Participatory planning in territory management: the case of Malchinguí in Ecuador

Main Article Content

Myrian Guanoluiza Llive
http://orcid.org/0000-0002-9237-5330
Diego Raza Carrillo
http://orcid.org/0000-0003-3258-6344

Abstract

The purpose of this research is to describe the evolution and state of the participatory planning process carried out by the inhabitants of Malchinguí in Ecuador for the management of their territory in recent years. Based on a pragmatic research paradigm and with an inductive method, a descriptive and cross-sectional study is carried out that, based on the observation and description of the particular situation of the participatory planning process of the territory in Malchinguí, reflects on the importance of these processes in general in rural parishes of Ecuador. The main result of this research is the confirmation that the evolution of the participatory nature of the planning processes of the territory in Malchinguí has ??determined a better selection of projects to include in their development plans and land use, a greater commitment of its citizens with their own development and adequate and better prioritization in the execution of territorial development plans and their corresponding projects.


URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/1603

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Guanoluiza Llive, M., & Raza Carrillo, D. (2022). Participatory planning in territory management: the case of Malchinguí in Ecuador. Bolentín De Coyuntura, (32), 25–35. https://doi.org/10.31243/bcoyu.32.2022.1603
Section
Scientific research articles

References

Álvarez, F., Mato, B.M.A., Santamaría, G.J., Cheaz, J., y Silva, J.S. (2005). El arte de cambiar las personas que cambian las cosas. El cambio conceptual del ser humano desde su contexto cambiante. Quito: Artes Gráficas.

Andrade, P., y Nicholls, E. (2017). La relación entre capacidad y autoridad en el Estado: La construcción de un Estado “Excepcionalista” en Ecuador. European Review of Latin American and Caribbean Studies. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 103, 1-24.

Astudillo, B. J. A., Álava, A. G., y Piedra, M. A. (2015). Concepciones del desarrollo y su aplicación a la planificación participativa en los países andinos. Política y Sociedad, 52(2), 331-349.

Carvajal, A., (2009). ¿Modelos alternativos de desarrollo o modelos al desarrollo?. Sujetos y acciones colectivas Recuperado de http://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/355

CEPAL. (2018). Red de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. Recuperado de https://dds.cepal.org/redesoc/portal/proyectos/ficha/?id=169.

CORPONARIÑO. (2006). La planeación participativa, una gestión de todos: experiencia de planeación participativa del desarrollo integral municipal municipio de La Florida. Nariño, Medellín: Fundación social.

Creswell, J. W., (2014). Research Design: Qualitative, qualitative, and Mixed Methods Approaches. SAGE.

Del Canto, E. (Julio- Diciembre 2011). Gerencia Estratégica Y Capital Humano. Su Prospectiva En Los Gobiernos Locales En El Contexto Venezolano/Strategic Management and Human Capital a Case of Prospective in Local Governments in Venezuela. Revista Ciencias Estrategicas. pp.171-184.

Del Rosario, R., M. (October 01, 1999). Descentralización y participación: la experiencia montevideana. Revista CIDOB D’Afers Internacionals. 47, 149-168.

Ecuador (2010). Código Orgánico de Organización territorial y autonomía y descentralización: COOTAD Registro Oficial Suplemento 303. 19 de octubre de 2010. Quito, Ecuador: SENPLADES

Ecuador (2008). Constitucio?n de la República del Ecuador Decreto le legislativo, Registro oficial 449 de 20 de octubre de 2008. Quito, Ecuador.

Ecuador (2010). Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social. Quito: Consejo de participación ciudadana y control social.

Escobar, A. (2005a). Más allá del tercer mundo. globalización y diferencia. Bogotá, Colombia: ICANH-Universidad del Cauca.

Escobar, A. (2005b). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. pp. 17-31.

Fundación Cimas del Ecuador. Proyectos comunitarios desarrollados. Visible en: Educación continua CIMAS. Quit, Ecuador. Recuperado de: http://www.cimas.edu.ec/proyectos.html.

García, D. D., Nosetto, L. Chojo I. (2006). El desarrollo en un contexto posneoliberal: Hacia una sociedad para todos. Buenos Aires: FLACSO Argentina.

Gimeno, J. C., y Monreal P. (1999). La controversia del desarrollo. Críticas desde la antropología. Madrid: Los libros de la Catarata-IUDC/UCM.

Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia de Malchinguí. (2015). Actualización Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) de la parroquia rural de Malchinguí del Cantón Pedro Moncayo Provincia de Pichincha.

Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia de Malchinguí. (2017). Informe de seguimeinto y contro de avance de cumplimiento de metas del P.D.O.T. Administración 2014-2019. 2017.

Gobierno de Pichincha. (2016). Agenda territorial para el área de influencia del canal de riego “Cayambe – Pedro Moncayo”.

González, M. (1996). El proceso de evaluación situacional rural y planeación participativa local/ regional: una reflexión. GEA A.C. México.

Huertas, F. (1999). El método PES: Entrevista con Matus. Caracas Fundación Altadir.

La experiencia mexicana de planificación en el contexto latinoamericano.(enero1, 1981) El Trimestre Económico. 48, pp. 246- 256.

Larrea, C. (Agosto28, 2013). Dolarización y desarrollo humano en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales.. Quito. pp 19-43

Moncada, J. (1974). La evolución de la planificación en el Ecuador. Ecuador. Nueva Sociedad.

Nace la primera mancomunidad parroquial. La hora. Recuperado de https://lahora.com.ec/noticia/1101206866/home

Naranjo, M. (2008). Ecuador: análisis de la contribución de los programas sociales al logro de los objetivos del milenio. CEPAL

Presidencia de la República del Ecuador (2004). Decreto Ejecutivo No. 1372, publicado en Registro Oficial 278 de 20 de febrero de 2004 por el cual se instaura la SENPLADES. Quito: Presidencia de la República del Ecuador.

Raza, C, D. F. (2019, May 19). Planificación estatal: el gran desafío. El Telégrafo. Recuperado de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/punto-de-vista/3/planificacion-estatal-gran-desafio.
Rosales, M. Ficher, T., Salinas, J., Gutierrez, V., Quirofa, d. G., Lifschits, M., Vistory, C., Ziccardi, A., Rosales, M. Pedreros, J., Wilhelmi, G. Sampson, R., Díaz, M. (Octubre 1, 1999). Debate: ciudad e innovación tecnológica. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 47. 131-148

Sen, A., y Rabasco, E,. (2000). Desarrollo y libertad. México: Editorial Planeta.

Silva, J. S. (2011). Hacia el día después del desarrollo. Descolonizar la comunicación y la educación para construir comunidades felices con modos de vida sostenibles. Asunción: Paraguay: SICOM.

Suing, N. J. D. (2009). El sistema nacional descentralizado de planificación participativa, en Andrade Ubidia, Santiago, ed.; La nueva constitución del Ecuador. Estado, derechos e instituciones. Quito, EC: Corporación Editora Nacional UASB.

Terrones-Cordero, A. (August 01, 2013). Planeación participativa para elaborar un plan de desarrollo municipal: el caso de Acaxochitlán, Economía, Sociedad y Territorio , 13, 42, 521-559.

Trochim, W. M. K., & Donnelly, J. P. (2009). The Research Methods Knowledge Base, 3rd Edition (Edición: 3). Mason, Ohio: Atomic Dog.

Similar Articles

<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.