CARACTERIZACIÓN DE LAS USUARIAS DE LA MASTOGRAFÍA DE TAMIZAJE Y DIAGNÓSTICA

Contenido principal del artículo

María Violeta Guerrero Martínez
Alfonso Reyes López
Nuria Aguiñaga Chiñas
Guillermo Cantú Quintanilla

Resumen

Introducción: La incidencia de cáncer de mama se ha incrementado y existen áreas dirigidas al diagnóstico oportuno e intervención, identificando la capacidad de tamizaje del sistema de salud mexicano como la principal área de oportunidad. Cuando los pacientes están informados, la ansiedad disminuye y mejora su estado psicológico. Objetivo: Explorar la caracterización de las usuarias de la mastografía de tamizaje y diagnóstica para el cáncer de mama, en el sector de salud privado de México. Métodos: Los datos de 150 mujeres se recopilaron en una hoja de cálculo y se analizaron en Stata, empleando un análisis univariado para variables continuas y frecuencias relativas para variables cualitativas. Se exploró la relación entre variables cuantitativas mediante gráficos de dispersión. Resultados: La encuesta encontró que las mujeres programadas para mastografías, aunque tienen preocupaciones moderadas, muestran un fuerte vínculo entre su nivel de conocimiento sobre el procedimiento y su preocupación. Las características personales y médicas no afectaron significativamente esta preocupación. Conclusiones: Las pacientes con más información sobre la mastografía tuvieron un menor nivel de preocupación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guerrero Martínez, M. V., Reyes López, A., Aguiñaga Chiñas, N., & Cantú Quintanilla, G. (2024). CARACTERIZACIÓN DE LAS USUARIAS DE LA MASTOGRAFÍA DE TAMIZAJE Y DIAGNÓSTICA . Enfermería Investiga, 9(2), 3–11. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v9i2.2411.2024
Sección
Artículo original

Citas

Unger-Saldaña K, Fitch-Picos K, Villarreal-Garza C. Breast Cancer Diagnostic Delays Among Young Mexican Women Are Associated with a Lack of Suspicion by Health Care Providers at First Presentation. J Glob Oncol. 2019;5: 1-12. DOI: https://doi.org/10.1200/JGO.19.00093

Reynoso-Noverón N, Torres-Domínguez JA. Epidemiología del cáncer en México: carga global y proyecciones 2000-2020. Rev Latinoam Med Conduct, 2017;8(1):9-15. Disponible: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rlmc/article/view/65111

Organización Mundial de la Salud OMS. Cáncer de mama: prevención y control. Disponible en: http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/

Castrazana Campos MDR. Geografía del cáncer de mama en México. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, 2017;93:140-157. DOI: https://doi.org/10.14350/rig.56879

Villarreal-Garza C, Castro-Sánchez A, Platas A, Miaja M, Mohar-Betancourt A, Barragan-Carrillo R, Matus-Santos J. Joven & Fuerte: Program for young women with breast cancer in Mexico—Initial results. Rev Invest Clin, 2017;69(4), 223-228. DOI: https://doi.org/10.24875/RIC.17002280

Lara Tamburrino MDC, Olmedo Zorrilla Á. Detección temprana y diagnóstico del cáncer mamario. Rev Fac Med Univ Nac Auton Mex, 2011;54(1):04-17. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=29243

Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. (NOM-041-SSA2-2011). 2011. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5167893&fecha=19/11/2010

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. Estadísticas a propósito del día internacional contra el cáncer de mama (19 de octubre). Sala de prensa 16 de octubre de 2014. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2014/mama0.pdf

Unger-Saldaña K, Ventosa-Santaulària D, Miranda A, Verduzco-Bustos G. Barriers and Explanatory Mechanisms of Delays in the Patient and Diagnosis Intervals of Care for Breast Cancer in Mexico. Oncologist, 2018;23(4):440-453. DOI: https://doi.org/10.1634/theoncologist.2017-0431

Rivera-Franco MM, Leon-Rodriguez E. Delays in breast cancer detection and treatment in developing countries. Breast Cancer: Basic Clin. Res. 2018;12, DOI: https://doi.org/10.1177/1178223417752677

Barratt A, Howard K, Irwig L, Salkeld G, Houssami N. Model of outcomes of screening mammography: information to support informed choices. BMJ. 2005; 330 (7497): 936. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.38398.469479.8F

Pedraza HMP, Collazos HAG. La comunicación del diagnóstico de cáncer como práctica saludable para pacientes y profesionales de la salud. Revista Cuidarte, 2015; 6 (1): 964-969. DOI: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i1.160

Domenighetti G, D'Avanzo B, Egger M, et al. Women's perception of the benefits of mammography screening: population-based survey in four countries. Int J Epidemiol. 2003; 32 (5): 816-821. DOI: https://doi.org/10.1093/ije/dyg257

Unger-Saldaña K, Cedano Guadiamos M, Burga Vega AM, Anderson BO, Romanoff A. Delays to diagnosis and barriers to care for breast cancer in Mexico and Peru: a cross sectional study. Lancet Glob Health, 2020; 8, S16. DOI: http://doi.org/10.1016/s2214-109x(20)30157-1

Slaytor EK, Ward JE. How risks of breast cancer and benefits of screening are communicated to women: analysis of 58 pamphlets. BMJ. 1998;317(7153):263-264. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.317.7153.263

Clark MA, Rakowski W, Ehrich B, et al. The effect of a stage-matched and tailored intervention on repeat mammography (1). Am J Prev Med. 2002;22(1):1-7. DOI: https://doi.org/10.1016/s0749-3797(01)00406-8

Sarfati D, Howden-Chapman P, Woodward A, Salmond C. Does the frame affect the picture? A study into how attitudes to screening for cancer are affected by the way benefits are expressed. J Med Screen. 1998;5(3):137-140. DOI: https://doi.org/10.1136/jms.5.3.137

Basagoiti I, Casado S. El papel de la información en el empoderamiento del paciente. Viure en salut. 2014. 10-11.

Skinner CS, Arfken CL, Sykes RK. Knowledge, perceptions, and mammography stage of adoption among older urban women. Am J Prev Med. 1998;14(1):54-63. DOI: https://doi.org/10.1016/s0749-3797(97)00008-1

Basagoiti I, Traver M, Traver V. Alfabetización en salud. De la información a la acción. 2012; Valencia: ITACA/TSB.

Naipe Delgado MC, Estopiñán García M, Martínez Abreu J. La comunicación en el primer nivel de atención de salud. Revista Médica Electrónica, 2016;38(2):261-269. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000200014

Asociación Médica Mundial. Revisión de la Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. WMA, 2017. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Andreu Y, Galdón MJ, Durá E, García V. Participación en cribados mamográficos y creencias de salud: una perspectiva de proceso. Psicooncología, 2007. Disponible en: https://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/sociosyprofs/documentacion/psicooncologia/vol4_numero2_3/participacion.pdf

Asociación Médica Mundial. Revisión de la Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. WMA, 2017. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

García B. Humanización de la Medicina. Sociedad Ecuatoriana de Bioética. Disponible en: http://www.bioeticaorg.ec/artículos/articulo_humanizacion.htm

Lipkus IM, Rimer BK, Halabi S, Strigo TS. Can tailored interventions increase mammography use among HMO women?. Am J Prev Med. 2000;18(1):1-10. DOI: https://doi.org/10.1016/s0749-3797(99)00106-3

Rimer BK, Halabi S, Sugg Skinner C, et al. Effects of a mammography decision-making intervention at 12 and 24 months. Am J Prev Med. 2002;22(4):247-257. DOI: https://doi.org/10.1016/s0749-3797(02)00417-8

Rakowski W, Ehrich B, Goldstein MG, et al. Increasing mammography among women aged 40-74 by use of a stage-matched, tailored intervention. Prev Med. 1998;27(5 Pt 1):748-756. DOI: https://doi.org/10.1006/pmed.1998.0354

Musgrove P. Reflexiones sobre la demanda por salud en América Latina. Cuad Econ, 1985;22(66):293–305. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/23830227.

Gray JA, Patnick J, Blanks RG. Maximising benefit and minimising harm of screening. BMJ. 2008;336(7642):480-483. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.39470.643218.94

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.