COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO DURANTE EL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA COVID-19

Contenido principal del artículo

Ibeth Magdalena Velastegui Bonilla
https://orcid.org/0000-0001-8194-3032
Evelyn Fernanda Velasco Acurio
https://orcid.org/0000-0003-2732-6003

Resumen

Introducción: Los comportamientos alimentarios son hábitos o costumbres que van adoptando los estudiantes a lo largo de su formación, con características variables. Objetivo: Evaluar el comportamiento alimentario en estudiantes de la Carrera de Enfermería durante el confinamiento por la Pandemia de COVID-19. Métodos: Se empleó un enfoque cuantitativo de nivel observacional, descriptivo, de corte transversal, con muestra de 215 estudiantes, a quienes se aplicó un cuestionario de comportamiento alimentario, validado por expertos, evaluando la selección, preparación, horarios de toma de alimentos, preferencias de ingesta de alimentos, creencias y barreras al cambio. Resultados: El 36,6% de los estudiantes eligen alimentos basándose en el sabor; 51,6% les agrada carnes y mariscos; 7,9% les desagrada los frutos secos. El 50,2% comen acompañados; el 46,0% desayunan de 9 a 10 am los fines de semana; 47,9% almuerza de 14 a 15 horas y el 45,9% meriendan de 19 a 20 de lunes a viernes. Igualmente, el 65,6% consumen alimentos preparados; 39,1% los consume fritos; 75,8% toma gaseosas. En cuanto a comer fuera de casa, el 38,1% y el 37,2% comen en exceso, un 43,3% presenta desinterés por las etiquetas nutricionales, por lo que un 57,7% no evitan alimentos, para finalmente un 42,8% de estudiantes les falta compromiso para mejorar su alimentacion, donde el 0,5% manifiesta desinterés. Conclusiones: El comportamiento alimentario es inadecuado, prefiriendo los alimentos por su sabor o su atractivo visual, por encima del valor nutricional debido a que no les interesan las etiquetas nutricionales, relegando frutas y verduras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Velastegui Bonilla, I. M., & Velasco Acurio, E. F. (2023). COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO DURANTE EL CONFINAMIENTO POR LA PANDEMIA COVID-19. Enfermería Investiga, 8(4), 35–45. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i4.2270.2023
Sección
Artículo original

Citas

Nuñez RB, Zambrano MQ, Alarcón MS, Monar LV, Cisneros JC. Alimentación saludable como factor influyente en el rendimiento escolar de los estudiantes de instituciones educativas en Ecuador.Healthy nutrition as an influential factor in the academic performance of students from educational institutions in Ecuador. FACSALUD-UNEMI. 2017; 1 (1): 34-39. Disponible en: http://181.188.214.100/ojs/index.php/facsalud-unemi/article/view/580

Peñaherrera V, Carpio C, Sandoval L, Sánchez M, Cabrera T, Guerrero P, et al. Efecto del etiquetado de semáforo en el contenido nutricional y el consumo de bebidas gaseosas en Ecuador. Rev Panam Salud Pública. 2019; 42 (177): e177. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2018.v42/e177/es/

Mitchell C. OPS/OMS. La desigualdad agrava el hambre, la desnutrición y la obesidad en América Latina y el Caribe. Pan American Health Organization / World Health Organization. 2018. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14778:inequality-exacerbates-hunger-malnutrition-and-obesity-in-latin-america-and-the-caribbean&Itemid=1926&lang=es

López Gutiérrez PP, Rejón Orantes J del C, Escobar Castillejos D, Roblero Ochoa SR, Dávila Esquivel MT, Mandujano Trujillo ZP. Conocimientos nutricionales en estudiantes universitarios del sector público del Estado de Chiapas, México. Inv Ed Med. 2017; 6 (24): 228-233. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-articulo-conocimientos-nutricionales-estudiantes-universitarios-del-S2007505716300795

Freire WB, Waters WF, Rivas-Mariño G. Semáforo Nutricional De Alimentos Procesados: Estudio Cualitativo Sobre Conocimientos, Comprensión, Actitudes Y Prácticas En El Ecuador. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2017; 34 (1): 11-18. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36350144003

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Principales resultados ENSANUT 2018. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales%20resultados%20ENSANUT_2018.pdf

Jara J, Yánez P, García-Guerra G, Urquizo-Chango C. Perfil antropométrico y prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes de la zona andina central de Ecuador. Nutr Clin Diet Hosp. 2018; 38 (2): 97-104. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Patricio-Yanez-2/publication

/327060294_Perfil_antropometrico_y_prevalencia_de_sobrepeso_y_obesidad_en_adolescentes_de_la_zona_andina_central_de_Ecuador/links/5b75da31a6fdcc87df817183/Perfil-antropometrico-y-prevalencia-de-sobrepeso-y-obesidad-en-adolescentes-de-la-zona-andina-central-de-Ecuador.pdf

Martínez CG, Aguilar A. Atención Integral de Salud a mujeres adultas con malnutrición por exceso. Rev Científica HGDA. 2018; 1 (1): 41-47. Disponible en: http://ojs.revistahgda.com/index.php/volumen2n1/article/view/20/16

Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. Organización Mundial de la Salud. 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional Municipios y Mercados Saludables. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional Municipios y Mercados Saludables. 2021. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/programa-nacional-de-municipios-saludables/

Instituto Ecuatoriano de Normalización. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2687:2013. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/Norma-INEN-mercados-2687-2013-FINAL.pdf

Servicio Ecuatoriano de Normalización. Reglamento sanitario de etiquetado de alimentos procesados para el consumo humano. INEN. 2013; 1 (1): 8. Disponible en: https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/08/REGLAMENTO-SANITARIO-DE-ETIQUETADO-DE-ALIMENTOS-PROCESADOS-PARA-EL-CONSUMO-HUMANO-junio-2014.pdf

Bermeo FE. Seguridad Alimentaria. Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE). 2015; 2 (1): 197. Disponible en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57032.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. Boletín FAO CELAC. Seguridad alimentaria bajo la pandemia de COVID-19. 2020. Disponible en: https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/docs/covid19/Boletin-FAO-CELAC.pdf

Juárez-Souquón P, Tacza-Valverde C, Alayo-Sarmiento M. Comportamiento alimentario de los adolescentes durante el periodo de preparación para el ingreso a la universidad. Revista Enfermería Herediana.2016;9(1):23. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RENH/article/view/2859

Becerra-Bulla F, Pinzón-Villate G, Vargas-Zarate M, Martínez-Marín EM, Callejas-Malpica EF. Cambios en el estado nutricional y hábitos alimentarios de estudiantes universitarios. Bogotá, D.C. 2013. Revista de la Facultad de Medicina. 2016; 64 (2): 249-256. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/50722/56468

Guamialamá-Martínez J, Salazar-Duque D. Evaluación antropométrica según el Indice de Masa Corporal en universitarios de Quito. Rev salud pública. 2018; 20 (3): 314-318. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n3/314-318/es/

Méndez D, Padilla P, Lanza S. Recomendaciones alimentarias y nutricionales para la buena salud durante el COVID-19. Innovare: Revista de ciencia y tecnología. 2020; 9 (1): 55-57. Disponible en: https://www.camjol.info/index.php/INNOVARE/article/view/9663/11044

Rojas DE, Espinoza PG, Osiac LR. La alimentación en tiempos de pandemia por COVID-19. Rev chil salud publ. 2020; 9 (1): 110-122. Disponible en: https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/60391

Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P, Méndez Valencia S, Mendoza Torres CP. Metodología de la investigación. Sexta. Mexico, D.F.: McGrawHill; 2014. 624 p. Disponible en: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Cienfuegos Velasco M de los A, Cienfuegos Velasco A. Lo cuantitativo y cualitativo en la investigación. Un apoyo a su enseñanza. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 2016; 7 (13): 15-36. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672016000200015

Márquez-Sandoval YF, Salazar-Ruiz EN, Macedo-Ojeda G, Altamirano-Martínez MB, Bernal-Orozco MF, Salas-Salvadó J, et al. Diseño y validación de un cuestionario para evaluar el comportamiento alimentario en estudiantes mexicanos del área de la salud. Nutrición Hospitalaria. 2014; 30 (1): 153-164. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014000800020

Arribas MCM. Diseño y validación de cuestionarios. Matr prof. 2017; 5 (17): 7. Disponible en: https://www.enferpro.com/documentos/validacion_cuestionarios.pdf

Aguilera B, López G, Portales B, Reyes M, Vrsalovic J. Ética, derecho y regulación de la investigación biomédica en Chile. Rev Bioét. 2020; 28: 239-248. Disponible en: https://www.scielo.br/j/bioet/a/jSxjpdrffy68Sc3LySdZHzF/?lang=es

Asociación Médica Mundial. WMA - The World Medical Association-Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Declaración De Helsinki De La Amm – Principios Éticos Para Las Investigaciones Médicas En Seres Humanos. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Tamayo Caballero C, Alcocer R H, Choque S L, Chuquimia N A, Condori S P, Gutierrez F I, et al. Factores y determinantes del consumo de comida chatarra en estudiantes de la facultad de medicina, enfermería, nutrición y tecnología médica, La Paz- Bolivia 2016. Cuad Hosp Clínicas. 2016; 57 (3): 31-40. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-67762016000300005&script=sci_abstract

Muñoz de Mier G, Lozano Estevan M del C, Romero Magdalena CS, Pérez de Diego J, Veiga Herreros P. Evaluación del consumo de alimentos de una población de estudiantes universitarios y su relación con el perfil académico. Nutr Hosp. 2017; 34 (1): 134-143. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112017000100021

Zamora I, Barboza Y. Consumo de alimentos funcionales por estudiantes universitarios Ecuatorianos [Internet]. Anales Venezolanos de Nutrición. 2020. Disponible en: http://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2020/1/art-3/

Sánchez J, Martínez A, Nazar G, Mosso C, del-Muro L, Sánchez J, et al. Creencias alimentarias en estudiantes universitarios mexicanos: Una aproximación cualitativa. Rev Chil Nutr. diciembre de 2019; 46 (6): 727-34. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl

/scielo.php?pid=S0717-75182019000600727&script=sci_arttext

Canova-Barrios C. Estilo de vida de estudiantes universitarios de enfermería de Santa Marta, Colombia. Rev Colomb Enferm. 2017; 14 (1): 23-32. Disponible en: https://masd.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/2025

Concha C, González G, Piñuñuri R, Valenzuela C, Concha C, González G, et al. Relación entre tiempos de alimentación, composición nutricional del desayuno y estado nutricional en estudiantes universitarios de Valparaíso, Chile. Rev Chil Nutr. 2019; 46 (4): 400-408. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75182019000400400&script=sci_arttext&tlng=e

Sainz García P, Ferrer Svoboda MC, Sánchez Ruiz E, Sainz García P, Ferrer Svoboda MC, Sánchez Ruiz E. Competencias culinarias y consumo de alimentos procesados o preparados en estudiantes universitarios de Barcelona. Rev Esp Salud Pública. 2016; 90 (1): 1-13. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272016000100417

Ramón Arbués E, Martínez Abadía B, Granada López JM, Echániz Serrano E, Pellicer García B, Juárez Vela R, et al. Conducta alimentaria y su relación con el estrés, la ansiedad, la depresión y el insomnio en estudiantes universitarios. Nutr Hosp. diciembre de 2019; 36 (6): 1339-1345. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112019000600017&script=sci_arttext&tlng=pt

Morata MP, González-Santana RA, Blesa J, Frígola A, Esteve MJ, Morata MP, et al. Estudio de los hábitos y generación de desperdicios alimentarios de jóvenes estudiantes universitarios. Nutr Hosp. 2020; 37 (2): 349-358. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000300018

Valverde-Aguilar M, Espadín-Alemán CC, Torres- Ramos NE, Liria-Domínguez R. Preferencia de etiquetado nutricional frontal: octógono frente a semáforo GDA en mercados de Lima, Perú. Acta Médica Peru. 2018; 35 (3): 145-152. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172018000300002

Ramos Padilla PD, Carpio Arias TV, Delgado López VC, Villavicencio Barriga VD, Andrade CE, Fernández-Sáez J. Actitudes y prácticas de la población en relación al etiquetado de tipo “semáforo nutricional” en Ecuador. Rev Esp Nutr Humana Dietética. 2017; 21 (2): 121. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/renhyd/v21n2/2174-5145-renhyd-21-02-121.pdf

Chales-Aoun AG, Merino Escobar JM, Chales-Aoun AG, Merino Escobar JM. Actividad física y alimentación en estudiantes universitarios chilenos. Cienc Enferm. 2019; 25 (1): 16. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95532019000100212&script=sci_arttext&tlng=en

Beltran YH, Nuñez-Bravo N, Sánchez-Guette L, Vásquez-Osorio F, Lozano-Ariza A, Torres-Herrera E, et al. Estilos de vida relacionados con la salud en estudiantes universitarios (Lifestyles related to health in university students). Retos. 2020; 38 (1): 547-551. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/72871

Manzanero-Rodríguez D, Rodríguez Rodríguez AM, García-Esquivel L, Cortez-Solís JM, Manzanero-Rodríguez D, Rodríguez Rodríguez AM, et al. Estado nutricional, factores sociodemográficos y de salud en estudiantes de nuevo ingreso a la UAZ. Enferm Univ. 2018; 15 (4): 383-393. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-70632018000400383&script=sci_arttext

Artículos similares

<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.