VALORES PERSONALES EN LA CONSTRUCCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN EL PACIENTE POST-INFARTADO

Contenido principal del artículo

Zuneida Rojas
Vicenta Fernández

Resumen

Introducción: El infarto al miocardio es una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo. Es importante descubrir el significado de los valores personales en la construcción de estilos de vida para las personas que han sufrido un infarto al miocardio a modo de profundizar en facetas de la vida diaria y los sentimientos generados por la enfermedad, desde la perspectiva de los propios afectados. Objetivo: Generar una aproximación teórica a partir del significado que tienen para las personas que han sufrido un infarto al miocardio los valores personales en la construcción de estilos de vida saludable. Métodos: Estudio cualitativo, bajo el enfoque fenomenológico hermenéutico, utilizando el método de Spiegelberg. Los informantes claves fueron cinco personas que han sufrido un infarto al miocardio que están en la fase III de rehabilitación cardiaca y que se encuentran en su domicilio. La entrevista en profundidad fue la técnica de recolección de datos.  Resultados: Se desarrolló valores personales como el compañerismo, la humildad, solidaridad, el amor familiar, valor por la vida y la fe. Comprendiendo los estilos de vida saludable antes y después de haber sufrido un infarto al miocardio, con prioridad de modificar estilos de vida insanos, por saludables basadas en una alimentación adecuada, actividad física y disminución del estrés para lo cual la persona requiere tomar decisiones, basadas en la autonomía y autorresponsabilidad.   Conclusiones: Las personas destacan el significado de estilos de vida, en su experiencia vivida, donde reconocen la importancia de su existencia y adoptan conductas autocuidadoras saludables como buena alimentación, descanso, realizar ejercicios y no consumir tabaco ni alcohol.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rojas, Z., & Fernández, V. (2024). VALORES PERSONALES EN LA CONSTRUCCION DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN EL PACIENTE POST-INFARTADO. Enfermería Investiga, 9(1), 47–53. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v9i1.2286.2024
Sección
Artículo original

Citas

Calpa, Ángela. Promoción de estilos de vida saludables: estrategias y escenarios. Revista Hacia la Promoción de la Salud. 2019. Volumen 24, No.2. DOI: 10.17151/hpsal.2019.24.2.11

Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud 2018. Ginebra, Suiza: OMS; 2018. Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/ strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Proyectos de prevención y control de enfermedades no transmisibles e información y análisis de salud y área de desarrollo sostenible y ambiente: enfermedades no transmisibles en las Américas: indicadores básicos 2011.Washington DC, Estados Unidos de América. Disponible en: http://ais.paho.org/chi/brochures/2011/BI_2011_ESP.pdf. 2011.

Luquis R, Paz H. Attitudes About and Practices of Health Promotion and Prevention Among Primary Care Providers. Health. Promot. Pract. 2014; 16(5): 745-755. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25445979/

Quillas B, Vásquez V, Cuba F. Promoción de cambios de comportamiento hacia estilos de vida saludable en la consulta ambulatoria. 2017. Perú.; 34 (2): 125-31. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172017000200008&script=sci_abstract

Martínez J, Linares R. Modelos de prevención de riesgo cardiovascular y papel de la enfermería en la prevención. Enfermería cardiológica. 2014; XXI(63): 44-48. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/47972

Núñez T. La nueva era de la cardiología social en Venezuela. Presentación del plan de acción de la sociedad venezolana de cardiología para el control de las enfermedades cardiovasculares. 2016. Disponible en: http://svcardiologia.org/es/index.php/info/eventosnacional470-la-nueva-era-de-la-cardiologia-social-en venezuela.html

Aristizábal Gladis. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender: Una reflexión en torno a su comprensión. Enferm. univ. 2011; 8(4): 16-23. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632011000400003&lng=es.

Saborío A. teorías del aprendizaje según Brunner. Psicología On line. 2019. Disponible en: https://www.psicologia-online.com/teorias-del-aprendizaje-segun-bruner-2605.html

Leal, J. La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación. Venezuela. Editorial Signos, C.A. 4ta. Edición. 2017.

Morales, José. Fenomenología y Hermenéutica como epistemología de la investigación. Revista Paradigma. 2011; 32(2): 007-022. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512011000200002&lng=es&tlng=es.

Spiegelberg H. The phenomenological Movement. A historical introduction. Volume one. Springer. SPRINGER-SCIENCE+BUSINESS MEDIA, B.V. 1960; p. 318, 326.

Escalante E. Páramo M. Aproximación al análisis de datos cualitativos. Aplicación en la práctica investigativa. Argentina: Universidad de Acocagua; 2011 Disponible en: http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/177/aproximacion-al-analisis-de-datos-cualitativos-t1-y-2.pdf.

Bermejo,J. Hacia una salud holística Chile; 2018 Disponible en: http://www.humanizar.es/fileadmin/documentos/JC_Bermejo_Hacia_una_salud_holistica.pdf.

Gallego, Javier. Metodología y contenido axiológico de los programas de educación en valores. Foro de Educación 2016;21: 217-226.

Blasco M. Ortiz S. Ética y valores en enfermería. Rev. Enfermería. México Seguro Soc.2016. 24(2):145-149. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2016/eim162l.pdf.

Valencia, Satir V. Relaciones humanas en el núcleo familiar. México DF: editorial. Pax; 1992.

Mesa L. Trayectorias de vida e infarto agudo de miocardio: vivencias de varones de la ciudad de Bogotá. Rev Univ Ind Santander Salud. 2016; 48(3): 375-383. DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n3-2016011

Fundación Española del Corazón. Factores de riesgo. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular.html

Nettina S. Enfermería práctica. México. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. 8ta.Edición. 2007. Vol.1.

Saldarriaga C. Conocimiento del riesgo de presentar un infarto de miocardio y las barreras para el acceso al estilo de vida saludable. Rev. Colomb. Cardiol. 2016;23(3) DOI: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2015.07.005

D´Anello Esqueda L. Aportes a la psicología social de la salud. Mérida, Venezuela. 2006

Ehrenzweig Y. Modelos de cognición social y adherencia terapéutica en pacientes con cáncer. Revista avances en psicología latinoamericana. 2007; 25 (1).

Ramos, M. Para educar en valores. Teoría y práctica. 2001. Caracas, VE: Paulinas.

Fernández Héctor. Terapia cognitivo conductual. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2017;22: 157-169. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.2.2017.18720

Leyton-Román, M., Mesquita, S., & Jiménez-Castuera, R. Validation of the Spanish Healthy Lifestyle Questionnaire. International Journal of Clinical and Health Psychology. 2021; 21(2): 100228. DOI: 10.1016/j.ijchp.2021.100228

Turienzo Rubén. El pequeño libro de la motivación. Editorial Alienza. 2016. Barcelona.

Orbegoso, A. La motivación intrínseca según Ryan y Decy. Educare, Revista Científica de Educación. 2016; 2(1): 75-93. DOI: http://dx.doi.org/ 10.19141/2447-5432/lumen.v2.n1.p.75-93

Castro, S. Disonancia Cognitiva Blog. 2022. Disponible en: https://www.iepp.es/disonancia-cognitiva/

Insuasti, H. R., Zambrano, D. M., & Giler, M. V. El Modelo de Creencia de Salud (HBM): un análisis bibliométrico. FACSALUD-UNEMI. 2020; 4(7): 43-54. DOI: https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol4iss7.2020pp43-54p

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.