Marco de gestión integral de riesgos, elemento necesario en el sector cooperativo financiero
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación proyecta demostrar lo imprescindible que es tener en las cooperativas de ahorro y crédito una herramienta que regula el trabajo, como es el Marco de Gestión Integral de Riesgos. Este es un documento que reúne estrategias, políticas, prácticas y estructura organizacional que irán delineando el camino para la adecuada administración de riesgos, los cuales son conceptualizados como la probabilidad de ocurrencia de un evento no programado, es decir éstos deben ser identificados y manejados adecuadamente a través de la utilización de los recursos de la empresa. Para ello, se utilizaron los siguientes modelos: primero, los sistemas COSO 1992, 2004 y 2013, como herramientas comunes de control para salvaguardar los bienes y recursos; segundo, el modelo COSO ERM 2017 como una estrategia empresarial basada en planes cuyo objetivo es identificar, evaluar y prepararse para cualquier riesgo que pueda afectar, tanto positiva como negativamente, a las operaciones y objetivos de la organización. Además, se aplicará una investigación con base a nuestra experiencia en el sector financiero popular y solidario, lo que nos ha permitido identificar los tres casos de estudio de esta investigación. De tal manera, que los resultados encontrados en esta investigación servirán de apoyo para contrarrestar una debilidad existente en el sector cooperativo, como es el desconocimiento de la existencia de las normativas que regulan a las cooperativas, así, como la falta de su aplicación que al final inciden en el involucramiento directo de la administración para confrontar y mitigar riesgos, durante el desempeño y ejecución de las estrategias operativas.
URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/1463
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las publicaciones del Boletín de Coyuntura están bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). La Universidad Técnica de Ambato conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de estas, siempre que: se cite la autoría y fuente original de su publicación, no se usen para fines comerciales u onerosos. La propiedad intelectual de los artículos publicados pertenece a los autores de los mismos.
Citas
Carvajal, A (2015). Aplicación de la herramienta integrada de control interno y administración de riesgos, enmarcada en buen gobierno corporativo para pymes en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial U. Externado de Colombia
Diccionario de la Lengua Española (2014). Edición del Tricentenario. Madrid. España.
Enterprise Risk Management Integrating with Strategy and Performance. (2017). Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission. https://www.coso.org/Documents/2017-COSO-ERM-Integrating-with-Strategy-and-Performance-Executive-Summary.pdf
Estupiñán, R. (2006). Control interno y fraudes: con base a los ciclos transaccionales: análisis de informe COSO I y II (Segunda Edición). Bogotá, Colombia. Ecoe Ediciones. https://elibro.puce.elogim.com/es/ereader/puce/69012?page=18.
Estupiñán, R. (2015). Administración de Riesgos E.R.M. y la Auditoría Interna. Bogotá, Colombia. Ecoe Ediciones. https://books.google.com.ec/books?id=psK4DQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=libro:+Los+Principios+de+la+Auditor%C3%ADa+Operativa&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiv8YSKhYbnAhUowlkKHdBEB404ChDoAQhWMAc#v=onepage&q&f=false
Estupiñán, R. (2015). Control interno y fraudes: análisis de informe COSO I, II y III con base en los ciclos transaccionales. Bogotá, Colombia. Ecoe Ediciones. ProQuest Ebook Centra. http://ebookcentral.proquest.com/lib/pucesp/detail.action?docID=4422272.
Estupiñán, R. (2016). Control interno y fraudes: análisis de informe COSO I, II y III con base en los ciclos transaccionales. Bogotá, Colombia. Ecoe Ediciones. https://elibro.puce.elogim.com/es/ereader/puce/70433?page=65.
Junta de Regulación Monetaria Financiera. (2017). Resolución No. 380-2017-F
Junta de Regulación Monetaria Financiera. (2015). Resolución No. 128-2015-F
Mantilla, K. (2016). Gestión de riesgo empresarial: Evaluación y mejoramiento del control interno de fundaciones. Estudio de caso. Quito, Ecuador: Abya Yala. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12825/1/GESTION%20DE%20RIESGO%20EMPRESARIAL.pdf
Mantilla, S. (2013). Auditoría del control Interno. Bogotá Colombia. Ecoe Ediciones Ltda. Tercera edición
Ministerio de Finanzas. (2017). Metodología para la gestión integral de riesgos. Recuperado el 30 de 03 de 2017. https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/Metodolog%C3%ADa-para-la-Gesti%C3%B3n-de-Riesgos-30-03-17.pdf
Norma ISO 31000 versión 2009: Gestión de Riesgos – Principios y Guía.
http://gestion-calidad.com/wp-content/uploads/2016/09/iso_31000_2009_gestion_de_riesgos.pdf
Pereira, P. (2019). Control interno en las empresas. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. https://elibro.puce.elogim.com/es/ereader/puce/124953?page=20.
Superintendencia de Bancos. (2017). Resolución No. SB-2017-602. https://www.superbancos.gob.ec/bancos/wp-content/uploads/downloads/2017/10/resol_SB-2017-602.pdf
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2018). Resolución No. SEPS-IGT-IR-IGJ-2018-0284
Tamayo, M., & Gonzalez, D. (2020). La gestión de riesgos: herramienta estratégica de gestión empresarial. Cienfuegos, Cuba: Editorial Universo Sur.
Tapia, C. (2019). Fundamentos de auditoría. México, Ciudad de México. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.