CONOCIMIENTOS DE LAS GESTANTES SOBRE LOS CUIDADOS DOMICILIARIOS DEL RECIÉN NACIDO

Contenido principal del artículo

Vanessa Guadalupe Chato Rochina
http://orcid.org/0000-0003-3153-5289
Carolina Arráiz de Fernández
http://orcid.org/0000-0002-3302-4274
Diana Carolina Cárdenas Ponce
http://orcid.org/0000-0002-5075-4594

Resumen

Introducción: La mayoría de los padres de los neonatos requieren orientación del personal de salud, para los cuidados básicos domiciliarios de recién nacido. Objetivo: Determinar los conocimientos de las gestantes sobre los cuidados domiciliarios del recién nacido, controladas en el Centro de Salud Tipo C de Quero. Método: Estudio transversal, descriptivo, cuantitativo. El cual, por medio de un muestreo aleatorio simple de 72 gestantes, se aplicó cuestionario validado por expertos, sobre conocimientos de cuidados domiciliarios del recién nacido, basado en el Manual de Atención Integral a la Niñez 2018, del Ministerio de salud Pública del Ecuador, previa aplicación de una prueba piloto en 30 gestantes que no estuvo incluida en la muestra. La información obtenida, se analizó por el programa estadístico SPSS versión 24.0, para demostrar la consistencia de los resultados obtenidos por medio de frecuencia y porcentajes. Resultados: predominan las gestantes de 21 a 30 años 44,4%, poseen instrucción secundaria 61,1%, dependiente económicamente 47,2%, casadas 55,6%. Conocen sobre lactancia materna 97,2%, sobre higienización del recién nacido 44,4%, el cuidado y tiempo desprendimiento del cordón umbilical 48,6%. Desconocen la forma correcta de dormir 25% respectivamente. Conclusiones: Las gestantes están preparadas para asumir la responsabilidad de cuidar al recién nacido. Consideran la lactancia materna exclusiva, a libre demanda. Con conocimientos del baño, cuidado y tiempo del desprendimiento del cordón umbilical, signos de alarma para acudir inmediato al centro de salud. Existe un desconocimiento de la forma correcta de dormir, solo una minoría conocen que deben dormir de cubito supino (boca arriba)


Palabras clave: atención del neonato, posición de dormir, lactancia materna, cuidados del cordón umbilical


ABSTRACT


Introduction: Most parents of newborns require guidance from healthcare professionals for basic home care of the newborn. Objective: To determine the knowledge pregnant women have about home care of newborns, at Type C Health Center of Quero. Method: Cross-sectional, descriptive, quantitative study. Through a simple random sample of 72 pregnant women, a questionnaire validated by experts was applied. It tested the knowledge of home care for newborns and it was based on the Manual of Comprehensive Care for Children 2018, of the Ministry of Public Health of Ecuador. A prior application of a pilot test in 30 pregnant women was not included in the sample. The information obtained was analyzed by the statistical program SPSS version 24.0, which showed the consistency of the results obtained by means of frequency and percentages. Results: prevalece of pregnant women aged 21 to 30 years (44.4%), with secondary education (61,1%), economically dependent (42,7%) and married (55,6%). Pregnant women who know about breastfeeding (97,2%) about newborn hygiene (44,4%), care and time of the umbilical cord detachment (48.6%). Patients who do not know the approppriate body position for sleep (25%). Conclusions: Pregnant women are prepared to be responsible for taking care of the newborn. They consider exclusive breastfeeding and on demand as necessary. They have knowledge on newborn bathing, care and time of the umbilical cord detachment, warning signs for immediate attention in a health center. There is a lack of knowledge of the correct way to sleep, only a minority know that they should sleep on the supine ulna (face up)


Keywords: newborn care, sleeping position, breastfeeding, umbilical cord


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Chato Rochina, V. G., Arráiz de Fernández, C., & Cárdenas Ponce, D. C. (2021). CONOCIMIENTOS DE LAS GESTANTES SOBRE LOS CUIDADOS DOMICILIARIOS DEL RECIÉN NACIDO. Enfermería Investiga, 6(1), 38–46. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v6i1.1025.2021
Sección
Artículo original

Citas

1. Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. 2006.
Disponible en: https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf.

2. Ministerio de Salud Publica del Ecuador. Manual Atención integral a la niñez [Internet]. Quito: Dirección Nacional de Normalización, 1a ed; 2018.
Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/manual_atencion_integral_ni%C3%B1ez.pdf

3. Organización Mundial de la Salud. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. 2017.
Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/es/

4. Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. Registro estadístico de defunciones generales. 2019.
Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2019/Boletin_%20tecnico_2019.pdf

5. Ley del Honorable Congreso de Ecuador. Ley de maternidad gratuita y atencion a la infancia. 2014.
Disponible en: https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/11/ley_maternidad_gratuita_atencion_infancia.pdf

6. Observatori de Bioetica i Dret. El informe Belmont. Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. [Internet]; 1979.
Disponible en: http://www.bioeticayderecho.ub.edu/archivos/norm/InformeBelmont.pdf

7. Quilca Burgos, Erika Patricia. Factores socioculturales y nivel de conocimiento del cuidado del recién nacido de madres primíparas atendidas en el centro de salud El Tejar, Ibarra 2017. Repositorio Digital Universidad Técnica del Norte. 2018. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7858

8. Minagawa A, Fujimori E, Teixeira C, Simões L, Vilela A, Borges C. Lactancia materna: ¿qué ha cambiado en la última década?. Rev. Lat.-Am. Enfermagem 2017;25(e2941).
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.1858.2941

9. Arango Aguirre, Viviana, Carballo Gómez, Manuela, Chaverra Galeano, Melissa, Escobar Marín, Maritza, Pérez Gómez, Melany Andrea. Conocimiento en la lactancia materna en gestantes y lactantes. Repositorio Facultad de Enfermería Universidad CES. 2018
Disponible en: http://repository.ces.edu.co/handle/10946/4873

10. Brahm P, Valdés V. Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Rev. chil. pediatr. 2017;88(1):7-14.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062017000100001&lng=es

11. Victora C, Barros A, Bhandari N, Franca G, Hajeebhoy N, Horton S, et all. Lactancia materna en el siglo XXI: epidemiología, mecanismos y efecto a lo largo de la vida. Rev. Lancet. 387(10017):475-490.

Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2016/Presentacion-lanzamiento-en-espanol-de-los-articulos-sobre-lactancia-materna-en-The-Lancet,-29-abril-2016.pdf

12. Villarreal C, Placencia M, Nolberto V. Lactancia materna exclusiva y factores asociados en madres que asisten a establecimientos de salud de Lima Centro. Rev. Fac. Med. Hum. 2020;20(2):287-294.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rfmh/v20n2/2308-0531-rfmh-20-02-287.pdf

13. Mitoulas L, Schärer-Hernández N, Liabat S. Breastfeeding, Human Milk and COVID-19-What Does the Evidence Say?. Rev. Front Pediatr. 2020;8(613339). Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fped.2020.613339/full

14. González L, Unar M, Quezada A, Bonvecchio A, Rivera J. Situación de las prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria en México: resultados de la Ensanut 2018-19. Rev.Salud Pub. Mex. 2020;62(6):704-713.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=97138

15. Prell, C. and Koletzko, B., 2016. Lactancia materna y alimentación complementaria. In: Biblioteca Nacional de Medicina. Alemania.Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27397020/

16. Garcés G, Navarrete O, Ruiz O, Tovar M, Castillo S, Durán P. Prevención frente a la presencia de problemas dermatológicos del recién nacido. Rev. Pol. Con. 2019;4(30):299-232.
Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/902

17. Díaz M. Cuidados del cordón umbilical en el recién nacido: revisión de la evidencia científica. Rev. Ars Pharm. 2016;57(1):5-10.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/ars/v57n1/revision1.pdf

18. Novoa A, Iorcansky S, Rosenzweig S. El pediatra ante un lactante con caída tardía del cordón umbilical. Rev. Arch.argent.pediatr 2004;102(3):203-207.
Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2004/A3.203-207.pdf

19. Viñet L, Correa L. Retardo en la caída del cordón umbilical por persistencia del conducto onfalomesentérico. Presentación de caso. Rev. Pan. Cuba y Salud 2017;12(2):45-48.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2017/pcs172h.pdf

20. Cubero M, Morales E, Broche R, Ortega L. Las infecciones de la piel y partes blandas en el recién nacido. Rev. Cub. Ped. 2017;89(4):1-18.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312017000400008&lng=es&tlng=es

21. Banda B, Quiñones A, Pool M, Carvajal A. Hipertermia secundaria a sobrecalentamiento en recién nacidos a término. Rev. Méd. La Paz. 2019;25(2):36-41.
Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582019000200005&lng=es

22. Rossato N. Nidos de contención para recién nacidos y riesgo de muerte súbita del lactante. Rev. Arch Argent Pediatr. 2013;111(1):62-68.
Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2013/v111n1a20.pdf

23. Comité en síndrome de muerte súbita del lactante de la Asociación Latinoamericana de Pediatría. Consenso para la reducción del riesgo en el síndrome de muerte súbita del lactante. Rev. Arch Pediatr Urug.2003;74(4):275-277.
Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v74n4/v74n4a08.pdf

24. Munkel L, Durón R, Bolaños P. Síndrome de muerte súbita del lactante. Medicina. Rev. Med. Leg. Costa Rica. 2018;35(1):65-74.
Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152018000100065&lng=en

25. Sánchez T, Peirano D, Pipino C, Brockmann P. Malos hábitos de sueño en lactantes: Factor de riesgo para síndrome de muerte súbita del lactante. Estudio piloto. Rev. chil. pediatr. 2020;91(4):529-535.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062020005001103&script=sci_arttext

26. García García Felipa Elena. Síndrome de muerte súbita del lactante. Rev Cubana Pediatr. 2008;80(2).
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312008000200009&lng=es

27. Ansong-Assoku, B. y A. Ankola, P., 2020. Ictericia Neonatal . [libro electrónico] Nueva York. [citado 2021 Ene 06] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532930/

28. Galindo R. El minuto de oro. Rev Med. 2014;14(2):33-38. Disponible en: https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol14_num2/articulos/el_minuto.pdf

29. Ministerio de Salud Publica del Ecuador. Atención integrada a Enfermedades Prevalentes de la Infancia Cuadros de procedimientos. 2017
Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.pdf.

30. Domínguez R, Tapia E, Hernández J, Castillo I. Edad y nivel educativo asociados al conocimiento sobre signos de alarma para infecciones respiratorias en madres adolescentes. Rev Cuid. 2017;8(2):1628-1637.
Disponibleen:https://revistacuidarte.udes.edu.co/index.php/cuidarte/article/view/395

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.