Síndrome de Apert condición clínica inusual

Contenido principal del artículo

Belén Aldás
Erika Cortés

Resumen

Introducción: El síndrome de Apert es una entidad clínica poco común con una herencia asociada al cromosoma X, provocando anomalías craneofaciales y sindactilia simétrica en manos y pies con una incidencia de 1/70 000 a 1/130 000 nacidos, producto de anomalías del gen que codifica el receptor 2 de fibroblasto, para establecer su diagnóstico es primordial realizar estudio genético incluso en el periodo prenatal a través de técnicas de imagen como ultrasonido, estudio de vellosidades coriónicas, análisis genético y amniocentesis. Requiere un manejo integral multidisciplinario que involucra intervenciones quirúrgicas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.


Objetivo: Describir un caso clínico de Síndrome de Apert en periodo neonatal.


Material y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico de Síndrome de Apert en periodo neonatal.


Resultados: Recién nacida femenina de 36,2 semanas de edad gestacional vigorosa con polimalformaciones compatibles con fenotipo de Apert caracterizado por sutura metópica cerrada, orejas de implantación baja, depresión del surco nasogeniano, hipertelorismo ocular, hipoplasia del tercio medio facial, sindactilia de manos y pies bilaterales con esbozos ungueales, que durante hospitalización permanece con CPAP con posterior destete además fototerapia LED por hiperbilirrubinemia, recibe apoyo y manejo integral, en valoración traumatológica sindactilia múltiple con serie radiográfica de manos y pies en donde se observa presencia y distribución adecuada de huesos del carpo, falanges y huesos del tarso, en valoración cardiológica sin hallazgos relevantes, en valoración oftalmológica estructuras de aspecto normal, en RMN de cráneo con dilatación de ventrículos laterales, quistes connatales, agenesia de la comunicante posterior bilateral, paciente estable con ganancia de peso, buena tolerancia oral y gástrica quién es derivada a consulta externa para seguimiento y manejo multidisciplinario, pendiente estudio genético.


Conclusiones: Al conocer lo inusual de la patología descrita es importante el diagnóstico precoz para la toma de decisiones oportunas en cuanto al manejo, el mismo que debe ser multidisciplinario y evitar complicaciones futuras para poder brindar mejor calidad de vida

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aldás , B., & Cortés , E. (2025). Síndrome de Apert condición clínica inusual. Mediciencias UTA, 9(1), 139–144. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v9i1.2735.2025
Sección
Artículo de presentación de casos clínicos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.