ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN PACIENTES POST-INFARTO AL MIOCARDIO EN LA FASE III DE REHABILITACIÓN CARDIACA
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Los estilos de vida han sido estudiados por varias disciplinas como la sociología, la antropología y la epidemiología. El origen del término y los mayores desarrollos conceptuales se han formulado en el campo de las ciencias socioculturales, donde los estilos de vida son patrones de comportamiento grupales sobre los que la estructura social ejerce una influencia considerable. Objetivo: Determinar el estilo de vida en pacientes post-infarto al miocardio en la fase III de rehabilitación cardiaca, en sus factores: hábitos de alimentación saludable, actividad física, consumo de tabaco, consumo de alcohol y adherencia al tratamiento médico. Métodos: La investigación es no experimental, cuantitativa, descriptiva y de campo. La muestra estuvo conformada por 75 pacientes que acudieron a control en la consulta de cardiología, se les aplicó un instrumento tipo cuestionario constituido por 40 preguntas referidas a las variables en estudio. Con validez y confiabilidad de Alfa De Cronbach de 0,84. Resultados: Se observó que el 46,7% poseen edades comprendida entre 45 a 54 años, con predominio del sexo masculino con el 50,7% (38 pacientes). El 40,0% tiene un nivel educativo de primaria. Para la variable estilos de vida el 96,0% de los pacientes se ubicaron en el nivel de ocurrencia media. Conclusiones: Al considerar en conjunto todos los factores y evaluar la globalidad de los estilos de vida en pacientes post-infarto al miocardio en la fase III de rehabilitación cardiaca, casi el total de los pacientes se ubicaron en el nivel de ocurrencia media.
Palabras clave: estilo de vida, infarto del miocardio, rehabilitación cardiaca.
ABSTRACT
Introduction: Lifestyles have been studied by several disciplines such as sociology, anthropology and epidemiology. The origin of the term and the major conceptual developments have been formulated in the field of sociocultural sciences, where lifestyles are group behavior patterns on which the social structure exerts considerable influence. Objective: To determine the lifestyle in patients after myocardial infarction in phase III of cardiac rehabilitation, in its factors: eating habits, physical activity, tobacco consumption, alcohol consumption and adherence to medical treatment. Methods: The research is non-experimental, quantitative, descriptive and field. The sample consisted of 75 patients who attended the cardiology consultation for control, and a questionnaire-type instrument consisting of 40 questions referring to the variables under study was applied. With validity and reliability of Cronbach's alpha of 0.84. Results: It was observed that 46.7% were aged between 45 and 54 years, with a predominance of males with 50.7% (38 patients). 40.0% have a primary education level. For the lifestyle variable, 96.0% of patients were at the mean level of occurrence. Conclusions: When considering all the factors together and evaluating the globality of lifestyles in patients after myocardial nfarction in phase III of cardiac rehabilitation, almost all patients were at the level of average occurrence.
Keywords: lifestyle, myocardial infarction, cardiac rehabilitation
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Barrios, H. Estilos de vida saludable y enfermedad. Venezuela, Universidad de los Andes. Primera edición. 1999
Urrego Claudia, Zuloaga Sandra. La enfermera y su papel en el cuidado del paciente de cirugía cardiovascular. Revista colombiana de cardiología. 2013; 20 (6): 5. Disponible en: http//www.enfermeriaencardiovascular.com
Tulio José Núñez Medina. Departamento de educación e investigación. Sociedad venezolana de cardiología. Corazones infartados: El impacto de la pandemia de cardiopatía isquémica en Venezuela. Estimaciones de la carga de enfermedad cardiovascular 2015. 2014; (34): 181-192 Disponible en: https://institutoeducardio.org/wp-content/uploads/2018/11/Informe_Gestion_2014-2018_Departamento_Educaci%C3%B3n_Investigaci%C3%B3n_SVC..pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedad cardiovascular. Prevención de enfermedades cardiovasculares. Guía de bolsillo. 2015. Disponible en: http://www.who.int/cardiovasculardiseases/es/.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Proyectos de prevención y control de enfermedades no transmisibles e información y análisis de salud y área de desarrollo sostenible y ambiente: enfermedades no transmisibles en las Américas: indicadores básicos 2011. Washington DC, Estados Unidos de América. Disponible en: http://ais.paho.org/chi/brochures/2011/BI_2011_ESP.pdf. 2011
Servicio de Registros de la Unidad de Cuidados Coronarios. Hospital Universitario en Valencia. Ministerio del poder popular de salud/Venezuela. 2022
Maroto, De Pablo. Rehabilitación cardiovascular. España. Editorial Panamericana. Primera Edición. 2010, 292 p
Fernández, P. y Díaz, P. Investigación cualitativa y cuantitativa. España. 2006. Disponible: www.fisterra.com/material/investiga/cuanti-cuali/cuanti cuali.htm.
Hernández Sampieri. El proceso de la investigación. México. Editorial Mc Graw Hill.Segunda Edición. 2000
Polit, D. Bernadette, H. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. México Editorial Mc Graw Hill Interamericana. Sexta Edición. 2000.
Canales, F. Metodología de la Investigación. México. Editorial Limusa. 2006
Sabino, C. El proceso de Investigación. Caracas. Editorial Panapo. Segunda Edición. 1993
Castro Magdalena. La enfermería y la investigación. Revista médica Clínica Las Condes. 2018;3(3):301-310 Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864018300531
Castillo, Edelmira y Vásquez, Marta. El Rigor Metodológico en la Investigación Cualitativa. Revista Colombia Médica. 2003;34(3):164-167. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28334309
Cazorla Roca M, Galán Fernández S, Rehabilitación cardiaca ¿cómo mantener los cambios en el estilo de vida de nuestros pacientes? Enfermería cardiológica. 2004; XI (32-33):58-61. Disponible en: https://enfermeriaencardiologia.com/publicaciones/revista/autores/901-cazorla-roca-m
Arteaga, L y Arciniega, M. El estilo de vida saludable y los factores de riesgo cerebrovascular y cardiovascular. Estado Falcón. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad de Carabobo, Valencia. 2002
Márquez Rosa, Sara y Garactachea, Vallejo Nuria. Actividad Física y Salud. Editorial Díaz Santos. España. 2012
Cumbre mundial de educación física. La legislación sobre educación física. Berlín 1999.
Jayne B. Peñate Brito, Dayma Solís de la Paz Marilia Ríos García, Más y Gladys García Peñate. Rehabilitación cardiovascular en la fase de convalecencia en pacientes con Infarto agudo de miocardio. Revista cubana de medicina física y rehabilitación. 2012; 2 (4):2. Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/70
Pérez Trillan, Richard Doll. Pionero en determinar los riesgos del consumo de tabaco. Prevención del tabaquismo. 2014.
Aiza J, Alisa A. Estrategias educativas de RC en pacientes post infartados. 2002
Rojas M, Hola R. Hábitos de ingestión de bebidas alcohólicas en una comunidad rural de Antioquía Colombia. Boletín Oficina Sanitaria Panamericana.1999
González R, Ochoa R. Compilación de artículos acerca del alcoholismo y su prevención. Editorial Ciencias Médicas, La Habana. 2001
Martínez E. Aprender la sabiduría del cuidado de sí mismo. Revista Confer España. 2007;179:495-526. Disponible en: http://emmamartinezocana11.blogspot.com/2012/07/aprender-la-sabiduria-del-cuidado-de-si.html
Mónica Leguizamón. Factores relacionados con la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes post-infarto agudo al miocardio. Trabajo de grado. Universidad Pontifica Javeriana. Bogotá/ Colombia. 2008. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9444/Tesis01.pdf;seq
Canesa, P. Nykiel. Las conductas de riesgo. Manual para la educación integral del adolescente. OPS. 2012.
Colliere Marie. Promover la vida. España. Editorial McGraw Hill Interamericana.1993
Kozier B, Erb G. Fundamentos de enfermería. Conceptos proceso y práctica. Madrid – España. Editorial McGraw Hill Interamericana. 2004
J. Salvador. J. Carlos Bravo. Rehabilitación cardiaca y atención primaria. Editorial medica panamericana. Segunda Edición. Madrid España. 2002. 245 p. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=310380
Nettina S. Enfermería práctica. México. Editorial McGraw Hill Interamericana. Sexta Edición; I. 1999