VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Contenido principal del artículo

Mercedes Fernanda Ayala Armijos
Denny Caridad Ayora Apolo

Resumen

Introducción: La violencia en el noviazgo es un problema que enfrenta la sociedad trayendo repercusiones nocivas que van desde el ámbito personal hasta el entorno familiar. Objetivo: determinar la violencia en el noviazgo y el estrés en estudiantes de la Carrera de Enfermería. Métodos: Investigación con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, alcance correlacional y corte transversal, participaron 47 estudiantes de Enfermería, mediante los instrumentos: perpetración y victimización en el noviazgo y escala de estrés percibido ambos presentan validez y confiabilidad. Los datos fueron procesados a través de la estadística descriptiva e inferencial con la prueba no paramétrica Tau de Kendall B. Resultados: El 72,3% se encuentran de 18 a 22 años, 62,1% son mujeres; 78,6% viven en zona urbana. Con respecto a la violencia en el noviazgo el (51,1%) se encuentra en el ítem “retener para que no se vaya”, dimensión coerción, escala a veces y en menor porcentaje en la misma dimensión con (2,1%) en el ítem “poner a prueba el amor”, escala casi siempre. Desde la perpetración, el (48,9%) se encuentra en el ítem “cumplidor/a con el estudio, pero llega tarde a las citas de pareja”, dimensión desapego, escala a veces y el menor (2,1%) en la misma dimensión, en el ítem “no reconocer responsabilidad como pareja”, escala habitualmente. Finalmente, el 80,9% de los participantes presentan estrés moderado. Conclusión: Existe relación significativa entre violencia desde la dinámica de victimización con el nivel de estrés, sin embargo, desde la perspectiva de la perpetración no se encontró relación.


Palabras clave: victimización, violencia de pareja, estresores psicológicos, coerción


ABSTRACT

Introduction: Violence in courtship is a problem that society faces, bringing harmful repercussions that range from the personal sphere to the family environment. Objective: determine dating violence and stress in nursing students. Methods: Research with a quantitative approach, non-experimental design, correlational scope and cross section, 47 Nursing students participated, using the instruments: perpetration and victimization in courtship and perceived stress scale, both present validity and reliability. The data was processed through descriptive and inferential statistics with the non-parametric Tau test by Kendall B. Results: 72.3% are between 18 and 22 years old, 62.1% are women; 78.6% live in an urban area. With regard to dating violence, (51.1%) is found in the item "retain so that it does not leave", coercion dimension, scale sometimes and to a lesser percentage in the same dimension with (2.1%) in the item “put love to the test”, it almost always scales. Since the perpetration, (48.9%) is found in the item "compliant with the study, but is late for couple's appointments", detachment dimension, scale sometimes and the lowest (2.1%) in the same dimension, in the item "not recognizing responsibility as a couple", scales regularly. Finally, 80.9% of the participants present moderate stress. Conclusion: There is a significant relationship between violence from the dynamics of victimization with the level of stress, however, from the perspective of perpetration, no relationship was found.


Keywords: victimization, intimate partner violence, psychological stressors, coercion

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ayala Armijos, M. F. ., & Ayora Apolo, D. C. . (2023). VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. Enfermería Investiga, 8(2), 52–59. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i2.2004.2023
Sección
Artículo original

Citas

Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Prevención de la violencia. 2022. Disponible en: https://acortar.link/XcWEW8

Tarriño L, García M, Barrientos S, Gil E. Violencia en el noviazgo y su relación con la ansiedad, la depresión y el estrés en jóvenes universitarios andaluces. Enfermería Clínica. 2022;33(1): 48-60. Disponible en: https://acortar.link/Iy9YYL

Organización de las Naciones Unidas. Tipos de violencia . ONU Mujeres. 2022. Disponible en: https://acortar.link/dWuhf

Merino J. Características de los noviazgos violentos. Psyciencia. 2019. Disponible en: https://acortar.link/7Rh31f

Muñoz M, González P, Fernández L, Fernández S. Violencia en el noviazgo Realidad y prevención. España. Editorial Psicología Pirámide. 2020. Disponible en: https://acortar.link/FlyEZ0

Organización Mundial de la Salud. En tiempos de estrés, haz lo que importa. Organización Mundial de la Salud. 2020. Disponible en: https://acortar.link/aWiPZb

Sharp H. Sorprendentes factores desencadenantes del estrés y cómo manejarlos -VEBA Resource Center. VRC Misión Valley. 2022. Disponible en: https://acortar.link/SdhRhq

Soto J, Parada A, Acevedo Y. Estrés laboral: ¿Qué es? ¿Por qué se ocasiona? Síntomas y Prevención. Clínica Norte. 2022. Disponible en: https://acortar.link/inRyK9

Oliveras M. Estrés. Topdoctors. 2013. Disponible en: https://acortar.link/7HdJdI

Lewis K. Mantén el corazón sano. Oficina de Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud, OASH. 2022. Disponible en: https://acortar.link/EYxSs7

Organización Mundial de la Salud. Violencia contra la mujer. 2021. Disponible en: https://acortar.link/213A4

Calderon R. Violencia en el noviazgo, una revisión teórica. Tesis de grado, Universidad Señor de Sipán; 2019. Disponible en: https://acortar.link/r3haKO

Organización Panamericana de la Salud. Prevención de la violencia. 2021. Disponible en: https://n9.cl/p0mue

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Encuesta Nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres (ENVIGMU)). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. 2019. Disponible en://acortar.link/xiA8Hn

Lucero K. La violencia de género se recrudece en el Ecuador. Gestion digital. 2020. Disponible en: https://acortar.link/0YIN78

Sandoval M, Venegas A, Galdames A. Violencia en parejas de jóvenes chilenos: análisis y propuestas desde el Trabajo Social en el ámbito educativo. Trabajo Social Global-Global Social Work, 10(18), 116–140. DOI: https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v10i18.9345

Cortés L, Flores M, Bringas C, Rodríguez L, López J, Rodríguez F. Relación de maltrato en el noviazgo de jóvenes mexicanos. Análisis diferencial por sexo y nivel de estudios. Terapia psicológica, 33(1): 5-12. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082015000100001

Reina Barreto J. Victimización y perpetración de violencia en pareja adolescente y redes de apoyo en Colombia. Prospectiva. 2021;(32):125–150. Disponible en: https://n9.cl/yhh8y

Alarcón Y, Alba L, Arrieta L, Figueroa D, López C, Llanos J. Factores asociados a la violencia de pareja en jóvenes universitarios. Tejidos Sociales, 2022; 4(1):1-14. Disponible en: https://acortar.link/qpAVS6

Guillén X, Ochoa J, Delucchi G, León E, Folino J. Celos y violencia en parejas de estudiantes de la Universidad de Cuenca, Ecuador. Ciencias Psicológicas, 2021;15(1): e2353. DOI: https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2353

Rodríguez F, Herrero J, Rodríguez L, Bringas C, Paíno S, Pérez B. Validación del Cuestionario de Violencia entre Novios-Revisado (DVQ-R). Int J Clin Heal Psychol. 2016;16:77–84. Disponible en: https://n9.cl/j64pl

Cohen S, Kamarck T, Mermelstein R. A global measure of perceived stress. J Health Soc Behav. 1983;24(4): 385-396. Disponible en: https://acortar.link/EPQIMD

Cohen S, Williamson G. Estrés percibido en una muestra probabilística de Estados Unidos. La Psicol Soc la Salud. 1988:31–67. Disponible en: https://acortar.link/eR1352

Guillen X, Ochoa J, Leon E, Folino J. Celos y violencia en parejas de estudiantes de la Universidad de Cuenca, Ecuador. Ciencias Psicol. 2021;15(1):1–17. Disponible en: https://acortar.link/FY3xpe

Ramos Y, López L, Suz M, García D. Violencia en el noviazgo en estudiantes de medicina desde una mirada inclusiva. Conrado, 2022;18(87):496-505. Disponible en: https://acortar.link/y6pQ2J

Rodríguez L, Juarros J, Paíno S, Herrero J, Rodríguez F. Dating Violence Questionnaire for Victimization and Perpetration (DVQ-VP): An interdependence analysis of self-reports. Int J Clin Heal Psychol. 2022;22(1): 100276. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2021.100276

Perez G, Reategui C, Vela M, Aranda J, Revelo S. Dependencia emocional como predictor de la violencia en el noviazgo en varones universitarios peruanos. Rev Científica Ciencias la Salud. 2022;2(15):56–66. Disponible en: https://acortar.link/WRO4eC

Silva M, López J, Columba M. Estrés en estudiantes universitarios. Rev Investig y Cienc. 2019;28 (79):75-83. Disponible en: https://acortar.link/ROvQwm

Arbach K, Nguyen T, Bobbio A. Vista de Violencia Física en el Noviazgo: Análisis de los Tipos Diádicos en Población Argentina. Rev Argent Cienc Comport. 2015;7(2):38-46. Disponible en: https://acortar.link/EBLJnD

Brito C, Delgadillo L. Relación entre violencia de pareja y estrés parental en población mexicana. Rev del Cent Investig Univ La Salle. 2016;12:91-106. Disponible en: https://n9.cl/tj6qf

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.