrepreneurial Orientation, and Flexibility: An Analysis from Industrial SMEs in Ecuador. Sustainability, 15(13), 1-24. https://doi.org/10.3390/su151310321https://doi.org/10.1177/1847979020971944
Araque, W., Hidalgo, R., y Rivera, J. (2022). Small and Medium-Sized Enterprises in Ecuador: Evolution and Challenges. Journal of Evolutionary Studies in Business, 7(1), 121-165. https://bit.ly/3OO0SHl
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador—Reforma 2021 (Registro Oficial, p. 245). https://bit.ly/3T6TWrd
Asamblea Nacional Constituyente. (2023). Ley Orgánica de Economía Circular Inclusiva. https://bit.ly/3V68FV1
Ayala, J., y Chuga, D. (2023). Análisis de la Gobernanza Ambiental y su incidencia en la gestión de recolección integral de los residuos sólidos en el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Tulcán. (Tesis de grado). UPEC. Carchi. Ecuador. https://bit.ly/48uRhMu
Barrios-Serna, K. V., Orozco-Núñez, D. M., Pérez-Navas, E. C., Conde-Cardona, G., Barrios-Serna, K. V., Orozco Núñez, D. M., Pérez Navas, E. C., & Conde Cardona, G. (2021). Nuevas recomendaciones de la versión PRISMA 2020 para revisiones sistemáticas y metaanálisis. Acta Neurológica Colombiana, 37(2), 105–106. https://doi.org/10.22379/24224022373
Barquero, W. G. (2022). Análisis de Prisma como Metodología para Revisión Sistemática: Una Aproximación General. Saúde em Redes, 8(sup1), Article sup1. https://doi.org/10.18310/2446-4813.2022v8nsup1p339-360
Bazán-Jaramillo, M., y Chele-Rosado, G. (2021). Análisis de los desafíos del Ecuador para su inserción en el modelo de economía circular. (Tesis de maestría). Universidad de Guayaquil. Guayaquil. Ecuador. https://bit.ly/48y0Hag
Burneo, D., Cansino, J., y Yñiguez, R. (2020). Environmental and Socioeconomic Impacts of Urban Waste Recycling as Part of Circular Economy. The Case of Cuenca (Ecuador). Sustainability, 12(8), 1-22. https://doi.org/10.3390/su12083406
Calderón-Barzola, C. (2022). Análisis del comportamiento del ciclo de vida del producto y las metas ambientales del Ecuador para la aplicación de la economía circular en empresas del sector manufactura, CIIU C-13 fabricación de productos textiles (Tesis de grado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Ecuador. https://bit.ly/49tq0LW
Carvajal, C., Granda, L., Villamar, I., y Hermida, L. (2017). La importancia de las PYMES en el Ecuador. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. 1-17. https://bit.ly/3wtpOO8
Castro-Aranda, G. (2018). Plan de gestión integral de residuos sólidos en el Gobierno Descentralizado Autónomo Descentralizado Municipal de Tisaleo. (Tesis de grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. Ecuador. https://bit.ly/42LrkH8
Cedeño-Choez, D. S., y Chiriboga-Mendoza, F. (2023). Planificación estratégica pública y el desarrollo de las Pymes en la Economía Circular. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN - ISSN: 2697-3456, 7(12), 78-94. https://doi.org/10.46296/yc.v7i12edespmayo.0316.
Cortéz, A., Orbe, J., y Quishpe, T. (2022). Competitiveness strategies applied by Ecuadorian SMEs exporting non-traditional products during the COVID-19 pandemic. Centro Sur, 6(2), 116-128. https://doi.org/10.37955/cs.v6i2.243
de Melo, T., de Oliveira, M., de Sousa, S., Vieira, R., y Amaral, T. (2022). Circular Economy Public Policies: A Systematic Literature Review. Procedia Computer Science, 204, 652–662. https://doi.org/10.1016/j.procs.2022.08.079
Delgado, D., y Chávez, G. (2018). Las Pymes en el Ecuador y sus fuentes de financiamiento. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. 1-18. https://bit.ly/3I61Cnm
Díaz, N., Pincay, R., y González, M. (2020). Economía Circular: Desafíos para una visión estratégica de las empresas exportadoras. Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 7(3), 120–135. https://doi.org/10.46677/compendium.v7i3.865
Diéguez-Santana, K., Sarduy-Pereira, L. B., Sablón-Cossío, N., Bautista-Santos, H., Sánchez-Galván, F., y Ruíz Cedeño, S. del M. (2022). Evaluation of the Circular Economy in a Pitahaya Agri-Food Chain. Sustainability, 14(5), 1-17. https://doi.org/10.3390/su14052950
Duque, P., Duque Oliva, E. J., Duque, P., & Duque Oliva, E. J. (2022). Tendencias emergentes en la literatura sobre el compromiso del cliente: Un análisis bibliométrico. Estudios Gerenciales, 38(162), 120–132. https://doi.org/10.18046/j.estger.2022.162.4528
Garabiza, B., Prudente, E., y Quinde, K. (2021). La aplicación del modelo de economía circular en Ecuador: Estudio de caso. Revista Espacios, 42(02), 222–237. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n02p17.
García-Vidal, G., Guzmán-Vilar, L., Sánchez-Rodríguez, A., Martínez-Vivar, R., Pérez-Campdesuñer, R., y Uset-Ruiz, F. (2020). Facing post COVID-19 era, what is really important for Ecuadorian SMEs? International Journal of Engineering Business Management, 12, 1-9. https://doi.org/10.1177/1847979020971944
Granizo, X. (2023). The administration of SMEs in Ecuador: Growth analysis and indicators. Journal of Namibian Studies: History Politics Culture, 33, 3240–3252. https://doi.org/10.59670/jns.v33i.966
Hernández, R., Fernández, C., y Batista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta edición). McGraw Hill Education.
Jiménez, J. G. P. (2022). Análisis del Marco Normativo de Economía Circular en Ecuador orientado al sector de los plásticos. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 13(1), 38–47. https://bit.ly/3I8iud6
Khan, S. A. R., Ponce, P., Tanveer, M., Aguirre-Padilla, N., Mahmood, H., y Shah, S. A. A. (2021). Technological Innovation and Circular Economy Practices: Business Strategies to Mitigate the Effects of COVID-19. Sustainability, 13(15), 1-17. https://doi.org/10.3390/su13158479
Kothari, A., Demaria, F., y Acosta, A. (2014). Buen Vivir, Degrowth and Ecological Swaraj: Alternatives to sustainable development and the Green Economy. Development, 57(3–4), 362–375. https://doi.org/10.1057/dev.2015.24
Laskurain-Iturbe, I., Arana-Landín, G., Landeta-Manzano, B., y Uriarte-Gallastegi, N. (2021). Exploring the influence of industry 4.0 technologies on the circular economy. Journal of Cleaner Production, 321, 128944. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.128944
Lewis, S. L., y Maslin, M. A. (2015). Defining the Anthropocene. Nature, 519(7542), 42-75. https://doi.org/10.1038/nature14258
Madrid-Guijarro, A., y Garcés-Torres, A. C. (2023). Open Innovation in Ecuadorian SMEs: The Importance of Strategy and the Moderating Effect of Control. Management and Organization Review, 19(3), 533–566. https://doi.org/10.1017/mor.2022.28
Mezones-Santana, J. J., Köhler, S., y Acevedo-Urquiaga, A. J. (2022). Valoración de la filosofía de economía circular en una producción avícola de Ecuador. Ingeniería Industrial, 43(2), 90–98. https://bit.ly/4bMBBas
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2021). Libro Blanco de la Economía Circular de Ecuador (1a ed.). Centro de Innovación y Economía Circular CIEC. https://bit.ly/4bHmij3
Molina, M., y Zaldumbide Peralvo, D. (2020). Economía circular como modelo económico en el contexto de la ciudad de Manta, Manabí, Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 5(5–1), 117–136. https://bit.ly/3OVFShN
Mora, W., Manrique, R., y Villamar, W. (2022). Economía circular como estrategias para el desarrollo sostenible en Ecuador. RECIAMUC, 6(3), 635–645. https://bit.ly/48oJfEW
Moreira, A. A., y Zaput, M. P. (2021). Sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO14001:2015 para la dirección de manejo de residuos sólidos del cantón Huaquillas. (Tesis de grado). Universidad Técnica de Machala. Machala. Ecuador https://bit.ly/3SOwihL
Moscol-Godoy, C. B., y Rodríguez-Rodríguez, F. E. (2021). Incidencia de la Economía Circular en las Pymes del Sector Portuario de Guayaquil (tesis de grado). Universidad de Guayaquil. Guayaquil. Ecuador. https://bit.ly/3I97QTG
Mura, M., Longo, M., y Zanni, S. (2020). Circular economy in Italian SMEs: A multi-method study. Journal of Cleaner Production, 245, 118821. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118821
Muyulema, J. (2018). La ecología industrial y la economía circular. Retos actuales al desarrollo de industrias básicas en el Ecuador. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(2).1-15. https://bit.ly/49nlnTg
ONU. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe (Publicación de las Naciones Unidas). Naciones Unidas. https://bit.ly/3wsiWQX
Orozco, E., Sablon, N., Bolaños, D., Machado, C., y Ortega, E. (2018). Supply chain the T-shirt with circular economy approach. Case study in Ecuador. Proceedings of the International Conference on Industrial Engineering and Operations Management., 10. https://bit.ly/3T7VMYM
Palacios-Palacios, I., y García-Prado, S. (2020). Los residuos sólidos en las Pymes de servicio y su incidencia en el desarrollo de la economía circular en la ciudad de Portoviejo. (Tesis de maestría). Universidad San Gregorio de Portoviejo. Portoviejo. Ecuador. https://bit.ly/4bNSeCk
Popović, A., y Radivojević, V. (2022). The circular economy: Principles, strategies and goals. Economics of Sustainable Development, 6(1), 45–56. https://doi.org/10.5937/ESD2201045P
Pozo García, M. R. (2016). Análisis de los beneficios de una adecuada gestión de manejo de residuos sólidos en el Distrito Metropolitano de Quito [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. Ecuador. https://bit.ly/48u8ntQ
Prieto-Sandoval, V., Jaca-García, C., y Ormazabal-Goenaga, M. (2017). Economía circular: Relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación. https://bit.ly/3I7XDqn
Ridaura, G. (2020). La Economía circular en Ecuador: Perspectivas de cumplimiento de los ODS en la era Post COVID-19. CienciAmérica, 9(4), 19–26. https://bit.ly/49ojK7X
Rivas-Barreiro, E., Pérez-Rentería, M., y Capa-Tejedor, M. (2023). Economía circular. Un enfoque competitivo para las empresas exportadoras de banano de El Oro en el 2022. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 395–411. https://bit.ly/3SF6BA8
Rodríguez, R., y Aviles, V. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario. 593 Digital Publisher CEIT, 5(5), 191–200. https://bit.ly/3uRkraK
Rodríguez, D., Mosquera, X., y Vega, A. (2022). Análisis de la aplicación del modelo de economía circular en las empresas del Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(3), 128-137. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/478/493
Rojas-Mayta, E., y Bustios-Martínez, M. (2021). La situación de las Pymes en un contexto de post pandemia. Revista Científica Ciencias Económicas y Empresariales, 6(1), 996–1012.
Salas Vargas, C., y Blas Yañez, S. (2023). Economía Circular, su alcance informativo en la Web enfocado a PYMES. LÚMINA, 24(2), 6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9177251
Sarango, P., García, J., Ramón, S., y Silva, J. (2017). Sostenibilidad en el contexto de las PYMES del Ecuador. Anais do Congresso Internacional de Conhecimento e Inovação – ciki, 1(1), 1-20. https://proceeding.ciki.ufsc.br/index.php/ciki/article/view/327.
Sarango-Lalangui, P., Álvarez-García, J., y Del Río-Rama, M. D. la C. (2018). Sustainable Practices in Small and Medium-Sized Enterprises in Ecuador. Sustainability, 10(6), 1-15. https://doi.org/10.3390/su10062105
Sariatli, F. (2017). Linear Economy Versus Circular Economy: A Comparative and Analyzer Study for Optimization of Economy for Sustainability. Visegrad Journal on Bioeconomy and Sustainable Development, 6(1), 31–34. https://doi.org/10.1515/vjbsd-2017-0005
Schröder, P., Albaladejo, M., Ribas, P. A., MacEwen, M., y Tilkanen, J. (2020). La economía circular en América Latina y el Caribe. Chatam House. https://bit.ly/3OQTWck
Suárez-Eiroa, B., Fernández, E., Méndez-Martínez, G., y Soto-Oñate, D. (2019). Operational principles of circular economy for sustainable development: Linking theory and practice. Journal of Cleaner Production, 214, 952–961. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.12.271
Torre, C. G. de la, Portales, L., y López, G. A. Y. (2022). Sostenibilidad en las pymes de América Latina y el Caribe. Bogotá:U. Externado de Colombia.
Vásquez-Erazo, E., Álvarez-Gavilanes, J., Murillo-Párraga, D., y Erazo-Álvarez, J. (2023). Educación e identidad social del emprendimiento: Factores de sostenibilidad de las Pymes en Ecuador. Conrado, 19(91), 280–285. https://bit.ly/3Idr8Ha
Vega, M. (2023). Análisis de las estrategias de sostenibilidad económica de las pymes ecuatorianas de la rama de servicios en el mercado post pandemia (Tesis de Maestría). Universidad del Azuay. Cuenca. Ecuador. https://bit.ly/3uFZJL8
Velenturf, A., y Purnell, P. (2021). Principles for a sustainable circular economy. Sustainable Production and Consumption, 27, 1437–1457. https://doi.org/10.1016/j.spc.2021.02.018
Wijkman, A., y Skånberg, K. (2017). The Circular Economy and its benefits for society (Jobs and Climate Clear Winners in an Economy Based on Renewable Energy and Resource Efficiency). Club of Rome. https://bit.ly/3SO5WwD
Zumbana, K., y Lascano, N. (2023). La economía circular como estrategia de sostenibilidad ambiental en el sector manufacturero ecuatoriano (Tesis de grado). Universidad Técnica de Ambato. Ambato. Ecuador. https://bit.ly/3SQtL6K